Acessibilidade / Reportar erro

Resúmenes

FUNDAMENTO: A dinamometria isocinética tem tido crescente importância para avaliação da função muscular em indivíduos com claudicação intermitente. No entanto, ainda há escassez de informações sobre as respostas cardiovasculares desses doentes durante este tipo de avaliação. OBJETIVO: Avaliar e comparar as respostas cardiovasculares na avaliação da força e resistência muscular de dois exercícios comumente utilizados para de pacientes com CI (flexão plantar/dorsiflexão e flexão/extensão de joelhos). MÉTODOS: Dezessete claudicantes com doença estável há pelo menos 6 meses compuseram a amostra avaliada no dinamômetro isocinético. Frequência cardíaca, pressão arterial e duplo produto foram mensurados não invasivamente em repouso e no pico do esforço, em protocolos específicos para avaliação de força e resistência muscular. RESULTADOS: Com exceção da pressão arterial diastólica, a frequência cardíaca, pressão arterial sistólica e o duplo produto aumentaram durante o exercício em comparação ao repouso (p < 0,05). A frequência cardíaca e o duplo produto sofreram maior elevação durante o exercício de extensão/flexão de joelho, em comparação ao exercício de flexão plantar/dorsiflexão (P < 0,05). Maiores incrementos na frequência cardíaca foram observados durante o protocolo de avaliação da resistência em comparação ao da avaliação da força muscular. CONCLUSÃO: Os testes isocinéticos de avaliação da força e resistência musculares em pacientes com CI promovem aumento da frequência cardíaca, da pressão arterial sistólica e do duplo produto durante sua execução. Estes aumentos são maiores nos testes de resistência muscular e nos que envolvem maior massa muscular, sugerindo que testes de força de pequenos grupamentos musculares promovem menor sobrecarga cardiovascular nesses pacientes.

Claudicação intermitente; dinamômetro de força muscular; força muscular; teste de esforço


BACKGROUND: Isokinetic dynamometry is becoming increasingly important for the assessment of muscle function in individuals with intermittent claudication. However, there is still little information available about the cardiovascular responses of these patients during this type of assessment. OBJECTIVE: To assess and compare the cardiovascular responses recorded during the assessment of muscle strength and endurance for two exercises commonly used in patients with IC (plantar flexion/dorsiflexion and knee flexion/extension). METHODS: The sample consisted of 17 claudicant patients with stable disease for at least 6 months. During the isokinetic dynamometer testing, non-invasive measurements of heart rate, blood pressure and double product at rest and at peak exertion were obtained according to specific protocols established for muscle strength and endurance assessment. RESULTS: Except for diastolic blood pressure, heart rate, systolic blood pressure and double product values rose during the exercise compared to the resting stage (p < 0.05). Elevations in heart rate and double product values were higher during knee extension/flexion than during plantar flexion/dorsiflexion (p < 0.05). Increases in heart rate were also higher during the endurance assessment protocol than during muscle strength assessment. CONCLUSION: Isokinetic strength and endurance testing in patients with IC results in elevation of heart rate, systolic blood pressure and double product values during the exercises. These increases are higher during the muscle endurance exercises and in those involving greater muscle mass, suggesting that strength testing of small muscle groups causes less cardiovascular overload in these patients.

Intermittent claudication; muscle strength dynamometer; muscle strength; exercise test


ARTÍCULO ORIGINAL

IFacultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, São Paulo, SP

IIEscuela Superior de Educación Física de la Universidad de Pernambuco, Recife, PE

IIIEscuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de São Paulo, São Paulo, SP - Brasil

IVLaboratorio del Estudio del Movimiento (LEM - IOT/HCFMUSP), São Paulo, SP - Brasil

VCentro de Estudios en Ciencias de la Actividad Física (Geriatris/FMUSP), São Paulo, SP - Brasil

VIAsignatura de Cirurgía Vascular - HCFMUSP, São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia

RESUMEN

FUNDAMENTO: La dinamometría isocinética viene teniendo una importancia creciente para la evaluación de la función muscular sujetos claudicación intermitente. Sin embargo, todavía hay poca información sobre las respuestas cardiovasculares de estos enfermos durante este tipo de evaluación.

OBJETIVOS: Evaluar y comparar las respuestas cardiovasculares en la evaluación de la fuerza y resistencia muscular de dos ejercicios habitualmente utilizados para pacientes con CI (flexión plantar / flexión dorsal y flexión / extensión de las rodillas).

