Acessibilidade / Reportar erro

Aconsejamiento en VIH/SIDA: análisis basado en Freire

Resúmenes

La finalidad del estudio fue averiguar las estrategias utilizadas por profesionales de salud en el aconsejamiento en VIH/SIDA. Se trata de una investigación cualitativa, inspirada en la teoría y práctica de Paulo Freire. Como técnica de análisis, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. Para el grupo estudiado, el aconsejamiento aún está centrado en la percepción, mismo que ya se vislumbren otros conceptos. Las principales dificultades del aconsejamiento ocurren con relación a los clientes y la institución. Las principales facilidades están vinculadas al equipo, que tiene buena relación según el grupo. Representa un momento de sufrimiento, principalmente para el aconsejador, por traer cuestiones existenciales. Puede deducirse por medio de este estudio que el aconsejamiento es un momento especial, aunque no se configura como un momento educativo. Para la obtención de este fin, proponemos una metodología de aconsejamiento, utilizando principios y conceptos de Paulo Freire.

aconsejar; serodiagnóstico del SIDA; educación


The study aimed to investigate the strategies health professionals use in HIV/AIDS counseling. This study is a qualitative research, based on Paulo Freire's theory and practice. Bardin's content analysis was used as the analysis technique. For the studied group, the counseling is focused on cognition, although new concepts permeating this subject are emerging. The main difficulties in counseling are related to the clients and the institution. The main facility is related to the team, which according to the group has a good relationship. Counseling represents a moment of distress, especially because it brings up existential questions to the counselor. It can be inferred that counseling is a special moment, but it does not constitute an educational moment yet. To obtain this goal, a counseling methodology is proposed, based on Paulo Freire's principles and concepts.

counseling; AIDS serodiagnosis; education


O estudo teve como objetivo investigar as estratégias utilizadas pelos profissionais de saúde no aconselhamento em HIV/AIDS. Trata-se de pesquisa com característica qualitativa, inspirada na teoria e prática de Paulo Freire. Como técnica de análise, utilizou-se a análise de conteúdo de Bardin. Para o grupo estudado, o aconselhamento ainda está centrado na cognição, mesmo que já se vislumbre outros conceitos que permeiam esse momento. As principais dificuldades do aconselhamento ocorrem em relação aos clientes e à instituição. As principais facilidades estão vinculadas à equipe que, segundo o grupo, tem bom relacionamento. O aconselhamento representa um momento de sofrimento, principalmente para o aconselhador por trazer à tona densas questões existenciais. Pode-se inferir que o aconselhamento é um momento especial, entretanto, não se configura ainda como um momento educativo. Para a obtenção desse fim propõe-se uma metodologia em aconselhamento, utilizando princípios e conceitos de Paulo Freire.

aconselhamento; sorodiagnóstico da AIDS; educação


ARTÍCULO ORIGINAL

Aconsejamiento en VIH/SIDA: análisis basado en Freire1 1 Trabajo extraído de la Tesis de Doctorado, financiada por el FUNCAP

Karla Corrêa Lima MirandaI; Maria Grasiela Teixeira BarrosoII

IProfesor Adjunto de la Universidad Estadual de Ceará, e mail: karlamiranda@terra.com.br

IIProfesor Emérito de la Universidad Federal de Ceará, e-mail: grasiela@ufc.br

RESUMEN

La finalidad del estudio fue averiguar las estrategias utilizadas por profesionales de salud en el aconsejamiento en VIH/SIDA. Se trata de una investigación cualitativa, inspirada en la teoría y práctica de Paulo Freire. Como técnica de análisis, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. Para el grupo estudiado, el aconsejamiento aún está centrado en la percepción, mismo que ya se vislumbren otros conceptos. Las principales dificultades del aconsejamiento ocurren con relación a los clientes y la institución. Las principales facilidades están vinculadas al equipo, que tiene buena relación según el grupo. Representa un momento de sufrimiento, principalmente para el aconsejador, por traer cuestiones existenciales. Puede deducirse por medio de este estudio que el aconsejamiento es un momento especial, aunque no se configura como un momento educativo. Para la obtención de este fin, proponemos una metodología de aconsejamiento, utilizando principios y conceptos de Paulo Freire.

