Acessibilidade / Reportar erro

Resúmenes

FUNDAMENTOS: A pressão expiratória positiva na via aérea por máscara facial (EPAP) é utilizada no pós-operatório de cirurgias cardíacas, entretanto, seus efeitos hemodinâmicos não foram claramente estudados. OBJETIVO: Avaliar as alterações hemodinâmicas causadas pela EPAP em pacientes pós-cirurgia cardíaca monitorados por cateter de Swan-Ganz. MÉTODOS: Foram incluídos no estudo, pacientes no primeiro ou segundo pós-operatório de cirurgia cardíaca, estáveis hemodinamicamente e com cateter de Swan-Ganz. Eles foram avaliados em repouso e após o uso de 10 cmH2O de EPAP, de forma randomizada. As variáveis estudadas foram: saturação de oxigênio, frequências cardíaca e respiratória, pressões arteriais médias sistêmica e pulmonar (PAM e PAMP), pressões venosa central (PVC) e de oclusão da atéria pulmonar (POAP), débito e índice cardíacos, e resistências vasculares sistêmica e pulmonar. Os pacientes foram divididos em subgrupos (com fração de ejeção <; 50% ou > 50%) e os dados foram comparados por teste t e ANOVA. RESULTADOS: Vinte e oito pacientes foram estudados (22 homens, idade média 68 ± 11 anos). Comparando o período de repouso versus EPAP, as alterações observadas foram: POAP (11,9 ± 3,8 para 17,1 ± 4,9 mmHg, p < 0,001); PVC (8,7 ± 4,1 para 10,9 ± 4,3 mmHg, p = 0,014); PAMP (21,5 ± 4,2 para 26,5 ± 5,8 mmHg, p < 0,001); PAM (76 ± 10 para 80 ± 10 mmHg, p = 0,035). As demais variáveis não mostraram diferenças significativas. CONCLUSÃO: A EPAP foi bem tolerada nos pacientes e as alterações hemodinâmicas encontradas mostraram aumento nas medidas de pressão de enchimento ventricular direito e esquerdo, assim como, na pressão arterial média.

Respiração com pressão positiva; máscaras faciais; hipertensão; débito cardíaco; cirurgia torácica


BACKGROND: Expiratory positive airway pressure (EPAP) is used in after cardiac surgeries. However, its hemodynamic effects have not been clearly studied. OBJECTIVE: To evaluate the hemodynamic changes caused by EPAP in patients after cardiac surgery monitored by Swan-Ganz. METHODS: Patients at the first or second cardiac surgery postoperative period hemodynamically stable with a Swan-Ganz catheter were included in the study. They were assessed at rest and after using 10 cmH2O EPAP at random. The variables studied were: oxygen saturation, heart rate and respiratory rate, mean artery pressures and pulmonary artery mean pressures (MAP and PAMP), central venous pressure (CVP) and pulmonary capillary wedge pressure (PAOP), cardiac output and index, and systemic and pulmonary vascular resistances. Patients were divided into subgroups (with ejection fraction <; 50% or > 50%) and data were compared by t test and ANOVA. RESULTS: Twenty-eight patients were studied (22 men, aged 68 ± 11 years). Comparing the period of rest versus EPAP, the changes observed were: PAOP (11.9 ± 3.8 to 17.1 ± 4.9 mmHg, p < 0.001), PVC (8.7 ± 4.1 to 10.9 ± 4.3 mmHg, p = 0.014), PAMP (21.5 ± 4.2 to 26.5 ± 5.8 mmHg, p < 0.001), MAP (76 ± 10 for 80 ± 10 mmHg, p = 0.035). The other variables showed no significant differences. CONCLUSION: EPAP was well tolerated by patients and the hemodynamic changes found showed an increase in pressure measurements of right and left ventricular filling, as well as mean arterial pressure.

Positive pressure respiration; hypertension; cardiac output; facial masks; thoracic surgery


ARTÍCULO ORIGINAL

Complexo Hospitalar Santa Casa de Porto Alegre; Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Porto Alegre, RS - Brasil

Correspondencia

RESUMEN

FUNDAMENTO: La presión espiratoria positiva en la vía aérea por máscara facial (EPAP) es utilizada en el postoperatorio de cirugías cardíacas, mientras tanto, sus efectos hemodinámicos no fueron claramente estudiados.