MÉTODOS: Diecisiete claudicantes con enfermedad estable hace al menos 6 meses conformaron la muestra evaluada en el dinamómetro isocinético. Frecuencia cardíaca, presión arterial y doble producto se midieron de modo no invasivo y en reposo y en el pico del esfuerzo, en los protocolos específicos para la evaluación de fuerza y resistencia muscular.

RESULTADOS: Con la excepción de la presión arterial diastólica, frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica y doble producto aumentaron durante el ejercicio en comparación con el reposo (p < 0,05). La frecuencia cardiaca y el doble producto sufrieron mayor elevación durante el ejercicio de extensión/flexión de rodilla, en comparación al ejercicio de flexión plantar/flexión dorsal (P < 0,05). Mayores incrementos en la frecuencia cardíaca se observaron durante el protocolo de evaluación de la resistencia en comparación aquel de la evaluación de la fuerza muscular.

CONCLUSIÓN: Las pruebas isocinéticas para la evaluación de la fuerza muscular en pacientes con CI promueven el aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial sistólica y del doble producto durante su ejecución. Estos aumentos son más altos en las pruebas de resistencia muscular y en los que implican mayor masa muscular, lo que sugiere que las pruebas de fuerza de pequeños los grupos musculares promocionan menor sobrecarga cardiovascular en estos pacientes.(Arq Bras Cardiol 2010;95(5):571-576)

Palabras-clave: Claudicación intermitente, dinamómetro de la fuerza muscular, fuerza muscular, prueba de esfuerzo.

Introducción

El dolor en los miembros inferiores, que se produce durante la práctica de actividad física y acaba con el reposo, llamada claudicación intermitente (CI) es el síntoma más común de enfermedad arterial periférica1. Pacientes con este síntoma presentan disminución en la capacidad de caminata, de la fuerza y de la resistencia muscular2,3. Debido a ello, además del monitoreo de la funcionalidad por medio de cuestionarios4, pruebas de aptitud física vienen siendo frecuentemente utilizadas para evaluar el impacto de la enfermedad en la capacidad funcional5,6.

La prueba de esfuerzo sobre una cinta rodante es el procedimiento más utilizado, ya que proporciona información importante acerca de los efectos de la enfermedad sobre la capacidad para locomoción6. En otra mano, esta prueba tiene aplicación limitada en algunos pacientes, como por ejemplo, los muy ancianos, con disfunciones ortopédicas limitantes para la caminata en ergómetros y los amputados. Por otra parte, en pacientes con la enfermedad en los dos miembros inferiores, la prueba en cinta rodante evalúa el miembro en que la enfermedad es más severa, sin proporcionar datos sobre el miembro menos limitado.

Debido a estas limitaciones, en los últimos años, otros tipos de evaluación funcional se han propuesto7-10, y las pruebas de evaluación de la función muscular se vienen destacando. De hecho, los estudios vienen indicando una correlación significativa entre las pruebas de fuerza8 y resistencia muscular11 con la limitación de locomoción y con la severidad de la enfermedad, respectivamente, fundamentando la utilización de estas pruebas para la evaluación funcional de los sujetos con CI.

Sin embargo, una posible desventaja de las pruebas de la función muscular marca las respuestas hemodinámicas durante la prueba. Como sujetos con CI presentan gran prevalencia de enfermedades cardiovasculares asociadas, así como elevada mortalidad por causas cardíacas, la elección de protocolos que promocionan bajo estrés cardiovascular debe ser considerada. Sin embargo, hasta la fecha, ningún estudio anterior ha descrito las respuestas cardiovasculares al ejercicio isocinético en individuos con claudicación intermitente12,13.

En este sentido, el objetivo de este estudio fue comparar las respuestas cardiovasculares a dos ejercicios habitualmente utilizados para la evaluación de la fuerza y de la resistencia muscular de pacientes con CI (flexión plantar / flexión dorsal y flexión/extensión de las rodillas).

Métodos

Pacientes

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Hospital de Clínicas de São Paulo (n. 0758/08). Previamente a la recolección de datos, todos los pacientes fueron informados sobre los riesgos y beneficios de la participación en el estudio y firmaron un formulario de consentimiento informado.