Descriptores: aconsejar; serodiagnóstico del SIDA; educación

INTRODUCCIÓN

La consejería surgió como estrategia elaborada por el equipo nacional del Ministerio de Salud para trabajar con HIV/SIDA, se caracteriza por ser una estrategia de prevención que se da dentro del ámbito del individuo, es decir, trabaja con la identificación del propio riesgo y propicia a la reflexión en relación a las medidas preventivas viables para el individuo que pretende someterse a serología anti-HIV(1).

Varios estudios epidemiológicos, realizados en los Estados Unidos e Inglaterra, dudan sobre la eficacia de la consejería, por tal motivo solo consideran la utilización del preservativo y las consultas consecutivas. Contrariamente, estudios mas recientes muestran la importancia y eficacia de la consejería como un medio preventivo, pues facilitan la disminución de Enfermedades de Transmisión Sexual(2-4).

En la misma línea, estudios sobre consejería están orientados para verificar cuantitativamente la eficacia de la consejería, motivos, dificultades del usuario o perfil de los clientes que utilizan los servicios de exámenes. No obstante estos estudios consideran la eficacia de la utilización de preservativos, la disminución de incidencia de Enfermedades de Transmisión Sexual, o la participación y asistencia a las consultas ya marcadas. Estos son datos importantes y pueden contribuir para la disminución de enfermedades, sin embargo, la consejería no esta considerada como una actividad educativa dentro de la perspectiva transformacional del individuo.

Toda actividad educativa debe tener en cuenta la situación en la cual se encuentra el sujeto. En este sentido, el profesional consejero tiene que establecer un diálogo con el objetivo de conocer la realidad existencial del paciente. Es rol del consejero permitir la transformación de una conciencia ingenua para una conciencia crítica, en la cual el ser humano se encuadra críticamente en la historia, asumiendo la posición de sujeto con la posibilidad de transformar el mundo(5-6).

Al considerar la consejería como un momento en el cual el cliente y el profesional se relacionan, intercambian ideas y comparten conocimientos y afectos; este estudio esta justificado por ser un trabajo en el cual el profesional puede realizar Educación en Salud, percibiendo consideraciones existenciales, discutiendo puntos educativos que lleven a la reflexión, a la esperanza de una mayor calidad de vida para la persona. Se tiene la intención de interrogarnos como nosotros, enfermeras, asistentas sociales y psicólogas, estamos realizando la consejería a las personas que desean realizar la serología anti-HIV; y como estamos percibiendo este momento en un servicio especializado de HIV/SIDA.

¿La consejería que estamos realizando denota un momento de educación, diálogo, con estimulo a la reflexión y a la crítica del sujeto?

De acuerdo con lo apoyado, el descubrimiento de este proceso es fundamental para que el equipo de consejería pueda realizar una evaluación crítica constructiva, en especial la reflexión del profesional sobre ese momento de Educación en Salud, mejorando la calidad de la atención y haciendo posible una consejería mas reflexiva, minimizando varios tipos de opresión presentes en la vida de estos sujetos que buscan centros para exámenes y consejería serológica (CEC).

DISEÑO METODOLÓGICO

Consideramos el método cualitativo como un camino para conseguir los objetivos propuestos en este estudio, pues a través de este método es posible "incorporar el significado y la intencionalidad"(7).

La investigación fue realizada en la ciudad de Fortaleza, capital de Ceará, localizada en la región Noreste del Brasil, en un Servicio de Ambulatorio Especializado en HIV/SIDA (SAE) del Hospital de Enfermedad Infecciosas San José.