OBJETIVOS: Evaluar las alteraciones hemodinámicas causadas por la EPAP en pacientes post cirugía cardíaca monitoreados por catéter de Swan-Ganz.

MÉTODOS: Fueron incluidos en el estudio, pacientes en el primer o según postoperatorio de cirugía cardíaca, estables hemodinámicamente y con catéter de Swan-Ganz. Fueron evaluados en reposo y después del uso de 10 cmH2O de EPAP, de forma randomizada. Las variables estudiadas fueron: saturación de oxígeno, frecuencias cardíaca y respiratoria, presiones arteriales medias sistémica y pulmonar (PAM y PAMP), presiones venosa central (PVC) y de oclusión de la arteria pulmonar (POAP), débito e índice cardíacos, y resistencias vasculares sistémica y pulmonar. Los pacientes fueron divididos en subgrupos (con fracción de eyección < 50% o > 50%) y los datos fueron comparados por test t y ANOVA.

RESULTADOS: Veintiocho pacientes fueron estudiados (22 hombres, edad media 68 ± 11 años). Comparando el período de reposo versus EPAP, las alteraciones observadas fueron: POAP (11,9 ± 3,8 para 17,1 ± 4,9 mmHg, p < 0,001); PVC (8,7 ± 4,1 para 10,9 ± 4,3 mmHg, p = 0,014); PAMP (21,5 ± 4,2 para 26,5 ± 5,8 mmHg, p < 0,001); PAM (76 ± 10 para 80 ± 10 mmHg, p = 0,035). Las demás variables no mostraron diferencias significativas.

CONCLUSIÓN: LA EPAP fue bien tolerada en los pacientes y las alteraciones hemodinámicas encontradas mostraron aumento en las medidas de presión de llenado ventricular derecho e izquierdo, así como, en la presión arterial media. (Arq Bras Cardiol 2010;95(5):594-599)

Palabras-clave: Respiración con presión positiva, máscaras faciales, hipertensión, débito cardíaco, cirugía torácica.

Introducción

Los postoperatorios de grandes cirugías, como las cardíacas, suelen cursar con complicaciones hemodinámicas1 y complicaciones respiratorias como atelectasias, infección respiratoria y bronconeumonías2. Aunque controvertida, la fisioterapia respiratoria puede ser recomendada en estas circunstancias3.

Entre las técnicas fisioterapéuticas, el uso de presión espiratoria positiva en la vía aérea por máscara facial (EPAP), ha sido utilizado para remover secreciones y evitar atelectasias4. Sabiéndose de las alteraciones ventilatorias5 y hemodinámicas de la presión positiva durante respiración mecánica invasiva (RMI)6,7 y respiración mecánica no invasiva (RMNI)8,9, surge la posibilidad de que la EPAP pueda tener repercusiones hemodinámicas, pero éstas aun no fueron estudiadas. Además de eso, se sabe que el aumento de resistencia espiratoria causado por la EPAP puede tener repercusiones, como aumento del trabajo respiratorio10, lo que podría ser deletéreo en el postoperatorio de cirugía cardíaca (POCC).

La mayoría de los estudios realizados en fisioterapia investigando efectos hemodinámicos y metabólicos utiliza combinaciones variadas de técnicas, no siendo posible atribuir resultados específicos a una técnica en particular3. Como esos efectos en relación al uso de la EPAP aun no fueron claramente estudiados, a pesar de que su utilización sea frecuente en pacientes en las unidades de terapia intensiva (UTI) y POCC, el presente estudio tiene el objetivo de evaluar las repercusiones hemodinámicas de la EPAP en un grupo de pacientes estables en el POCC.

Métodos

El estudio realizado es un ensayo clínico por randomización cruzada.

Población y muestra

El presente estudio fue realizado en el período entre enero de 2004 y febrero de 2006, en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital São Francisco da la Irmandade Santa Casa de Misericórdia de Porto Alegre (ISCMPA).

