Acessibilidade / Reportar erro

Resúmenes

FUNDAMENTO: A hipertensão complicada pode ser influenciada pelas características dos pacientes hipertensos. OBJETIVO: Associar a condição de hipertensão complicada com variáveis biossociais, tais como as atitudes e as crenças sobre a doença e o tratamento e o bem-estar subjetivo. MÉTODOS: Foram estudados 251 hipertensos não complicados (PAS > 140 mmHg e/ou 90 < PAD < 110 mmHg para pacientes sem tratamento e PAD < 110 mmHg para pacientes com tratamento, sem lesões em órgãos-alvo e outras doenças) e 260 hipertensos complicados (PAD > 110 mmHg com ou sem tratamento, com lesões em órgãos-alvo ou outras doenças). RESULTADOS: Os hipertensos complicados foram significativamente diferentes dos não complicados (p < 0,05) em relação a: 1 - Predomínio de homens, não brancos (53,0%), maior índice de massa corporal (29,5 ± 4,6 vs 28,5 ± 4,0 kg/m²), mais de 10 anos de doença (54,0%), realização de tratamento anterior (53,0%) e referência de tristeza em relação a sua vida como um todo (74,0%); 2 - Os hipertensos complicados nunca levam os remédios quando viajam (59,0%), nem os providenciam antes de acabarem (71,0%) e raramente seguem as orientações sobre alimentação (69,0%); 3 - Os hipertensos não complicados apontaram mais enxaqueca, dor articular e, entre as mulheres, presença de menopausa e tratamento de reposição hormonal; 4 - Dos que tinham a pressão controlada (< 140/90 mmHg), 61,9% eram hipertensos não complicados; e 5 - Os hipertensos complicados desconheciam que o tratamento pode evitar problemas renais e desconheciam ainda que a hipertensão também pode acometer pessoas jovens. CONCLUSÃO: Hipertensos complicados apresentaram mais características estruturais e psicossociais desfavoráveis, mais atitudes negativas frente ao tratamento e desconhecem a doença.

Hipertensão; Hipertensão; recusa do paciente ao tratamento; hipertensão


BACKGROUND: Complicated hypertension can be influenced by the characteristics of hypertensive patients. OBJECTIVE: To associate the condition of complicated hypertension with biosocial variables such as attitudes and beliefs about the disease and treatment and subjective well-being. METHODS: We studied 251 uncomplicated hypertensive patients (SBP > 140 mmHg and/or 90 < DBP < 110 mmHg for patients under no treatment and DBP <110mmHg for patients under treatment without target organ damage and other diseases) and 260 complicated hypertensive patients (DBP > 110 mmHg with or without treatment, with target organ damage or other diseases). RESULTS: Complicated hypertensive patients were significantly different from uncomplicated ones (p <0.05) in relation to: 1 - Prevalence of men, not white (53.0%), higher body mass index (29.5 ± 4.6 vs 28.5 ± 4.0 kg/m²), over 10 years of disease (54.0%), completion of previous treatment (53.0%) and reports of sadness about life as a whole (74.0%) 2 - Complicated hypertensive patients never bring the drugs when they travel (59.0%), nor do they buy them before running out the drugs (71.0%) and rarely follow eating guidelines (69.0%) 3 - Uncomplicated hypertensive patients showed no more migraines, joint pain and, among women, menopausal status and hormone replacement therapy, and 4 - Of those who had pressure control (< 140/90 mmHg), 61.9% were uncomplicated hypertensive patients; and 5 - Complicated hypertensive patients were not aware that treatment can prevent kidney problems and they thought that young people do not have high blood pressure. CONCLUSION: Complicated hypertensive patients showed more negative structural and psychosocial characteristics, more negative attitudes towards treatment and are unaware of the disease.

Hypertension; Hypertension; treatment refusal; hypertension


ARTÍCULO ORIGINAL

Variables biopsicosociales y actitudes frente al tratamiento influencian la hipertensión complicada

Angela Maria Geraldo PierinI; Elaine dos Santos JesusI; Mônica Aparecida de Oliveira AugustoI; Josiane GusmãoII; Kátia OrtegaII; Décio Mion JrII

IEscola de Enfermagem - Universidade de São Paulo, São Paulo, SP - Brasil

IIUnidade de Hipertensão - Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, São Paulo, SP - Brasil

Correspondencia

RESUMEN

FUNDAMENTO: La hipertensión complicada puede ser influenciada por las características de los pacientes hipertensos.