Los sujetos participantes estuvieron conformados por enfermeras, asistentes sociales y psicólogas quienes realizan la consejería pre y pos-examen en un servicio especializado en HIV/SIDA, siendo un total de diez individuos.

El material obtenido fue analizado en tres etapas:

La primera fase, fue constituida por la lectura, elección y organización del material a ser analizado. La constitución del corpus fue definido por diez entrevistas, siendo el total de sujetos en estudio. Fue iniciada una lectura superficial seguidas de lecturas mas profundas, con la finalidad de captar el contenido del texto y el contexto de las conversaciones. En la segunda fase, el corpus fue dividido, y las unidades de registro fueron inventariadas. Las unidades de registro encontradas en las conversaciones, por medio de frases, fueron agrupadas de acuerdo con su similitud y significado identificado, así como por las categorías temáticas. Fueron quince subcategorías, reunidas en tres categorías(8) En la tercera etapa, organizamos las categorías y las interpretamos de acuerdo con el referencial teórico de Paulo Freire.

Se tuvo en consideración las recomendaciones de la Resolución 196, aprobada en la 59ª Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, del 10 de octubre de 1996, fecha en que fueron aprobadas las directivas y normas reglamentarias de la investigación que involucra seres humanos en el territorio nacional brasilero(9). Fue presentado el proyecto de investigación al Comité de Ética del Hospital San José, en el cual se obtuvo el parecer favorable para realizar el estudio, conforme anexo.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

El grupo estudiado fue constituido por diez profesionales de la salud, de los cuales cinco, eran enfermeras, dos asistentas sociales y tres psicólogas. En relación a su titulación, una tenía título de doctor, una diploma de maestría, seis con especialidad, y dos con diploma de graduación. El tiempo de servicio varia de cinco a 23 años y el tiempo de trabajo en consejería varia de uno a trece años. La mayoría del grupo menciona que utiliza en promedio 30 minutos para realizar consejería, a pesar de dos entrevistadas afirmaron que llevan 10 minutos y otra entrevistada 1 hora. La mayoría mencionan realizar por turno/actividad, de tres a cuatro consejerías; apenas una de ellas informó realizar ocho consejerías por turno.

Durante el proceso de análisis del material, identificamos tres categorías. La primera relacionada al significado de la consejería para el grupo estudiado, la cual fue denominada de Pensar la consejería. La otra categoría, con respecto a la vivencia de la práctica de consejería por el profesional, la cual denominamos Hacer la consejería. La tercera categoría caracterizada por sentimientos ligados a la práctica de la consejería, denominada de Sentir la consejería.

Pensar la consejería

Consideramos a la consejería como una actividad educativa. Para lo cual es necesario reflexionar sobre como es esta actividad pensada por el grupo que la realiza ¿Qué trazos tiene esta práctica?.

Para el grupo entrevistado, la consejería es percibida principalmente como un momento de información y orientación. Así ellas se posicionan.

Se brinda información para la persona, orientaciones específicas de un determinado asunto que tiene carácter preventivo [...].

Es un momento entre el cliente y el profesional donde son aclaradas las dudas, son informados los pacientes sobre SIDA.

La palabra orientación aparece en todas las conversaciones del grupo entrevistado, mostrando que la consejería, para ellas, esta enfocada en la información de forma significativa. Se percibe en los relatos reproducidos que la consejería realizada en este servicio se destaca por el predominio informativo. Se conoce sobre la importancia de la información y del conocimiento en relación a las formas de transmisión, prevención e historia natural de agente etiológico, sin embargo solo la información no sería suficiente para, la consejería ser considerada como una actividad educativa transformadora.

El rol del educador no solo es transmitir contenidos. Los educadores no enseñan solo contenidos a través de su práctica, sino también enseñan como pensar críticamente. "Si somos progresistas, entonces enseñar para nosotros, no es depositar módulos de contenido en la conciencia vacía de los educandos"(10).

