Acessibilidade / Reportar erro

Segregación en el Distrito de Cartagena de Indias: una aproximación desde la distribución espacial de la población

Segregation in the District of Cartagena de Indias: an approach from the spatial distribution of the population

Resúmenes

La distribución de la población al interior de una ciudad se asocia más allá de la proximidad a escenarios de actividad económica y elementos de orden societal, a aquellos generados a partir de la convergencia de otros factores que configuran la dinámica de la misma. Para el abordaje de realidades territoriales cobra importancia la necesidad de recurrir a nuevas estrategias y orientaciones para el desarrollo de los territorios, una de ellas es la cohesión territorial, que propende por combatir los desequilibrios que generan segregación. En este ejercicio, se hace un análisis desde la particularidad de Cartagena de Indias, ciudad del Caribe Colombiano, cuyas características permiten analizar el fenómeno de la segregación, desde las funcionalidades que coexisten al interior de la misma.

Desarrollo integrado; Uso de la tierra; Recursos territoriales; Desequilibrio regional


The distribution of the population within a city is associated beyond proximity to economic activity scenarios to societal order elements, generated from the convergence of other factors shaping the dynamics of it. For addressing regional situations, positions the need for new strategies or guidelines for the development of territories proof is territorial cohesion, which aims to combat the imbalances that segregation. In this exercise, an analysis of the specificity of Cartagena de Indias, Colombia Caribbean city, whose characteristics can analyze the phenomenon of segregation, since the features that coexist within the same.

Integrated development; Land use; Land resources; Regional disparities


ARTIGOS

Segregación en el Distrito de Cartagena de Indias: una aproximación desde la distribución espacial de la población

Segregation in the District of Cartagena de Indias: an approach from the spatial distribution of the population

Israel Cabeza Morales

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia israel.cabeza@uptc.edu.co

RESUMEN

La distribución de la población al interior de una ciudad se asocia más allá de la proximidad a escenarios de actividad económica y elementos de orden societal, a aquellos generados a partir de la convergencia de otros factores que configuran la dinámica de la misma. Para el abordaje de realidades territoriales cobra importancia la necesidad de recurrir a nuevas estrategias y orientaciones para el desarrollo de los territorios, una de ellas es la cohesión territorial, que propende por combatir los desequilibrios que generan segregación. En este ejercicio, se hace un análisis desde la particularidad de Cartagena de Indias, ciudad del Caribe Colombiano, cuyas características permiten analizar el fenómeno de la segregación, desde las funcionalidades que coexisten al interior de la misma.

Palabras: Desarrollo integrado, Uso de la tierra, Recursos territoriales, Desequilibrio regional.

ABSTRACT

The distribution of the population within a city is associated beyond proximity to economic activity scenarios to societal order elements, generated from the convergence of other factors shaping the dynamics of it. For addressing regional situations, positions the need for new strategies or guidelines for the development of territories proof is territorial cohesion, which aims to combat the imbalances that segregation. In this exercise, an analysis of the specificity of Cartagena de Indias, Colombia Caribbean city, whose characteristics can analyze the phenomenon of segregation, since the features that coexist within the same.

Key Words: Integrated development, Land use, Land resources, Regional disparities.

INTRODUCCIÓN

En la preocupación por ahondar en la comprensión de las dinámicas territoriales, la distribución de las comunidades sobre un territorio cumple un rol determinante para el análisis de la configuración de redes o subsistemas constructores de paisajes, desde lo económico, lo administrativo, lo ambiental y lo sociocultural, sin importar la escala en la cual se desee trabajar.

La poca articulación de las estrategias para la regulación del crecimiento urbano y demográfico en Colombia obedece tanto a cuestiones sectoriales (particularidades regionales, locales, entre otras) como a la carencia de directrices puntuales para conducir actuaciones que impulsen una visión conjunta de progreso; esto ha desencadenado gran divergencia en cuanto a las prácticas y realidades territoriales, dificultando la inserción de los territorios en los procesos no solo de competitividad sino de condiciones básicas desde marcos nacionales, regionales e internacionales.