OBJETIVOS: Asociar la condición de hipertensión complicada con variables biosociales, tales como las actitudes y las creencias sobre la enfermedad y el tratamiento y el bienestar subjetivo.

MÉTODOS: Fueron estudiados 251 hipertensos no complicados (PAS > 140 mmHg y/o 90 < PAD < 110 mmHg para pacientes sin tratamiento y PAD < 110mmHg para pacientes con tratamiento, sin lesiones en órganos-blanco y otras enfermedades) y 260 hipertensos complicados (PAD > 110 mmHg con o sin tratamiento, con lesiones en órganos-blanco u otras enfermedades).

RESULTADOS: Los hipertensos complicados fueron significativamente diferentes de los no complicados (p < 0,05) en relación a: 1 - Predominio de hombres, no blancos (53,0%), mayor índice de masa corporal (29,5 ± 4,6 vs 28,5 ± 4,0 kg/m2), más de 10 años de enfermedad (54,0%), realización de tratamiento anterior (53,0%) y referencia de tristeza en relación a su vida como un todo (74,0%); 2 - Los hipertensos complicados nunca llevan los remedios cuando viajan (59,0%), ni los compran antes de acabar (71,0%) y raramente siguen las orientaciones sobre alimentación (69,0%); 3 - Los hipertensos no complicados relataron más jaqueca, dolor articular y, entre las mujeres, presencia de menopausia y tratamiento de reposición hormonal; 4 - De los que tenían la presión controlada (< 140/90 mmHg), 61,9% eran hipertensos no complicados; y 5 - Los hipertensos complicados desconocían que el tratamiento puede evitar problemas renales y desconocían aun que la hipertensión también puede afectar a personas jóvenes

CONCLUSIÓN: Hipertensos complicados presentaron más características estructurales y psicosociales desfavorables, más actitudes negativas frente al tratamiento y desconocen la enfermedad. (Arq Bras Cardiol 2010;95(5):648-654)

Palabras-clave: Hipertensión/complicaciones/terapia, rechazo del paciente al tratamiento, hipertensión/aspectos psicosociales.

Introducción

Estudios epidemiológicos demuestran que niveles elevados de presión arterial aumentan el riesgo de enfermedad vascular cerebral1, enfermedades arteriales coronarias2, insuficiencia cardíaca congestiva3, insuficiencia renal crónica4 y afectación vascular5. Además de eso, la hipertensión arterial presenta prevalencia elevada y, en nuestro medio, su frecuencia varía entre 22,3% y 43,9%6. Mientras tanto, los índices de control de la enfermedad son bajos, alrededor de 30,0%7,8, entre otros factores, principalmente debido a la baja adhesión al tratamiento. En ese sentido, es importante identificar factores que puedan interferir en el proceso de adhesión, sean relacionados al paciente, a la enfermedad, al tratamiento y a los aspectos institucionales, entre otros.

Entre los aspectos relacionados al hipertenso que pueden influenciar la adhesión al tratamiento, se destacan el género, edad, etnia, estado civil, escolaridad y nivel socioeconómico. También las creencias de salud y hábitos de vida merecen ser mencionadas. En relación a la enfermedad, son relevantes el conocimiento, la cronicidad, la ausencia de síntomas y las consecuencias tardías. Costo, efectos indeseables de las drogas, esquemas complejos y empeoramiento de la calidad de vida son factores relativos al tratamiento medicamentoso antihipertensivo9, en ese sentido, los métodos usados para reducir la presión arterial no deben interferir negativamente en la calidad de vida del paciente10.

Otro punto que se destaca es que generalmente los hipertensos pueden presentar comorbilidades o lesiones en órganos-blanco ("hipertensos complicados"), que requieren otros tratamientos específicos y que pueden aumentar la dificultad del control de la hipertensión arterial. Entre las comorbilidades más frecuentes, están la diabetes mellitus, las insuficiencias cardíaca y renal, la enfermedad coronaria y el accidente cerebro vascular, que aumentan el riesgo de mortalidad cardiovascular.