Es necesario pensar en la educación como una práctica que es mas que información, capaz de captar la creatividad, la curiosidad y la reflexión. Es un momento de asumir riesgos, de intervenir en el mundo para transformarlo. La educación debe ser algo que esta en movimiento, por lo tanto es un dialogo. De estar en defensa de los oprimidos, por eso esta a "favor de", y en contra de algo; siendo por tanto política. La educación para Freire no es una simple instrucción o información; la toma de conciencia es su primer objetivo(11).

A pesar de la información estar centrada en el discurso de las entrevistadas, el apoyo surge de forma relevante. Apoyar es estar junto al paciente, es acogerlo, tener simpatía, tener disponibilidad para escuchar su historia.

En el pensamiento freiriano, la educación, política y poder se interrelacionan, pues solo es posible trabajar a favor del educando si sabemos quien es él. Si conocemos sus sueños, sus deseos, sus frustraciones y alegrías(12). Otro valor fundamental es la afectividad, la diversidad cultural del contexto en el cual el sujeto es parte, es decir, como aquella persona viene y que ella trae en su bagaje cognitivo y experiencia vivida. Estas consideraciones son fundamentales en la consejería dentro de la perspectiva educativa, valorizando el soporte y apoyo al cliente(13).

Otras ideas mencionadas por una minoría del grupo estudiado fueron la interacción, la comunicación y la reflexión. Ellas están seguras que en la consejería estas consideraciones son importantes pues contribuyen para que el paciente revele su historia y a partir de esta revelación el consejero pueda intervenir y orientar a su cliente de forma mas segura.

La educación solo tiene sentido si es entendida como un momento de intervención de la realidad en la cual la interpretación de los problemas provoca una actitud para la acción. Educación, por consiguiente no es solo información, ya sea comunicada autoritariamente o no.

Hacer la consejería

La experiencia de consejería para el grupo estudiado tiene carácter ambivalente. Por un lado, existen factores que dificultan y por el otro existen factores que facilitan. De acuerdo con las respuestas de los participantes, la principal dificultad significativa fue

… lo que dificulta es lo básico (reírse). Es abrir y cerrar esa puerta, creo que se impide totalmente [...] si dificultas no consigues retornar mas, principalmente cuando se trabaja el aspecto del sentimiento. Se da un distanciamiento.

Podemos inferir el rol de la institución como aquella que garantiza las condiciones mínimas de trabajo, como el propiciar al profesional un ambiente privado, donde no haya interrupciones. La consejería constituye una actividad diferente de las demás, pues se atraviesa por intensos aspectos relacionados a la sexualidad, orientación sexual, historias de sufrimiento, abusos, dolor. En este sentido, para dialogar sobre este problema el profesional requiere de un espacio adecuado donde pueda trabajar sin interrupciones. En la planificación de esta unidad, los profesionales no fueron consultados sobre las necesidades individuales de trabajo. Este hecho dificulta la actuación del grupo cuya actividad de consejería por ser diferente y específica, requiere de una estructura física apropiada. A pesar de algunos aspectos gerenciales puedan ser resueltos con el diálogo, como el no interrumpir al profesional, este aún no es respetado. Es de responsabilidad de la institución propiciar condiciones mínimas de seguridad, de acceso a las capacitaciones, de soporte emocional, en fin todo aquello que ofrezca al profesional medios para realizar su actividad con el mínimo de dignidad posible.

Otra dificultad mencionada por el grupo entrevistado esta relacionado a los clientes quienes requieren de consejería. Pasando desde el grado de cognición del sujeto, del miedo, de tabúes, preconceptos desde los cuales él puede hace introspección al percibirse como posible portador de HIV. En el dialogo se reproducen estas interferencias, que comprometen el poder establecer una relación de confianza entre el consejero y su cliente consideraciones íntimas que pueden ser trabajadas. Así, se mencionó.