Por esta razón resulta necesario analizar la forma como está distribuida la población de una ciudad como Cartagena de Indias, donde tradicionalmente se han instaurado la industria y el turismo como pilares para el desarrollo económico de la ciudad, lo cual no ha logrado generar niveles de bienestar en gran parte de sus habitantes; esto en razón a que:

  • Los criterios de construcción de los Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales han estado orientados básicamente hacia el crecimiento económico en función de la plusvalía, desconociéndose los limitantes y posibilidades territoriales y de la población.

  • Los criterios de medición del desarrollo territorial adoptados hasta ahora no reconocen las necesidades de las poblaciones en términos de flujos, movilidad, lo cual genera nodos y núcleos desorganizados en los que se concentra la actividad económica.

  • La distribución espacial de los equipamientos urbanos y rurales se ha dado de manera nodal, tanto en infraestructura económica como social, restringiendo la accesibilidad de la población a ciertos desarrollos o áreas específicas de interés económico, lo que ha generado "marginalización espacial" de las poblaciones.

Por lo anterior se pretende llegar a la resolución del siguiente interrogante: ¿Qué elementos intervienen en la distribución espacial de la población en el Distrito de Cartagena de Indias?

A través de este análisis, se pretende comprender la localización de grupos de población con características socioeconómicas particulares, posibilitando así la interpretación de tal distribución a partir de relación con otras variables de las dimensiones del territorio (económico-productiva, político-institucional, físico-ambiental y sociocultural); lo cual permitiría comprobar sí tal distribución es o no en función de la operatividad turística e industrial, de las vías y demás elementos que generalmente son proyectados desde la planificación del desarrollo de manera tradicional, sin concebir la inclusión de aspectos que evidencien procesos de participación y/o apropiación para la construcción de un territorio, para poder hablar de desarrollo territorial.

Un desarrollo territorial, entendido como connotación un elemento holístico y sistémico, pero claro y de base para el progreso, rompiendo con las barreras instauradas desde iniciativas desarrollistas cuya pretensión económica se aísla de cualquier aproximación de contenido social y niega las visiones regionales, así como a los potenciales de integración de áreas metropolitanas, entre otros elementos que pueden redimensionar un desarrollo territorial.

SUSTENTO TEÓRICO

Las transformaciones recientes de los espacios urbanos, el crecimiento económico, la inserción en espacios cada vez más interconectados, el aprovechamiento del tiempo y los retos que tal pretensión implica en la actualidad, hacen que se reconfiguren el ocio, el descanso y la recreación, de manera que tales cambios en la noción de tiempo conduzcan a procesos de redefinición espacial, en los cuales son determinantes las singularidades poblacionales, proyectadas mediante intereses y las posibilidades territoriales. Es así como surgen nuevas formas de apropiación, materializadas en la configuración de territorios particularmente diferenciados, sea por cuestiones económicas, sociales, políticas o ambientales; vale reconocer que en algunos casos elementos relacionados con los recursos económicos cumplen un rol determinante.

Si en un tiempo nos preocupábamos por la teoría de los lugares centrales, hoy parece resurgir la preocupación por generar equilibrios, centrándonos en esas zonas poco impactadas por la difusión que genera un centro o un elemento en particular; esta diferenciación orienta la mirada del geográfo a la forma como se consolidan áreas aisladas o segregadas.

Se llega así a una perspectiva de gran validez para una geografía integral, que se circunscriba al interior de las ciencias sociales dada la pluridimensionalidad de problemáticas asociadas a la segregación, pero no por ello aislada de los patrones formales de las ciencias fácticas; la segregación espacial, puede ser entendida como una vía para el fortalecimiento de la disciplina que entre sus objetos o medios ha validado la diferenciación y la interrelación, como bases para su quehacer.