En ese contexto, los profesionales del área de la salud, que actúan con hipertensos, tienen papel fundamental en el sentido de caracterizar la problemática del hipertenso, teniendo en consideración todos los aspectos relacionados a sus características, de modo que, basados en datos reales y concretos, tengan condiciones para planificar y prestar asistencia individualizada a fin de favorecer la adhesión al tratamiento, con el control efectivo de la enfermedad.

De esa forma, el presente estudio tuvo como objetivo asociar la condición de hipertensión complicada y no complicada con las siguientes variables: 1) biosociales; 2) actitudes y creencias sobre la enfermedad y tratamiento; 2) control de la presión arterial; y 4) sentimiento en relación a la vida como un todo.

Métodos

El estudio fue realizado en el servicio ambulatorio de la Liga de Hipertensión del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, después de aprobación por el Comité de Ética. El estudio tuvo como criterios de inclusión: hipertensos encima de 18 años, de ambos sexos, sin restricción de raza, con acuerdo del paciente para la participación en el estudio y firma del Término de Consentimiento Libre y Aclarado. Una muestra de conveniencia de 511 hipertensos fue compuesta, con rechazo mínimo para participación en el estudio.

Los hipertensos fueron clasificados en complicados o no complicados. El grupo no complicado incluyó 251 pacientes con presión sistólica > 140 mmHg y/o presión diastólica < 110 mmHg y > 90 mmHg para pacientes sin tratamiento, y presión diastólica < 110 mmHg para pacientes con tratamiento medicamentoso, o sea, hipertensos nivel uno o dos6, que no presentaban lesiones en órganos-blanco clínicamente evidentes o enfermedades asociadas (infarto agudo de miocardio, accidente cerebro vascular, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y/o nefropatías). El grupo complicado incluyó 260 hipertensos con presión diastólica > 110 mmHg con o sin tratamiento, o sea hipertensos nivel tres6, o hipertensos con presión diastólica < 110 o > 110 mmHg, que presentasen lesiones en órganos-blanco clínicamente evidentes u otras enfermedades asociadas, según descriptas anteriormente.

Los datos fueron colectados a través de entrevista con los pacientes, utilizando un formulario propio, con datos de identificación, aspectos económico y social, factores que puedan interferir en la adhesión al tratamiento, creencias y conocimiento sobre la enfermedad y sobre el tratamiento. Los valores de la presión arterial considerados fueron los resultados de la media de la 4ª y de la 5ª medidas, de una secuencia de 5 realizadas con aparato automático validado (DIXTAL DX2710)11, tipo oscilométrico, con el paciente sentado, brazo apoyado a la altura del corazón, con uso de manguito de tamaño adecuado, en ambiente calmo, sin estar con la vejiga llena, sin haber fumado, ingerido bebida cafeínada o comidas hace por lo menos 30 minutos, además de no haber realizado actividad física hace 60-90 minutos. Para evaluar el sentimiento del hipertenso en relación a su vida, fue usado un diagrama con 7 figuras de caras, Escala de Caras de Andrews, que es una escala visual de intervalos de 7 puntos, compuesta por caras estilizadas, refiriéndose al estado de humor que predominó frente a la pregunta "¿Cual de estas caras representa mejor su vida como un todo?"12.

Las variables clasificatorias son presentadas descriptivamente en tablas conteniendo frecuencias absolutas (n) y relativas (%). La relación entre las variables fueron evaluadas con el test qui-cuadrado, test de la razón de verosimilitud y el test exacto de Fisher.

Las variables cuantitativas son presentadas en tablas conteniendo media y desvío-estándar. En las variables cuantitativas, están incluidas, edades, circunferencia abdominal, índice de masa corporal y valores de la presión arterial. Las medias, según los factores, fueron comparadas con tests paramétricos (test t de Student o análisis de variancia) o con tests no paramétricos (test de la suma de puestos de Wilcoson el Kruskal-Wallis). El nivel de significancia adoptado fue 0,05. Los datos fueron procesados en el sistema SPSS 7.5.