La muestra del presente estudio fue conformada por diecisiete pacientes (n = 17) que estaban en seguimiento ambulatorio especializado en enfermedades vasculares en un hospital terciario (ambulatorio de claudicación intermitente). Para su inclusión en el estudio, los pacientes deberían: presentar síntomas estables de CI hace más de 6 meses, índice tobillo/brazo <0,90 en dos miembros, y lograr caminar por 2 minutos a 3,2 km / h como mínimo.

Se llevó a cabo una entrevista médica para determinación de comorbilidades y utilización de medicamentos. Fueron consideradas como comorbilidades: la presencia de enfermedades diagnosticadas anteriormente y que estaban en el prontuario médico del paciente y el uso regular de medicamentos prescritos por profesional médico como un tratamiento de enfermedad. La presencia de cardiopatía fue constatada por el histórico de infarto agudo del miocardio, isquemia coronaria, angina o revascularización coronaria.

Los pacientes que cumplían los criterios de inclusión fueron entonces sometidos a la prueba de esfuerzo máximo en cinta rodante ergométrica (Inbrasport modelo ATL, Brasil). Para ello, se utilizó el protocolo escalonado, específico para sujetos con CI, con velocidad constante de 3.2 km/h, y un aumento de dos grados de inclinación cada dos minutos hasta el agotamiento. La prueba fue supervisada por un médico ergometrista que midió la presión arterial cada dos minutos con un esfigmomanómetro de columna de mercurio (Unitec Hospitalar, Brasil) y un estetoscopio (Littman Stethoscope Cardiologic II, Estados Unidos da América). Además de ello, durante el ensayo, la frecuencia cardíaca se controló continuamente con electrocardiograma (CardioPerfect, Estados Unidos da América). El paciente fue instruido para que reportara el momento en que comenzaba el dolor en el miembro inferior, es decir, la distancia de claudicación. También se observó la distancia de marcha, que corresponde a la máxima distancia el sujeto logró caminar. Los pacientes que presentaron anormalidades cardiovasculares que limitaran la práctica de actividad física, tales como isquemia miocárdica o arritmias complejas no se incluyeron en el estudio.

Protocolo experimental

Evaluación muscular isocinética

La fuerza y resistencia muscular de los tobillos y las rodillas se evaluaron con un dinamómetro isocinético de la marca Cybex ® , modelo Norma 6000 (CSMI, USA). Para el posicionamiento de los evaluados en el dinamómetro isocinético, preparación y calibración de equipos siguieron las orientaciones del manual de estandarización, Sistema de Prueba y Rehabilitación suministrado por el fabricante. Los parámetros isocinéticos (pico de torque y trabajo total) fueron obtenidos por un programa informático (HUMAC / CYBEX® NORM, USA). La velocidad angular y el número de repeticiones en cada protocolo fueron elegidos fundamentados en los estudios anteriores14,15.

Tres movimientos se realizaron en la posición de prueba (sin carga) para familiarizarse con el movimiento para ser probado, pero no se llevaron a cabo procedimientos de calentamiento antes de la evaluación isocinética, ya que la enfermedad perjudica la capacidad para llevar a cabo esfuerzos, y la realización de ejercicios previamente a la evaluación podría perjudicar o invalidar la misma.

Para la evaluación de la fuerza y resistencia muscular en la articulación del tobillo (evaluación concéntrica de los movimientos de flexión plantar y flexión dorsal), hemos utilizado las velocidades angulares de 30 º/seg., respectivamente. Para la medición de la fuerza se llevaron a cabo cinco repeticiones y para la medición de la resistencia muscular se utilizaron series de ocho repeticiones con 5 segundos para descanso entre series.

Para la evaluación de la fuerza y resistencia muscular en la articulación de la rodilla (evaluación concéntrica de los movimientos de flexión y extensión de rodillas), se utilizaron las velocidades de 60º/seg. y 180º/seg., respectivamente. Para la medición de la fuerza muscular se llevaron a cabo 5 repeticiones y para la medición de la resistencia muscular se utilizaron series de 15 repeticiones con intervalo de descanso de 5 segundos entre las series.

Durante la prueba, se estimularon verbalmente a los pacientes de manera continua. Además, ellos recibían información visual de la actividad del grupo muscular probada a través del monitor conectado a un dinamómetro isocinético.