Vale aclarar que para la ejecución de buenos trabajos relacionados con la segregación desde la geografía se hace indispensable la asociación al análisis de factores como: redes de conectividad, recursos naturales, humanos, temporalidades, transporte, distracción, sanidad, ética, materialización, servicio, funcionalidad, sostenibilidad, entre otros; de modo que se oriente su tratamiento como un fenómeno de complejidad territorial, que contiene amplias dimensiones, haciéndose particularmente relevante para aspectos de la realidad socioespacial (VERA, 1997), lo cual se hace pertinente su aplicación en zonas costeras (vinculadas o no al turismo), en economías intermedias y en cualquier otro escenario en donde se evidencien configuraciones territoriales singulares.

En tal sentido, actividades como el turismo o la industria pueden ser una fuente primordial para el análisis de algunos procesos de segregación a nivel local o regional, dado que a partir de estas se direccionan estrategias que definen una visión de desarrollo en los territorios; por lo cual un buen estudio de segregación debe apuntar al establecimiento de criterios que posibiliten articulación de los elementos que convergen en el territorio, en función de principios del desarrollo, pero entendido este último como una pretensión en función de los territorios (MÚNERA, 2007); de esta manera se articula el análisis de territorio a las nuevas dimensiones, que van más allá de su formalidad como espacio geográfico y construcción cultural, llevando a la necesidad de concebirlo como sistema social autopoiético, lo que implica una visión sistémica del mismo, como elemento dinámico asociado al dialogo de la acción-comunicación con entidades fijas (PFEILSTETTER, 2011).

Se reconoce de este modo la influencia de las dimensiones del territorio en el marco de la cohesión, lo que denota una perspectiva asociada a principios de sostenibilidad territorial (PÉTI, 2012) (GUTIÉRREZ, 2010); como alternativa conducente a nuevas oportunidades para la afirmación de los intereses que convergen a las dinámicas territoriales, tales colectividades entendidas desde los bloques: Mercado, estado y sociedad civil (FERRÃO, 1995), las cuales al ser integradas configuran una nueva política regional, de la que se derivan los factores asociados a la segregación. De esta conexión entre tales bloques, se sostiene la pertinencia de las que serían las unidades de análisis de la cohesión territorial, que no son otras que las dimensiones del territorio (físico-ambiental, socio-cultural, político-institucional y económico-productivo); las cuales son inherentes la perspectiva de sostenibilidad territorial.

Para el caso de la distribución espacial de la población, se parte de la claridad de que el desarrollo económico se ve favorecido por la especialización territorial, la cual según Ferrão (1998) obedece a la compresión espacio-temporal de lugares estratégicos, lo que genera la eficacia económica, pero simultáneamente desencadena inequidad territorial (segregación); ante tal situación el ordenamiento territorial no debe combatir la polarización generada por la eficiencia económica, sino propender por un equilibrio razonable entre condiciones equidad, distribución espacial y costo en términos de crecimiento global, lo que en otros términos sería apuntar a la funcionalidad sistémica de los territorios. De esta manera y sumada la contracción de la forma como están distribuidos los elementos que hacen parte de los distintos sectores económicos de un territorio, el uso del suelo y la lógica de sobre la cual se proyecta su estructura vial, es posible llegar a una visión más completa del nivel de articulación al interior de estos elementos tan determinantes para combatir la segregación y generar niveles de cohesión.

La cohesión particularmente entendida como esa integración que propende por generar funcionalidad, específicamente la cohesión territorial como una visión por la que dichos niveles de funcionalidad han de partir y tener como pretensión la generación de condiciones de bienestar; es decir, más allá de una cohesión en términos económicos y sociales, se hace mención una vinculación de estas últimas con visiones de sostenibilidad. Esto apunta sin duda a redefiniciones del concepto de desarrollo, el cual desde y para la cohesión territorial, ha de entenderse como estadio que se vá reconfigurando a partir de su propensión por generar buenas condiciones de vida, a lo cual se vinculan los patrones culturales como determinantes de las actuaciones económicas y demás actuaciones sociales; sin duda alguna bajo estas visiones se combatirían los desequilibrios de los cuales se derivan los procesos de segregación.