Resultados

Características de los hipertensos

Fueron estudiados 511 hipertensos, con predominio del sexo femenino (67,9), de color blanco (56,4%), casados (66,9%), escolaridad de 1º Grado (57,9%), personas que ejercían actividades del hogar (43,2%) y renta familiar de hasta 5 salarios mínimos (56,0%). La media de edad se mantuvo en la 5ª década (53 ± 11 años), el índice de masa corporal permaneció en el límite superior de la franja de sobrepeso (29,04 ± 4,35 Kg/m2). En relación a la medida de la cintura, 32,9% de los hombres tenían circunferencia abdominal mayor que 102 cm y 74,1% de las mujeres encima de 88 cm, que son los límites máximos tolerados. La media de presión arterial fue de 151/92 mmHg. En cuanto a los hábitos de vida, 13,4% eran tabaquistas y un tercio ex-tabaquistas; 9,0% eran alcohólicos y 15,0% ex-alcohólicos. Apenas 22,6% refirieron practicar actividad física regularmente. En relación al diagnóstico de la enfermedad, la mayoría (65,8%) sabía ser hipertenso hace más de 5 años, cerca de la mitad (51,5%) no tenía el hábito de medir la presión, y los que la medían lo hacían en servicios de salud, en casa o en la farmacia.

Variables que se asociaron a los hipertensos complicados y no complicados

En las características biosociales y antropométricas, los hipertensos complicados eran (p < 0,05) más del sexo masculino, no blancos, responsables por la renta familiar, con niveles más elevados de presión arterial, del índice de masa corporal y de la circunferencia abdominal (Tabla 1).

En relación a las actitudes frente al tratamiento de la hipertensión, los hipertensos complicados informaron más actitudes negativas (p < 0,05), pues nunca o raramente llevan los remedios cuando viajan, no adquieren los medicamentos antes de que se acaben y también nunca o raramente siguen las orientaciones sobre la alimentación (Tabla 2).

Se verificó también que los hipertensos complicados fueron significativamente distintos (p < 0,05) de los no complicados por presentar más referencia de dificultad de erección y adelgazamiento. En contrapartida, los hipertensos no complicados refirieron más síntomas como jaqueca y dolor en las articulaciones. Entre las mujeres, las hipertensas no complicadas estaban más en la menopausia y hacían tratamiento de reposición hormonal (p < 0,05). Como era esperado, los niveles de presión arterial fueron más elevados en los hipertensos complicados y, entre el total de los hipertensos que presentaron la presión controlada (< 140/90 mmHg), la mayoría (61,9%) era de hipertensos no complicados (Tabla 3).

Se destaca aun que la condición de ser hipertenso complicado se asoció con las siguientes variables (p < 0,05): procuró el servicio por cuenta propia, tiene más tiempo de hipertensión, ya hizo tratamiento anterior, hace uso de tratamiento medicamentoso antihipertensivo y ya usó otros tratamientos, como remedios caseros y tés. Por otro lado, los no complicados midieron la presión y estaba normal hace menos tiempo. En relación al conocimiento sobre la enfermedad, el grupo complicado presentó poco conocimiento, creyendo que el tratamiento no puede evitar problemas renales y que personas jóvenes no tienen presión alta (Tabla 4).

De acuerdo con los datos de la Tabla 5, al ser preguntados como se sentían en relación a su vida como un todo, los hipertensos no complicados señalaron más la cara 1, que se relaciona a un mayor grado de satisfacción y los complicados, la cara 7, que caracteriza un menor grado de satisfacción en relación a su vida como un todo (p < 0,05).

Discusión

El presente estudio mostró que hubo distinción entre los grupos de hipertensos complicados y no complicados cuanto a las características socioestructurales, control de la hipertensión, actitudes y conocimiento sobre la enfermedad y tratamiento, predominando en el grupo complicado, variables que pueden interferir en la obtención de éxito en la realización del tratamiento.

Los principales resultados mostraron que los hipertensos complicados eran más del sexo masculino, no blancos y responsables por la renta familiar. La variable género merece atención, pues puede estar respaldada en el hecho de que las mujeres, por su condición específica, demuestran mayor concientización con su salud, lo que puede resultar en mayor adhesión al tratamiento. Estudios han revelado la relación entre hipertensión y género13-15.

Investigación sobre la prevalencia de la hipertensión arterial referida, sobre la percepción de su origen y formas de control en el área metropolitana de São Paulo, mostró que las mujeres fueron las que más buscaron asistencia. Se piensa que las mujeres parecen tener una percepción más clara de su condición de salud y también desarrollan mayores relaciones con los servicios de salud en razón de sus atributos y funciones reproductivas16. Otro estudio, realizado en un ambulatorio de un hospital escuela de la ciudad de São Paulo, evidenció que la falta de conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento también se asoció con el sexo masculino y niveles de presión arterial más elevados17.