Mediciones cardiovasculares antes, durante y después de la evaluación isocinética

El protocolo de prueba en el dinamómetro isocinético fue supervisado por un médico que realizaba las mediciones de presión arterial y recolectaba los datos desde la frecuencia cardíaca. Antes de la evaluación isocinética, se midieron la presión arterial y la frecuencia cardíaca en reposo. Para tanto, los sujetos permanecieron acostados durante 10 minutos en la posición decúbito dorsal. La presión arterial se midió por el método de auscultación con el estetoscopio (Littman Stethoscope Cardiologic II, Estados Unidos da América) y esfigmomanómetro aneroide (Wech Allyn/Tycos, Estados Unidos da América) debidamente calibrado. La presión arterial se midió tres veces en ambos brazos y el valor medio se utilizó para los análisis. La frecuencia cardíaca se controló continuamente mediante un frecuencímetro (Polar FS1, Finlandia) y la frecuencia cardíaca registrada inmediatamente después de la medición de la presión arterial se utilizó para los análisis.

Después de las mediciones en reposo, los sujetos se dirigieron a la sala de evaluación para la colocación del dinamómetro isocinético. Durante las pruebas, la presión arterial y la frecuencia cardíaca se midieron en el reposo pre-ejercicio y en el pico de esfuerzo. Para ello, la medición de la presión arterial se realizó siguiendo los procedimientos anteriormente descritos por Polito y Farinatti16. Brevemente, el manguito de presión comenzaba a ser inflado rápidamente en el momento en que el paciente demostraba fatiga (pérdida de la linealidad de movimiento y tendencia para la realización de la maniobra de Valsalva), de modo que la desinflación del manguito se iniciara seguidamente y la presión arterial sistólica se obtuviera en la última repetición realizada. Después de la medición de las presiones arteriales, el manguito se desinflaba totalmente. De igual manera, la frecuencia cardíaca registrada a la hora del pico de esfuerzo, es decir, al final de la evaluación de la fuerza y de la resistencia muscular se utilizó para los análisis.

Para estandarizar las mediciones, el lado derecho se evaluó siempre primero, siguiendo el orden de evaluar primero la fuerza y después la resistencia muscular (Fig. 1). El tiempo de intervalo entre los segmentos evaluados fue de aproximadamente tres minutos, tiempo necesario para montaje y calibración del nuevo segmento que evaluar. Por lo tanto, el tiempo total de la evaluación en el equipo isocinético fue de aproximadamente 35 a 40 minutos.


Análisis estadístico

Para los análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico StatisticaTM 6.0 ® (Statsoft Inc, Estados Unidos da América). Para la comparación de las alteraciones en la frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y el doble producto durante el protocolo experimental, se utilizó el Análisis de Varianza de un camino para mediciones repetidas. Cuando verificada una significancia estadística, se utilizó la prueba post hoc de Newman-Keuls. El nivel de significancia adoptado fue de p <0,05 y los datos se presentan como media y desviación estándar.

Resultados

En la Tabla 1 están presentadas las características generales de la muestra. La mayor parte de la muestra estaba conformada por adultos mayores, inactivos físicamente y hipertensos. La mayoría de los pacientes estaba en uso de medicación antihipertensiva y antiplaquetaria. En las pruebas de esfuerzo máximo, todos los pacientes presentaron claudicación intermitente, y las pruebas fueron interrumpidas por un dolor en el miembro inferior. Las respuestas cardiovasculares observadas en estas pruebas estaban de acuerdo con lo observado en la literatura en esta población.

En la Tabla 2 se presentan los datos sobre los cambios a las alteraciones en la frecuencia cardíaca en los ejercicios flexión plantar/flexión dorsal y flexión/extensión en los protocolos de evaluación de la fuerza y la resistencia musculares.

Para ambos los ejercicios y en ambos los protocolos de evaluación hubo aumento significativamente la frecuencia cardíaca en comparación con el pre-ejercicio (pre: 72,1 ± 8,2 lpm; flexión plantar/flexión dorsal máxima: 78,4 ± 12,8 lpm; flexión plantar/flexión dorsal resistencia muscular: 84,6 ± 16,9 lpm; flexión/extensión de la rodilla fuerza máxima: 85,6 ± 1 3,6 lpm; flexión/extensión de la rodilla resistencia muscular: 94,1 ± 14,2 lpm; P < 0,05). Para ambos ejercicios, hubo una elevación mayor en la frecuencia cardíaca durante los protocolos de evaluación de la resistencia muscular comparado al protocolo de evaluación de la fuerza muscular (P < 0,05). Para ambos tipos de evaluación (fuerza y resistencia muscular), las alteraciones en la frecuencia cardíaca fueron mayores en el ejercicio flexión/extensión de la rodilla en la comparación al ejercicio flexión plantar/flexión dorsal (P < 0,05).