ESTADO DEL ARTE

Mucho se ha avanzado en el tema de cohesión territorial, particularmente en algunos lugares de Europa, dado que el origen del concepto está asociado a las políticas de la Unión Europea, razón por la cual algunos ejercicios de investigación han permitido la conjugación de elementos de gran utilidad para el estudio de la cohesión en dicha zona; para los ejercicios de medición de la cohesión, se ha recurrido a indicadores de diversa índole, en su mayoría de fuentes secundarias, dada la complejidad que implica la interconexión e interescalaridad que requiere la cohesión territorial.

Entre los ejercicios más reconocidos en pro de la medición de la cohesión, se destacan trabajos como el de Zoido y Caballero (2001), en el que analizan la cohesión territorial asociada a un concepto de desarrollo articulado a la funcionalidad de los equipamientos y su distribución para la identificación de desequilibrios territoriales en Andalucía (España); igualmente existen ejercicios como el de Delgadillo y Cortes (2009), en los que el concepto de cohesión juega un papel implícito al interior del texto y su presencia en el mismo es asociada al tratamiento del desarrollo territorial, tanto desde reflexiones teórico-conceptuales como de propuesta de lineamientos para la puesta en marcha o elaboración de esquemas de ordenamiento y/o políticas territoriales.

En Colombia, el concepto que se ha usado para apoyar la capacidad administrativa frente a la gestión y manejo de los recursos territoriales es el desarrollo territorial sostenible, cuya referencia, para el caso de Cartagena de Indias, en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es mínima; pues si bien se hace alusión a conceptos como sostenibilidad y desarrollo territorial, no se muestran claridad las pretensiones subyacentes a dichos conceptos.

Este documento es producto de un ejercicio en el marco de una investigación en la que a diferencia de las antes mencionadas, se propende por insertar la necesidad de concebir la cohesión territorial como un deber ser del ordenamiento y herramienta para combatir procesos de segregación. La zona de estudio es Cartagena de Indias, Distrito capital del departamento de Bolívar, en la costa caribe de Colombia, una ciudad reconocida como centro turístico nacional e internacional, por el atractivo de sus playas, legado histórico y cultural; sin embargo no deja de ser una de las ciudades con mayor número de problemas sociales en el norte del territorio colombiano, por lo cual es un referente de contrastes sociales y espacios diferenciados por la funcionalidad de cada porción de la ciudad.

Cartagena cuenta con tres localidades: Industrial y de la Bahía (LIB), Histórica y del Caribe Norte (LHCN), de la Virgen y Turística (LVT), véase Figura 1. Cada localidad cuenta con una funcionalidad en el sistema urbano, mientras la LIB concentra la actividad industrial, el corredor industrial que va hacia el puerto de la ciudad; la LHCN concentra el centro histórico de la ciudad y gran parte del sector rural de Cartagena; y la LVT constituye una prolongación de la actividad turística del centro histórico, por sus playas, así como algunas zonas barriales tanto para estratos socioeconómicos altos como bajos. Sin duda alguna Cartagena es una ciudad de sectores fragmentados, por la cual es pertinente el desarrollo de este ejercicio.


METODOLOGÍA

El ejercicio partirá del establecimiento de densidades residenciales o de viviendas, por localidades y por barrios, dado que se cuenta con el número de habitantes y el número de viviendas, con este último se prevé discriminar la densidad residencial, así como en caso de requerirse se descenderá a escala de Unidades Comuneras de Gobierno, en caso de que una u otra Localidad lo amerite; igualmente se complementará con el conocimiento de campo en la zona de estudio. La información con la que se trabajará fue facilitada por la Secretaría Distrital de Planeación y corresponde al año 2007; para evitar distorsión de información en el análisis por localidad, no se incluirán las zonas rurales de las localidades; se emplea la aplicación de libre acceso, para ejercicios de análisis y síntesis espacial GeoDa. (ver: https://geodacenter.asu.edu).

Los resultados obtenidos de lo anterior serán analizados desde su vinculación con problemáticas, configuraciones y otros elementos del Distrito, circunscrito desde las dimensiones del territorio. De esta manera se espera que el resultado final de este ejercicio proporcione una panorámica de los aspectos que intervienen en la fragmentación del Distrito, y que afectan el establecimiento de condiciones de bienestar al interior de la misma; para lo cual se espera recomendar la intervención de factores claves para la consolidación de un proyecto de ciudad orientado a un Distrito con cohesión territorial.

SEGREGACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN CARTAGENA DE INDIAS

La forma como se distribuyen el número de habitantes y el número de viviendas por barrios en la ciudad de Cartagena está asociada a la conservación de lógicas de orden económico que direccionan otros procesos de la ciudad; si bien la diferencia en cuanto a densidades residencial no alcanza niveles extremadamente llamativos entre las localidades, se evidencia un tipo de funcionalidad que soporta las relaciones en ese escenario, es decir la producción de espacio, se da de manera particular en cada localidad.

Para hacer el análisis, con mayor detalle que el obtenido desde el nivel de localidades, se recurrió al manejo de información barrial, para lo cual se tomó como base la zona urbana de Cartagena de Indias, como lo muestra la Figura 2.



La relación entre número de viviendas y población por barrios, Figura 5, muestra que no hay en la ciudad una relación "armónica o ajustada" al disfrute adecuado del área para vivienda, aunque dado las fuentes con las que se trabaja esto obedece puntalmente al número de viviendas cuya relación con la población existente por barrios, obliga a pensar en la consolidación de patrones comportamentales, estilos de vida los cuales van a estar definidos por las condiciones sociales que se derivan del rol económico de cada localidad, siendo este el principal elemento que motiva a la ocupación de algunas zonas, pero conservando patrones de diferenciación que van trascendiendo y se conciben como segregación.


VIDA EN LAS LOCALIDADES

Para hacer una revisión del número de viviendas al interior de cada localidad, se tomaron las viviendas agrupadas por el mismo estrato socioeconómico. El estrato es una ponderación económica multidimensional; para el caso de Colombia se toman los números del 1 al 6, donde el uno corresponde a las peores condiciones y el seis a las mejores, en términos de la economía de mercado.

Luego del análisis del número de viviendas, se constató que la mayor diversidad se presenta en la Localidad Histórica y del Caribe Norte (LHCN), en la cual se encuentran viviendas de todos los estratos, donde se encuentra el mayor número de propiedades en estrato seis y la mayor cantidad de viviendas correspondientes al estrato dos (ver Figura 6). Lo anterior, se explica en la diversidad el área de la Localidad y en la presencia de componente paisajístico en la misma, esto por el hecho de que en su interior se encuentra la zona céntrica de la ciudad (casco histórico y turístico), así como el interés tanto de personas con altos como con bajos ingresos de mantenerse en áreas próximas al CBD (Central Business District), en aras de garantizar condiciones para su subsistencia y articulación a la dinámica económica de la ciudad.


Esta localidad alberga entre su diversidad barrios como Nueva Granada, El Carmen y Pie del Cerro, barrios con mayor densidad habitacional (número de habitantes/número de viviendas), cuyos valores superan 20 personas por vivienda, esto se asocia en gran medida a las dinámicas del centro de la ciudad, pero contrasta con el hecho de que sea mayor la población en estrato dos, que la de estrato uno para esta localidad, lo que posibilitaría el establecimiento de una relación de dependencia entre estratos al comparar con la Localidad Industrial y de la Bahía.

Antes de analizar localidad por localidad el rol del factor vivienda, vale la pena establecer la relación directa entre las Figuras 6 y 7, lo cual demuestar el rol determinante de la funcionalidad económica de la localidad y devele la forma como cada localidad va a poseer cierto tipo de equipamientos, que posibilita la conservación de dinámicas particulares de orden al interior de cada una de ellas; ejemplo: la expansion de los elementos asociados a la seguridad (Estaciones de Policia, CAI's, Cámaras de seguridad), y el desarrollo (Universidades, Estaciones de Servicio, Centros Comerciales, Antenas) en la localidada Histórica y del Caribe Norte con relación a las otras localidades, se explica por los requerimientos a que esta zona sirva como plataforma para el despliegue conomico de la ciudad y a que en ella se concentren centros de bienes y servicios; igualmente la proporcionalidad de los equipamientos entre las tres localidades, muestra el peso de la especifi dad económica que se configura al interior de cada localidad y la forma como se va estructurando un tipo de interacciones particulares en las comunidades.