De la misma forma que el género, la etnia también se ha asociado con la hipertensión. En el presente estudio, la mayoría de los hipertensos complicados era formada por no blancos (negra, mulata, mestiza), lo que confirma la prevalencia de mayores complicaciones en esas etnias, como fue revelado en el estudio en que la prevalencia de accidente cerebro vascular fue significantemente mayor en hipertensos negros o mulatos que en blancos, atendidos en un servicio de referencia para hipertensión arterial de la ciudad de Salvador, BA18. También en esa misma ciudad, se relacionó raza y adhesión al tratamiento en un ambulatorio de hipertensión. Los datos mostraron que los pacientes de color blanco adhirieron más a las consultas y al tratamiento que los pacientes de raza negra. Los negros comparecieron menos al tratamiento y presentaron niveles presóricos más elevados19.

Se debe destacar que la asociación entre etnia e hipertensión está íntimamente relacionada a las condiciones socioeconómicas poco favorables a las que esas personas están sujetas, lo que puede ser ejemplificado por el hecho de que, en el grupo de los hipertensos complicados, los responsables por la renta familiar eran los propios pacientes. Tal situación puede demandar más preocupaciones, lo que tal vez pueda ser decurrente de la mayor responsabilidad en su vida diaria, a veces dejando de lado los cuidados de la propia salud.

Varios factores de estilo de vida parecen influenciar directamente los niveles de la presión arterial, siendo la obesidad uno de los más importantes, lo que puede ser refrendado por el hallazgo de que la media del índice de masa corporal de los hipertensos estudiados estuvo en el límite superior de la franja de sobrepeso. Cuando son analizados los dos grupos estudiados, los hipertensos complicados presentaron niveles más elevados de presión arterial, del índice de masa corporal y de la media de la circunferencia abdominal.

La pandemia de la obesidad actual es de gran importancia, pues afecta profundamente la calidad de vida de las personas, volviéndose un gran problema en la sociedad, por ser un importante factor de riesgo cardiovascular. La literatura sobre ese asunto es amplia y contundente.

Investigación de Carneiro et al20 mostró mayor prevalencia de hipertensión entre los individuos con obesidad grado III (67,1% hipertensos con IMC > 40 kg/m2) en relación a aquellos con sobrepeso (23,0% hipertensos con IMC > 25 y < 29,9 kg/m2). Después de estratificación por edad, el mayor aumento del riesgo de hipertensión ocurrió entre los jóvenes, grupo en el cual este riesgo alcanzó valor 7,5 veces mayor que en los individuos con índice de masa corporal entre 25 y 29,9 kg/m220.

En relación a la obesidad abdominal, datos que fueron evaluados en un estudio, que analizó la circunferencia de la cintura y el índice de masa corporal como pronosticadores de la hipertensión arterial, indicaron aumento significativo de la prevalencia de la hipertensión con el aumento de la circunferencia de la cintura, para el total de hombres. Para las mujeres, independientemente de la franja etárea, la prevalencia de la hipertensión aumentó tanto con el aumento del índice de masa corporal, como con el aumento de la circunferencia de la cintura21.

En otro estudio, se observó que edad, triglicéridos, circunferencia de la cintura y sexo fueron factores de riesgo independientes asociados a la hipertensión22. Además de que la obesidad abdominal es uno de los componentes del síndrome metabólico y ha sido relacionada con mayor riesgo cardiovascular23.

Se agregan al escenario de factores intervinientes en la consecución adecuada del tratamiento antihipertensivo, las actitudes frente al mismo. Los hipertensos complicados, cuando comparados a los no complicados, presentan más comportamientos que pueden influenciar negativamente, como nunca o raramente llevar los remedios cuando viajan, no seguir las orientaciones sobre alimentación y no adquirir los remedios antes de que se acaben. De esa forma, la adhesión al tratamiento se ve perjudicada, con consecuente control menos satisfactorio de la hipertensión arterial. Los comportamientos y las actitudes están arraigados en la conducta de las personas y requieren del equipo de salud conocimiento y habilidad de prácticas de educación a fin de obtener cambios o minimizar actitudes que puedan comprometer la realización adecuada del tratamiento.