[...] lo que noto mucho en el cliente es una persona que no tiene la menor noción, es analfabeto, no entiende lo que nosotros le decimos, viene muy enfermo, lo que dificulta el aprendizaje, asimilan alguna cosa.

Se percibe por las narraciones de las entrevistadas, el grado cognitivo del cliente, su concentración e interés en lo que esta siendo informado, la existencia de enfermedades que comprometen el equilibrio mental son factores citados como aquellos que dificultan la consejería. De acuerdo con las entrevistadas estos aspectos serian obstáculos para una orientación eficaz. Frente a esta situación, podemos inferir una vez mas sobre la importancia atribuida a la información dada durante la consejería por el profesional.

Cabe destacar que, la percepción de la entrevistada es que el cliente viene con un vacío muy grande, desprovisto de todo. Sin embargo, el hecho de no haber tenido acceso a la educación formal no significa que el no tenga ningún tipo de contribución para ofrecer. Es fundamental que el consejero elimine algunas posturas pre-concebidas, como suponer que el sujeto no puede ofrecer nada, y que el consejero va a proporcionar conocimiento. Uno de los legados mas importantes de Freire es reorganizar la relación educando y educador, mostrando que en esta relación ambos aprenden mutuamente. El educador facilita al educando la respuesta a su pregunta.

En relación a las facilidades de la consejería, la principal ventaja es la integración con el equipo multidisciplinar. Considerando que la unión del grupo con la intención de ayudar al colega es muy importante en la consejería grupal. La narración.

El equipo, particularmente siento una cercanía grande en lo referente a la transferencia, o cuando necesitamos de alguna cosa, porque tu no puedes sola atender las necesidades de un paciente, tu requieres de los colegas de trabajo.

De acuerdo con lo mencionado por los profesionales, la integración es una de las principales ventajas. Estar con un equipo donde exista comunicación, buenas relaciones, saber escuchar y dialogo, es fundamental para la construcción de una mayor apertura y de una postura interdisciplinar, considerando que el hombre es un ser de relaciones con el mundo y los otros.

Se hace necesaria una postura ética interdisciplinar del profesional enfatizando la coherencia entre la teoría y la práctica, siendo su rol defender opciones metodológicas a favor de proyectos mas amplios orientados por su práctica pedagógica(14).

Sentir la consejería

Al realizar la consejería, el consejero siente incomodidad en el aspecto existencial del cliente, quien da a conocer muchas veces su historia de sufrimiento, expropiación, abuso y explotación. Todos estos problemas escuchados por el consejero generan varios sentimientos. Tales sentimientos producto de la actividad realizada pueden generar sentimiento positivos y negativos.

Los positivos se dan en relación al consejero ser un instrumento de ayuda y apoyo para la persona, la cual busca este servicio, minimizando el sufrimiento causado por la posibilidad de estar contaminado por HIV o estar con SIDA.

Los negativos son mencionados por todas las entrevistadas de forma mas intensa y significativa por ser una actividad en la cual se comprometen emociones, aspectos difíciles y sufridos, muerte y abandono. Todos estos problemas son mas complicados para los profesionales, pues estos no encuentran en las políticas públicas el debido apoyo, lo que genera inseguridad y desamparo como se muestra a continuación:

Son sentimientos tan complejos. Por un lado esta bien dar soporte a una persona en un momento difícil, sin embargo por otro, sufro mucho. En el aspecto sentimental, nosotros nos sentimos frustrados. El soporte que uno brinda en aquel momento es importante, sin embargo me quedo pensando, ella va a salir de aquí y ¿que va hacer? [..]Porque actualmente entregamos mas resultados positivos, antes cuando atendíamos demanda espontánea los resultados en su mayoría eran mas negativo. Ahora como la clientela mas concentrada la tendencia es a entregar mas exámenes positivos. Enfrentar con el pre y pos-examen de personas positivas o enfermas. Yo sufro. [...]. Son personas muy carentes, con historias muy difíciles, y uno siente mucho y sufre. Es doloroso.