De acuerdo con la Figura 8, que parte del análisis a la zona Urbana (ver Figura 2), vale acotar que, si bien algunos valores de densidad habitacional resultan con altos, tal como lo muestra la Figura 3, esto no adquiere mayor relevancia cuando se trata de establecer una densidad promedio por localidades, sin embargo la ubicación singular de este tipo de valores de alta densidad, se muestran como producto de unas dinámicas al interior de la ciudad, las cuales aumentan los procesos de segregación a escalas más locales, prueba de ello los puntos rojos de mayor tamaño: los barrios Fredonia y República de Venezuela, ubicados en la Localidad de la Virgen y Turística (LVT); al igual que ellos se encuentran en menor proporción otros como Maria Cano y los Calamares, correspeondientes a las localidades Industrial e Histórica, respectivamente.


Luego de la Localidad Histórica, es la Localidad Industrial y de la Bahía (LIB) la que contiene una mayor diversidad de población por estratos (ver Figura 6), aclarando que en el interior de esta es nulo el número de viviendas en estrato seis y casi nulo en cinco; si bien el nombre de la localidad explica el tipo de relaciones productivas que se dan al interior de la misma, más allá de la actividad propiamente industrial en esta zona de la ciudad se desarrollan nucleos de actividad económica derivados de lo industrial. Así se explica el marcado distanciamiento entre el número de viviendas de estratos uno, dos y tres, de las categorizadas como estrato cuatro, lo que permitiría hablar en primera instancia de la conservación en esta localidad de procesos de urbanización funcionales a la actividad industrial, en otras palabras: barrios de obreros, a lo cual se suma la el gran número de la viviendas estrato uno, las cuales para este caso son principalmente producto de población que es atraida hacia esa zona de la ciudad, e invade esas zonas al establecerse en ellas.

Igualmente se explica el hecho de que sea significativo el número de viviendas en estrato tres y exista un número menor en estrato cuatro, lo cual se relaciona con la emergencia comercial de la localidad, y su rol de eje para la conectividad de la ciudad. Sin embargo la localidad industrial en general presenta algunos casos puntuales de valida observación como los correspodientes a los barrios San Pedro y Villa Rubia, en los que la densidad habitacional, arroja resultados de superiores a 15, lo que evidencia otro tipo de configuraciones de orden social, teniendo en cuenta que la media de tal densidad se encuentra en 6 personas por vivienda. Así se comprende que los estratos tres y cuatro de esta localidad no obedecen necesariamente a niveles de confort, binestar y/o calidad de vida, sino de a situaciones externas que explican tal categorización socioeconómica.

Por último la Localidad de la Virgen y Turística, se constituye en una prolongación de la dinámica de la ciudad, en ella predominan barrios de población con pocas facilidades económicas, y su funcionalidad está determinada por la proximidad a la ciénaga de la Virgen y la via al mar que al conectar con gran parte del sector rural de la ciudad y con Barranquilla, ha posilitado la consolidación de áreas para turismo de playa, entre otros. Por lo anterior esta localidad presenta el mayor número de población en estrato uno, así como una minúscula porción de estrato tres y cuatro, lo cual se explica a partir de su rol de conectividad con ciudades como Barranquilla y Santa Marta.

Para el caso de esta localidad, desde resaltar el hecho de que barrios como La Quinta y El Nuevo Porvenir, presenten niveles de densidad de hasta por encima de 10 personas por vivienda; lo cual se explica más allá de la proximidad a dinámicas del orden rural, a la particular concentración de la actividad económica en el centro de la ciudad.

RESULTADOS

Luego del proceso realizado, algunas de los elementos para el análisis son:

  • Es indiscutible el carácter explicativo de la funcionalidad económica en la distribución diferencial de los equipamientos en el distrito de Cartagena. Por lo cual, sería de gran interés incluir al sector rural en el análisis.