La educación de las personas con enfermedades crónicas, como la hipertensión, tiene como finalidad influenciar el comportamiento del paciente en la obtención de cambios y manutención de las mismas. Los objetivos se relacionan a: ayudar el paciente a entender, conocer y aceptar la enfermedad; conocer y reconocer comportamientos de riesgo; informar sobre decisiones del tratamiento y diagnóstico; negociar y cumplir propuestas de tratamiento; y enfrentar problemas de manutención del tratamiento16. Así, el tratamiento del paciente portador de enfermedad crónica debe favorecer la adaptación a tal condición, dándole instrumentos para que, por medio de sus propios recursos, desarrolle mecanismos que permitan conocer su proceso salud/enfermedad de modo de identificar, evitar y prevenir complicaciones, daños y, sobre todo, mortalidad precoz24.

La presencia de comorbilidades asociadas a la hipertensión complicada, como por ejemplo la diabetes, ya era un hecho esperado, teniendo en vista que hacía parte de los criterios de inclusión para este grupo. Sin embargo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus representan importantes problemas de salud pública en nuestro medio, en función de las altas tasas de prevalencias, sus complicaciones, además de configurarse como importantes factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares, que por su vez ocupan el primer lugar en el perfil de morbimortalidad.

La sobrevida de los pacientes, las barreras para el acceso a los servicios de salud, aspectos del comportamiento que determinan la búsqueda espontánea de cuidados preventivos o curativos son factores que pueden influenciar en la prevalencia de complicaciones de órganos-blanco de la hipertensión arterial en pacientes evaluados ambulatoriamente18.

Se destacan aun los costos sociales y económicos, decurrentes de la asistencia a la salud, la jubilación precoz, el ausentismo al trabajo y otras incapacidades.

En relación a la presencia de otros problemas de salud, los hipertensos no complicados presentaron más síntomas, como por ejemplo jaqueca, lo que puede ser explicado por la mayor concentración de mujeres en este grupo y tal alteración está más presente en el sexo femenino25. Aun en relación a las mujeres no complicadas, se verificó que realizaban más tratamiento de reposición hormonal, cuando fueron comparadas con las hipertensas complicadas. La relación entre el tratamiento de reposición hormonal después de la menopausia y la protección para las enfermedades cardiovasculares aun es bastante discutida, sin embargo, estudio de Scuteri y colegas verificó que, en hipertensas bajo esa terapia, hubo pequeña reducción de la presión sistólica26. Además de eso, las mujeres tienden a procurar más por la asistencia y parecen tener una percepción más clara de su condición de salud, desarrollando mayores relaciones con los servicios de salud en razón de sus atributos y funciones reproductivas.

Se destaca aun que la referencia de "dificultad de erección" fue más señalada por los hipertensos complicados, la que puede ser justificada principalmente por la asociación de la hipertensión arterial y diabetes, por el uso de número mayor de medicamentos, por las otras comorbilidades como insuficiencia renal o hasta porque en este grupo la mayoría era del sexo masculino.

Otros hallazgos que pueden influenciar la condición de los hipertensos complicados fueron mayor tiempo de enfermedad y de tratamiento asociados a poco conocimiento, como no saber que el tratamiento puede evitar problemas renales y que personas jóvenes pueden tener hipertensión arterial. El conocimiento sobre la enfermedad y sobre el tratamiento también es una variable a ser considerada en el contexto de la adhesión al tratamiento.

De un modo general, datos de estudios7,27,28 muestran que los hipertensos poseen la información sobre su problemática de salud, sin embargo no están debidamente controlados. La discrepancia entre tener información al respecto de la enfermedad y tratamiento y conseguir controlar la presión arterial apunta a la diferencia esencial entre conocimiento y adhesión.

Se agrega aun que, en la tentativa de evaluar como se sentían en relación a su vida como un todo, que sería una posibilidad de evaluación de calidad de vida, la presente investigación verificó que los hipertensos complicados relataron más insatisfacción que los hipertensos no complicados. La relación entre características de la personalidad y adhesión al tratamiento es controvertida, sin embargo, variables, como sentimiento de bienestar, socialización y capacidad de ser igual a otros, son elementos de medida de la personalidad y pueden asociarse con la adhesión al tratamiento, contribuyendo para el control de la enfermedad29,30.