En la figura 2 están detalladas las alteraciones relativas en la presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y el doble producto en los ejercicios de resistencia de la flexión plantar/flexión dorsal y flexión/ extensión de rodilla.


En ambos años, la presión arterial sistólica aumentó significativamente y de manera similar en comparación con el reposo (pre: 131,4 ± 18,1 mmHg; flexión plantar/flexión dorsal: 159,8 ± 26,3 mm Hg, flexión/extensión de la rodilla: 158,8 ± 32,1 mmHg; P < 0,05). En ambos ejercicios, hubo un incremento significativo del doble producto con relación al reposo (pre: 9465 ± 1691 lpm*mmHg; flexión plantar/flexión dorsal: 13444 ± 3103 lpm*mmHg; flexión/extensión de rodilla: 14903 ± 3660; P < 0,05). Sin embargo, las alteraciones en el doble producto en el ejercicio extensión/flexión de rodilla fueron significancia superiores a las alteraciones en el ejercicio flexión plantar/flexión dorsal (P < 0,05). No se observaron alteraciones significativas en la presión arterial diastólica.

Discusión

Los principales resultados del presente estudio fueron: (I) las respuestas en la frecuencia cardiaca fueron mayores en los ejercicios de resistencia muscular ubicada en comparación al ejercicio de fuerza en individuos con CI, (ii) la frecuencia cardíaca y el doble producto fueron mayores en el ejercicio de flexión/extensión de rodillas en comparación con el ejercicio de flexión plantar/flexión dorsal en individuos con CI; y (iii) las respuestas en la presión arterial sistólica son similares entre los ejercicios flexión/extensión de rodillas y flexión plantar/flexión dorsal en individuos con CI.

Los resultados del presente estudio señalaron que los ejercicios de fuerza y resistencia musculares proporcionaron incrementos significantes en la frecuencia cardíaca de alrededor del 60% de la frecuencia cardiaca máxima prevista para la edad o el 77% de la frecuencia cardíaca máxima obtenida durante la prueba ergométrica17. Estos resultados fueron semejantes a los de Demonty et al3 que observaron aumentos semejantes de la frecuencia cardíaca (en media el 66% de la máxima prevista para edad) durante evaluación isocinética en claudicantes. Por otra parte, en el presente estudio, se evidenció que los incrementos en la frecuencia cardíaca fueron más acentuados en el ejercicio de la resistencia muscular en comparación con los ejercicios de fuerza18. Como los incrementos de la frecuencia cardíaca son proporcionales a la duración del ejercicio de fuerza, se esperaba que los incrementos más altos ocurrieran en los ejercicios de resistencia muscular, una vez que esta tuvo una duración más amplia debido al mayor número de repeticiones llevadas a cabo17,18.

Los resultados del presente estudio evidenciaron mayores incrementos de la frecuencia cardíaca y en el doble producto, principal indicativo de sobrecarga cardiovascular durante el esfuerzo, en el ejercicio de flexión/extensión de la rodillas cuando comparado al ejercicio de flexión plantar/flexión dorsal. Estos resultados pueden atribuirse a la mayor masa muscular empleada en el ejercicio de flexión/extensión de rodillas, que se ha asociado a un mayor incremento de la frecuencia cardíaca19,20.

En términos absolutos, el promedio de la presión arterial sistólica en el pico de ejercicio fue de aproximadamente 160 mmHg, y este valor fue menor que el obtenido durante el esfuerzo máximo en la prueba ergométrica. Aunque estos valores son relativamente pequeños, es importante que estos datos sean analizados cuidadosamente, ya que la medición de la presión arterial durante el ejercicio de resistencia puede ser subestimada hasta en 30 mmHg cuando se realiza por el método auscultatório16. Por otro lado, aunque el método auscultatorio no suministra la medición exacta de la presión arterial, este método en los protocolos parece presentar valores reproductibles, y puede de esta manera ser útil para comparaciones de las respuestas hemodinámicas entre diferentes ejercicios21. Ante estas consideraciones, los resultados del presente estudio evidenciaron incrementos similares en la presión arterial sistólica entre los ejercicios flexión/extensión de rodillas y flexión plantar/flexión dorsal, lo que sugirió que, independientemente del valor de presión arterial alcanzado, este fue similar entre los dos protocolos. Estos resultados son diferentes de evidencias de la literatura, que muestran los mayores incrementos en los ejercicios que implican una masa muscular mayor19,20. No sabemos claramente los motivos para esta controversia, sin embargo es posible que el ejercicio flexión plantar/flexión dorsal, por reclutar los músculos más afectados por la obstrucción arterial, haya promovido isquemia. Tal isquemia, a su vez, puede haber exacerbado el incremento de la presión arterial durante el ejercicio. Sin embargo, esta hipótesis debe ser investigada en futuros estudios.