  • La necesidad de visiones que reconozcan el rol territorial de los diversos problemas que atañen a las comunidades puede facilitar el tratamiento de los mismos, lo cual encaja con el reconocimiento de la complejidad en la que están inmersas; de allí que procesos como los relacionados con la segregación sean de gran valor para comprender la articulación de diversas problemáticas.

  • La especificidad económica de las localidades ha marcado una estructura social diferente al interior de cada una de ellas, potencializando problemas derivados de la concentración de flujos al interior de la ciudad.

  • El CBD aún es determinante para las dinámicas de la ciudad, particularmente por su proximidad a zonas de riqueza natural (playas y otros cuerpos de agua), particularmente para lo analizado con relación a la localidad de la Virgen.

  • No se ha regulado la consolidación del sector industrial, por lo cual ésta ha actuado de manera significativa en la redefinición de la política urbana en el distrito, lo cual genera paisajes de grandes desigualdades y focos de propagación de pobreza.

Podría hablarse de una segregación funcional, pero la primacía de población en estratos uno, dos y tres hace que las dinámicas al interior de la ciudad tengan marcadas connotaciones de clase o condición social; por ello, si bien la segregación en la ciudad está directamente relacionada con la funcionalidad de la localidad, en términos generales es fuerte el peso que ejerce el hecho de que solo una mínima parte de la población pueda acceder a las condiciones de los estratos cinco y seis. Esto permite nuevas reflexiones en cuanto a pobreza y estrategias para combatir los desequilibrios al interior de la ciudad, por tanto la centralidad aún latente en la ciudad es un elemento a modificar para generar cohesión territorial, como proyecto vinculante y no segregador.

BIBLIOGRAFÍA

Artigo recebido em 30/12/2012 e aceito para publicação em 25/04/2013

  • DELGADILLO Macías, J.; CORTES YACILA, H. Desarrollo sostenible y cohesión territorial México D.F.: Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URBAL III de la Comisión Europea. 2009. Disponible en: <http://www.urb-al3.eu/uploads/documentos/Desarrollo_sostenible_y_cohesion_territorial_DELGADILLO_1.pdf>, obtenido el 15 agosto de 2011.
  • FERRÃO, J.Red urbana, instrumento de equidad, cohesión y desarrollo.Eure. Vol. 24, Nş071, 1998.
  • GUTIÉRREZ, F. Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, n.15, p.239-260, 2010.
  • MÚNERA LÓPEZ, M. C. Resignificar el desarrolloMedellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007.
  • PÉTI, M. A territorial understanding of sustainability in public development. Environmental Impact Asses sment Review. n.32, p.61-73, 2012.
  • PFEILSTETTER, R. El territorio como sistema social autopoiético. Pensando en alternativas teóricas al "espacio administrativo" y a la "comunidad local". Perifèria. n. 14, p.1-17. 2011. Disponible en: <http://ddd.uab.cat/pub/periferia/18858996v14a5.pdf>, obtenido en agosto de 2011.
  • SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL DE CARTAGENA. Información de soporte del sistema MIDAS. 2007. Sisben, población y equipamientos por localidades. División de Sistemas de Información Geográfica. (Información obtenida en enero de 2012)
  • VERA, J. F. Análisis territorial del turismo Madrid: Ariel, 1997.
  • ZOIDO NARANJO, F. y CABALLERO SÁNCHEZ, J. V. Desarrollo y cohesión territorial en Andalucía. Metodología para una medición periódica de los desequilibrios territoriales intrarregionales. Ería, n.54-55, p.53-76, 2001.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Nov 2013
  • Fecha del número
    Ago 2013

Histórico

  • Recibido
    30 Dic 2012
  • Acepto
    25 Abr 2013
Editora da Universidade Federal de Uberlândia - EDUFU Av. João Naves de Ávila, 2121 - Bloco 5M – Sala 302B, 38400902 - Uberlândia - Minas Gerais - Brasil, +55 (34) 3239- 4549 - Uberlândia - MG - Brazil
E-mail: sociedade.natureza@ig.ufu.br