Conclusión

Entre los hipertensos complicados, características estructurales y psicosociales desfavorables, actitudes negativas frente al tratamiento y desconocimiento sobre la enfermedad pueden haber tenido influencia en el bajo porcentual de control de la presión arterial verificado.

No se descarta la posibilidad de limitaciones del estudio, común en estudios observacionales, tales como posibilidades de sesgo de selección, envolvimiento de factores de confusión y hallazgos ocasionales en el análisis. Sin embargo, se considera que los profesionales del área de la salud que actúan junto a los hipertensos deben proveer estrategias diferenciadas y planificar sus acciones para prestar una asistencia amplia y de calidad que atienda a las reales necesidades de estos pacientes.

Potencial Conflicto de Intereses

Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiamiento

El presente estudio no tuvo fuentes de financiamiento externas.

Vinculación Académica

No hay vinculación de este estudio a programas de postgrado.

Referencias

  • 1. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet. 2004; 364 (9438): 937-52.
  • 2. Hennekens CH, Albert CM, Godfriend SL, Gaziano JM, Buring JE. Adjunctive drug therapy of acute myocardial infarction evidence from clinical trials. N Engl J Med. 1996; 335 (22): 1660-7.
  • 3. Smith SC Jr, Blair SN, Criqui MH, Fletcher GF, Fuster V, Gersh BJ, et al. AHA Consensus Panel Statement: prevention heart attack and death in patients with coronary disease: the Secondary Prevention Panel. J Am Coll Cardiol. 1995; 26 (1): 292-4.
  • 4. Wachtell K, Ibsen H, Olsen MH, Borch-Johnsen K, Lindholm LH, Mogensen CE, et al. Albuminuria and cardiovascular risk in hypertensive patients with left ventricular hypertrophy: the LIFE study. Ann Intern Med. 2003;139 (11): 901-6.
  • 5. Murabito JM, Evans JC, Nieto K, Larson MG, Levy D, Wilson PW. Prevalence and clinical correlates of peripheral arterial disease in the Framingham Offspring Study. Am Heart J. 2002; 143 (6): 961-5.
  • 6. Mion Jr D, Kohlmann Jr O, Machado CA, Amodeo C, Gomes MAM, Praxedes JN, et al. Sociedade Brasileira de Cardiologia. Sociedade Brasileira de Hipertensão / Sociedade Brasileira de Nefrologia. V Diretrizes brasileiras de hipertensão arterial. Arq Bras Cardiol. 2007; 89 (3): e24-79.
  • 7. Strelec MAAM, Pierin AMG, Mion Júnior D. A influência do conhecimento sobre a doença e a atitude frente à tomada de remédios no controle da hipertensão arterial. Arq Bras Cardiol. 2003; 81 (4): 349-54.
  • 8. Sanchez CG, Pierin AM, Mion Junior D. Perfil do paciente hipertenso atendido em pronto socorro: comparação com hipertensos em tratamento ambulatorial. Rev Enf USP. 2004; 38 (1): 90-8.
  • 9. Pierin AMG. Hipertensão arterial: uma proposta para o cuidar. Barueri: Manole; 2004.
  • 10. Fletcher A. Quality of life in the management of hypertension. Clin and Exper Hypertension. 1999; 21 (5-6): 961-72.
  • 11. Mano GMP, Souza VF, Pierin AMG, Lima JCL, Ignes EC, Ortega KC, et al. Assessment of the DIXTAL DX-2710 automated oscillometric device for blood pressure measurement with the validation protocols of the British Hypertension Society (BHS) and the Association for the Advancement of Medical Instrumentation (AAMI). Arq Bras Cardiol. 2002; 79 (6): 606-10.
  • 12. Andrews FM, Withey SB. Developing measures of perceived life quality: results from several national surveys. Soc Indic Res. 1974; 1 (1): 1-26.
  • 13. Costa JSD, Barcellos FC, Sclowitz ML, Sclowitz IKT, Castanheira M, Olinto MTA, et al. Prevalência de hipertensão arterial em adultos e fatores associados: um estudo de base populacional urbana em Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (1): 59-65.