En términos prácticos, los resultados del presente estudio indicaron que la sobrecarga cardiovascular es mayor en el protocolo de resistencia muscular y en el ejercicio que involucra mayor masa muscular. Teniendo en cuenta que los sujetos con CI tienen un mayor riesgo de eventos cardiovasculares durante la práctica de ejercicios13, la utilización de la prueba de fuerza en el movimiento de flexión plantar y flexión dorsal parece ser la opción más segura desde el punto de vista cardiovascular. Sin embargo, cabe destacar que durante la realización de los protocolos ningún síntoma (taquicardia, angina, mareo, malestar general, falta de aire), respuesta hemodinámica alterada (exacerbación o elevación prolongada de la presión arterial sistólica y frecuencia cardíaca después del fin de la evaluación), o complicaciones clínicas más severas se observaron durante las evaluaciones, confirmando la seguridad del protocolo utilizado. Sin embargo, como los pacientes habían sido previamente evaluados para los disturbios cardiovasculares, y enfermedades clínicas no-controladas, es posible que esto haya minimizado la incidencia de complicaciones.

Este estudio tiene varias limitaciones. El protocolo de ejercicio se llevó a cabo en una sola orden, sin embargo, el intervalo entre los ejercicios (3 minutos) se viene demostrando ser suficiente para restaurar la frecuencia cardíaca y la presión arterial después del ejercicio fuerza19,20. La presión arterial no se midió en los protocolos de fuerza, lo que se produjo debido a la característica del propio protocolo, que era finalizado en tiempo menor que 20 segundos, impidiendo una medición precisa de la presión arterial Por último, la inclusión de un grupo control sin la enfermedad podría proporcionar indicios sobre los posibles cambios en las respuestas hemodinámicas ocasionadas por la enfermedad en particular. Sin embargo, el análisis del impacto de la enfermedad en las respuestas cardiovasculares está más allá del alcance de este estudio, y debe examinarse en futuros estudios.

Conclusión

Las pruebas isocinéticas de evaluación de la fuerza y resistencia musculares en pacientes con CI promueven el aumento de la frecuencia cardíaca, de la presión arterial sistólica y del doble producto durante su ejecución. Estos aumentos son más altos en las pruebas de resistencia muscular y en los que implican mayor masa muscular, lo que sugiere que las pruebas de fuerza de pequeños grupos musculares promocionan menor sobrecarga cardiovascular en estos pacientes.

Potencial Conflicto de Intereses

No hay conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiación

El presente estudio no tuvo fuentes de financiación externas.

Vinculación Académica

Este artículo forma parte de la tesis de Maestría de Lucas Caseri Câmara por la FMUSP.