Para no enfermar, el grupo utiliza algunas estrategias con la intención de enfrentar esta situación difícil, dolorosa y sufrida, situaciones en la mayoría de veces vividas por profesionales de forma negativa, por ser la consejería una actividad intensamente relacionada con sentimientos y emociones. El profesional desarrolla mecanismos para enfrentar estos problemas sin enfermar y comprometer su vida.

Todas las entrevistadas utilizan alguna estrategia para enfrentar el sufrimiento causado por la práctica de consejería. Las formas van desde lecturas, distracciones, ayuda espiritual y terapéutica. Por otro lado este soporte, es de manera aislada, pues la institución no posibilita la realización de una actividad continuada que sea parte de la carga horaria del profesional, con la intención de minimizar los "efectos colaterales" de la consejería, es decir, la frustración y tristeza provocadas por las historia de vida de sus clientes.

CONSIDERACIONES FINALES

El SIDA se constituye en un serio problema en las políticas y prácticas de salud pública y que ocasiona situaciones difíciles acompañadas de sufrimiento y perdida. La consejería surge como una estrategia teórica y metodológica para auxiliar al profesional de salud a trabajar con estas situaciones y dar apoyo emocional, educativo y orientación en la prevención de esta patología. Se percibe, que esta estrategia estaba centrada en la información y en la enfermedad.

En este sentido de acuerdo con lo expuesto y observado, la consejería aún no esta considerada como una actividad educativa bajo la perspectiva freiriana, por no utilizar el dialogo, no estimular a la conciencia crítica y la autonomía para enfrentar la realidad vivida por el sujeto. Sin embargo, identificamos la disposición y el deseo por parte de los integrantes de este equipo por modificar esta consejería en un momento reflexivo y educativo.

Los resultados nos permiten considerar la posibilidad de realizar consejería en HIV/SIDA fundamentado en Paulo Freire, teniendo como presupuesto la educación, la cual es un acto de conocimiento e intervención de la realidad y no solo una acumulación de información. Mencionamos que no es nuestra intención formular una guía o receta para consejería. Nos interesa presentar una colaboración para una actividad tan significativa dentro de la praxis en Educación en Salud.

Para lo cual, urge reorganizar esta práctica. Que el consejero defienda esta actividad como un acto público y que se comprometa en la construcción de un proyecto educativo, basado en el diálogo amoroso, de forma que ambos participantes puedan construir una educación para la libertad, denunciando injusticias y anunciando un proyecto para la autonomía de la persona. La consejería como acción educativa requiere salir de la reproducción y partir para una forma metodológicamente fundamentada como actividad educacional, para la transformación y autonomía de la persona. Basada en la curiosidad epistemológica, propiciar en el consejero, la construcción de una conciencia crítica fomentando la lectura de la realidad y la posibilidad de autonomía.

Es fundamental, que el consejero desarrolle algunas habilidades, como las virtudes, para favorecer la interacción y la confianza del cliente; una consejería que sea mediada por el dialogo amoroso y con base en problemas, tiene por finalidad construir la palabra del otro. Es por el dialogo que el sujeto es valorizado a través de la construcción de su pregunta y por la búsqueda de su respuesta. Es por la generosidad que el consejero esta abierto al otro, sin juzgamientos. Es también por el ejercicio del pensamiento crítico que se estimula al sujeto a la curiosidad del descubrir el mundo e interpretarlo, intervenir en el, transformarlo y transformarse. Es por medio de la interdisciplinaridad que podemos visualizar de forma diferente la realidad haciéndola mas rica e interesante. No podemos dejarnos anestesiar por el conformismo y determinismo que predomina en las instituciones públicas, dificultando los proyectos de renovación y cambio. Es a través de la alegría y esperanza, que podemos romper con la inercia de las políticas en las instituciones públicas y luchar por un sueño posible.