  • 14. Jardim PCV, Gondim MRP, Monego ET, Moreira HG, Vitorino PVO, Souza WKSB, et al. Hipertensão arterial e alguns fatores de risco em uma capital brasileira. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 (4): 452-7.
  • 15. Barbosa JB, Silva AAM, Santos AM, Monteiro Júnior FC, Barbosa MM, Barbosa MM, et al. Prevalência da hipertensão arterial em adultos e fatores associados em São Luís MA. Arq Bras Cardiol. 2008; 91 (4): 260-6.
  • 16. Sousa AL. Educando a pessoa hipertensa. In: Pierin AMG. Hipertensão arterial: uma proposta para o cuidar. Barueri: Manole; 2005. p. 165-84.
  • 17. Pierin AMG, Mion Junior D, Fukushima JT, Pinto AR, Kaminaga MM. O perfil de um grupo de pessoas de acordo com conhecimento e gravidade da doença. Rev Esc Enferm USP. 2001; 35 (1): 11-8.
  • 18. Noblat ACB, Lopes MB, Lopes AA. Raça e lesão de órgãos-alvo da hipertensão arterial em pacientes atendidos em um ambulatório universitário de referência na cidade de Salvador. Arq Bras Cardiol. 2004; 82 (2): 111-5.
  • 19. Lessa I, Fonseca J. Raça, aderência ao tratamento e/ou consultas e ao controle da pressão arterial. Arq Bras Cardiol. 1997; 68 (6): 443-9.
  • 20. Carneiro G, Faria AN, Ribeiro Filho FF, Guimarães A, Lerário D, Ferreira SRG, et al. Influência da distribuição da gordura corporal sobre a prevalência de hipertensão arterial e outros fatores de risco cardiovascular em indivíduos obesos. Rev Assoc Med Bras. 2003; 49 (3): 306-11.
  • 21. Peixoto MRG, Benício MHA, Latorre MRDO, Jardim PCBV. Circunferência da cintura e índice de massa corporal como preditores da hipertensão arterial. Arq Bras Cardiol. 2006; 87 (4): 462-70.
  • 22. Pimenta AM, Kac G, GazzinellA, Corrêa-Oliveira R, Velásquez-Meléndez G. Associação entre obesidade central, triglicerídeos e hipertensão arterial em uma área rural do Brasil. Arq Bras Cardiol. 2008; 90 (6): 419-25.
  • 23. Reaven G. Metabolic syndrome: pathophysiology and implications for management of cardiovascular disease. Circulation. 2002;106 (3): 286-8.
  • 24. Silveira LMC, Ribeiro VMB. Grupo de adesão ao tratamento: espaço de "ensinagem" para profissionais de saúde e pacientes. Interface (Botucatu). 2005; 9 (16): 91-104.
  • 25. Bigal ME. Cefaléia dos distúrbios metabólicos e endócrinos. Migrâneas Cefaléias. 2003; 6 (2): 59-61.
  • 26. Scuteri A, Bos AJ, Brant LJ, Talbot L, Lakatta EG, Fleg JL. Hormone replacement therapy and longitudinal changes in blood pressure in postmenopausal women. Ann Intern Med. 2001; 135 (4): 229-38.
  • 27. Weir MR, Maibach EW, Bakris GL, Black HR, Chawla P, Messerli FH, et al. Implications of a health lifestyle and medication analysis for improving hypertension control. Arch Intern Med. 2000; 160 (4): 481-90.
  • 28. Jesus ES, Augusto MAO, Gusmão J, Mion Jr D, Ortega K, Pierin AMG. Profile of hypertensive patients: biosocial characteristics, knowledge, and treatment compliance. Acta Paul Enferm. 2008; 21 (1): 59-65.
  • 29. Daly J, Sindone AP, Thompson DR, Hancock K, Chang E, Davidson P. Barriers to participation in and adherence to cardiac rehabilitation programs: a critical literature review. Prog Cardiovasc Nurs. 2002; 17 (4): 8-17.
  • 30. Esler M, Schwarz R. Management of hypertension complicated by psychiatric comorbidity. J Clin Hypertens. 2007; 9 (9): 714-5.
  • Correspondência:
    Angela Maria Geraldo Pierin
    Rua Heitor Penteado, 250 ap. 63 - Sumaré
    05438-000 - São Paulo, SP - Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      01 Oct 2010
    • Fecha del número
      Oct 2010

    Histórico

    • Recibido
      20 Mayo 2009
    • Acepto
      09 Jun 2010
    • Revisado
      21 Ago 2009
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br