Referencias

  • 1. Wolosker N, Nakano L, Rosoky RA, Puech-Leao P. Evaluation of walking capacity over time in 500 patients with intermittent claudication who underwent clinical treatment. Arch Intern Med. 2003; 163 (19): 2296-300.
  • 2. Scott-Okafor HR, Silver KK, Parker J, Almy-Albert T, Gardner AW. Lower extremity strength deficits in peripheral arterial occlusive disease patients with intermittent claudication. Angiology. 2001; 52 (1): 7-14.
  • 3. Demonty B, Detaille V, Pasquier AY. Study and evaluation of patients with obliterating arteriopathy of the lower limbs: use of isokinetics to analyze muscular strength and fatigue. Ann Readapt Med Phys. 2004; 47 (9): 597-603.
  • 4. Ritti-Dias RM, Gobbo LA, Cucato GG, Wolosker N, Jacob-Filho W, Santarém JM, et al . Tradução e validação do walking impairment questionnaire em brasileiros com claudicação intermitente. Arq Bras Cardiol. 2009; 92 (2): 143-9.
  • 5. Montgomery PS, Gardner AW. The clinical utility of a six-minute walk test in peripheral arterial occlusive disease patients. J Am Geriatr Soc. 1998; 46 (6): 706-11.
  • 6. Gardner AW, Skinner JS, Cantwell BW, Smith LK. Progressive vs single-stage treadmill tests for evaluation of claudication. Med Sci Sports Exerc. 1991; 23 (4): 402-8.
  • 7. Câmara LC, Santarém JM, Wolosker N, Greve JMD, Jacob-Filho W. Avaliação da função muscular em doença arterial obstrutiva periférica: a utilização da dinamometria isocinética. Acta Fisiatr. 2007; 14 (3): 176-80.
  • 8. McDermott MM, Criqui MH, Greenland P, Guralnik JM, Liu K, Pearce WH, et al. Leg strength in peripheral arterial disease: associations with disease severity and lower-extremity performance. J Vasc Surg. 2004; 39: 523-30.
  • 9. Nakano L, Wolosker N, Rosoki RA, Netto BM, Puech-Leão P. Objective evaluation of upper limb claudication: use of isokinetic dynamometry. Clinics. 2006; 61 (3): 189- 96.
  • 10. Basyches M. Avaliação funcional de pacientes portadores de claudicação intermitente unilateral [Dissertação]. São Paulo: Escola de Educação Física e Esporte da Universidade de São Paulo; 2000.
  • 11. Yamamoto K, Miyata T, Onozuka A, Koyama H, Ohtsu H, Nagawa H. Plantar flexion as an alternative to treadmill exercise for evaluating patients with intermittent claudication. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2007; 33 (3): 325-9.
  • 12. McDermott MM, Ades P, Guralnik JM, Dyer A, Ferrucci L, Liu K, et al. Treadmill exercise and resistance training in patients with peripheral arterial disease with and without intermittent claudication: a randomized controlled trial. JAMA. 2009; 301 (2): 165-74.
  • 13. Tuner Sl, Easton C, Wilson J, Byrne DS, Rogers P, Kilduff LP, et al. Cardiopulmonary responses to treadmill and cycle ergometry exercise in patients with peripheral vascular disease. J Vasc Surg. 2008; 47: 123-30.
  • 14. Baltzopoulos V, Brodie DA. Isokinetic dynamometry: applications and limitations. Sports Med. 1989; 8 (2): 101-16.
  • 15. Kannus P. Isokinetic evaluation of muscular performance: implications for muscle testing and rehabilitation. Int J Sports Med. 1994; 15 (Suppl 1): S11-8.
  • 16. Polito MD, Farinatti PVT. Considerações sobre a medida da pressão arterial em exercícios contra-resistência. Rev Bras Med Esporte. 2003; 9 (1): 1-9.
  • 17. Whaley MH, Brubaker PH, Otto RM. (editores). Diretrizes do ACSM para os testes de esforço e sua prescrição. 7Ş ed. Rio de Janeiro: Guanabara-Koogan; 2007.
  • 18. Lamotte M, Strulens G, Niset G, Van de Bome. Influence of different resistive training modalities on blood pressure and heart rate responses of healthy subjects Isokin Exerc Sci. 2005; 13 (4): 273-7.
  • 19. McCartney N. The safety of resistance training: hemodynamic factors and cardiovascular incidents. In: Graves JE, Franklin BA. (editors). Resistance training for health and rehabilitation. Champaign: Human Kinetics; 2001. p. 83-93.
  • 20. McCartney N. Acute responses to resistance training and safety. Med Sci Sports Exerc. 1999; 31: 31-7.
  • 21. Polito MD, Farinatti PTV, Lira VA, Nobrega ACL. Blood pressure assessment during resistance exercise: comparison between auscultation and Finapres. Blood Press Monit. 2007; 12 (2): 81-6.
  • Respuestas cardiovasculares durante la evaluación muscular isocinética en claudicantes

    Lucas Caseri CâmaraI,V; Raphael Mendes Ritti-DiasII; Claudia Lúcia de Moraes ForjazIII; Júlia Maria GreveI,IV; José Maria SantarémV; Wilson Jacob-FilhoI,V; Pedro Puech-LeãoI,VI; Nelson WoloskerI,VI
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      12 Nov 2010
    • Fecha del número
      Oct 2010

    Histórico

    • Acepto
      22 Feb 2010
    • Revisado
      26 Nov 2009
    • Recibido
      22 Set 2009
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br