Para la consejería ser una actividad educativa, es necesario el diálogo permanente entre Secretarias de Salud, Programa de Salud de la Familia, servicios a domicilio, educación continuada, organizaciones no gubernamentales, escuelas y barrios. Juntos se podrán sumar esfuerzos con la intención de realizar consejería en una actividad, que va mas allá de la información, actividad verdaderamente educativa para la interpretación, intervención y transformación del sujeto.

Lo cual solamente es posible si las instituciones que reglamentan la consejería , la entendieran como una perspectiva educativa freiriana, en la cual el profesional disponga de tiempo y de condiciones suficientes para cumplir con esta actividad. Es necesario que las instituciones gubernamentales valoren la educación para valorizar la consejería. De esta forma se evita el ser convertido en un "chat" sin compromiso y conducido de acuerdo a la voluntad del consejero.

Se insiste en la idea de que, solamente una gran lucha y en conjunto con todas las instituciones y redes, podremos construir este sueño posible. Es fundamental pensar en una teoría y práctica con "aspecto de belleza", para ir mas allá de la cognición, la acción y de lo afectivo, donde los principios antropológicos, políticos, epistemológico, éticos y estéticos estén articulados. De esta forma, podremos estar mas próximos a una acción educativa con libertad y autonomía por parte del sujeto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recebido em:18.8.2005

Aprovado em: 13.9.2006

  • 1. Ministério da Saúde (BR). Coordenação Nacional da DST/AIDS. Aconselhamento em DST/HIV e AIDS: diretrizes e procedimentos básicos. Brasília (DF): MS; 1999.
  • 2. Bradson B, Peterman T. Group counselling to prevent sexually transmitted disease and HIV: a randomized controlled trial. Sex Transm Dis 1998; 25(10):553-9.
  • 3. Bentley ME, Spratt K, Shepherd ME, Gangakhedkar RR, Thilikavathi S, Bollinger RC, Mehendale SM. HIV testing and counselling among men attending sexually transmitted disease clinics. Índia changes in condom use sexual behavior over time. AIDS 1998; 12(14):1869-77.
  • 4. Schreibman T, Friedland G. Human immunodeficiency virus infeccion prevention: strategies for clinicians. Clin Infect Dis 2003; 36(9):1171-6.
  • 5. Freire P. Educação e mudança. 19 ed. São Paulo (SP): Paz e Terra; 1979.
  • 6. Freire P. Conscientização: teoria e prática da libertação- uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. 3 ed. São Paulo (SP): Moraes; 1980.
  • 7. Minayo MC. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 4ª ed. São Paulo (SP): Hucitec-Abrasco; 1996.
  • 8. Bardin L. Análise de conteúdo. São Paulo (SP): Edições 70; 1977.
  • 9
    Ministério da Saúde (BR). Resolução nº. 196. Diretrizes e normas técnicas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Brasília (DF): MS; 1996.
  • 10. Freire P. A educação na cidade. 3. ed. São Paulo (SP): Cortez; 1999.
  • 11. Freire P. Pedagogia da indignação - cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo (SP): UNESP; 2000.
  • 12. Freire P. Conscientização - teoria e prática da libertação- uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. 3 ed.São Paulo (SP): Moraes; 1980.
  • 13. Miranda KCL, Barroso MGT. A contribuição de Paulo Freire à prática e educação em enfermagem. Rev Latino-am Enfermagem 2004 julho-agosto; 12(4):631-5.
  • 14. Freire P. Pedagogia da indignação -cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo (SP): UNESP; 2000.
  • 1
    Trabajo extraído de la Tesis de Doctorado, financiada por el FUNCAP
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      15 Mar 2007
    • Fecha del número
      Feb 2007

    Histórico

    • Recibido
      18 Ago 2005
    • Acepto
      13 Set 2006
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br