Fueron incluidos pacientes con cateterización de la arteria pulmonar, que respondiesen a comando verbal y que ventilasen espontáneamente con o sin aporte de O2 por catéter nasal. El estudio fue realizado en el 1º o 2º día de postoperatorio, tiempo en que el paciente puede aun permanecer con el catéter de arteria pulmonar, según la necesidad. Fue realizado control radiológico de los pacientes confirmando el posicionamiento correcto del catéter (zona 3 de West).

Se excluyeron los pacientes entubados, con enfermedad pulmonar severa, inestables hemodinámicamente (presión arterial media < 70 mmHg y > 100 mmHg, presión arterial sistólica < 100 mmHg, índice cardíaco < 2,2 l/min/m2, haciendo uso de drogas vasoactivas: dopamina > 5 microgramos/kg/min; dobutamina > 5 microgramos/kg/min y noradrenalina a cualquier dosis).

Los procedimientos se iniciaban así que el paciente llenase las condiciones establecidas de estabilidad hemodinámica, y después de firmar el término de consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la ISCMPA.

Variables en estudio

Las variables en estudio registradas fueron: saturación periférica de oxígeno (SpO2), frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), presión arterial media (PAM), presión venosa central (PVC), presión de oclusión de la arteria pulmonar (POAP), presión media de la arteria pulmonar (PMAP), débito cardíaco (DC), índice cardíaco (IC), índice de volumen sistólico (IVS), índice de resistencia vascular sistémica (IRVS) y índice de resistencia vascular pulmonar (IRVP). El DC fue medido por la técnica de termodilución.

Los instrumentos necesarios para la realización de la investigación fueron: una máscara facial siliconada Newmed (Vital Signs/USA) y una válvula Spring Loaded Newmed (Vital Signs/USA); catéter de arteria pulmonar de las marcas Baxter o Arrow (Edwards Life Sciences/USA); monitor multiparamétrico (Hewlett-Packard/USA).

Recolección de datos

Los pacientes fueron evaluados en tres momentos distintos: momento basal, momento reposo y momento intervención.

Inicialmente era realizada la conexión del catéter de arteria pulmonar al monitor por una enfermera entrenada. Después de la estabilización de los parámetros se registraban los valores basales del paciente (momento basal).

A seguir, los pacientes eran randomizados en dos grupos para comienzo de las medidas. En el grupo 1 las medidas eran realizadas primero en reposo (momento reposo), y después, con la aplicación de EPAP vía máscara facial (momento intervención); en el grupo 2 las medidas eran realizadas primero con la aplicación de la máscara (momento intervención) y después de cinco a diez minutos, tiempo necesario para el retorno a los valores basales, el momento reposo. Se optó por ese método de randomización a fin de tratar de disminuir la influencia del factor "tiempo" en relación a los resultados obtenidos.

En el momento intervención, se colocaba la máscara en el rostro del paciente, que permanecía durante cinco minutos respirando contra una resistencia espiratoria de 10 cmH2O. Los pacientes eran estimulados verbalmente a respirar normalmente durante la aplicación de la técnica, para estandarización del estándar respiratorio. Después del término de la maniobra, los pacientes eran estimulados a toser y expectorar.

Fue registrada la media aritmética de los tres valores de las variables estudiadas durante el período de realización de las maniobras.

Posteriormente, los datos fueron analizados en los subgrupos de pacientes con fracción de eyección (FE) normal (> 50%) y pacientes con FE reducida (< 50%).

Los criterios para interrupción del protocolo eran: signos de disconfort respiratorio, caída de la SpO2 (< 90%), elevación de la FR (> 30 ivpm), elevación de la FC (> 130 lpm), alteración de PAM (< 70 o > 100 mmHg) y agitación.

Análisis estadístico

Las variables categóricas fueron descriptas por la frecuencia absoluta y frecuencia relativa porcentual. Las variables cuantitativas fueron descriptas por la media y el desvío estándar.

Los grupos 1 y 2 fueron comparados por análisis de cross-over para evaluar posibles efectos de período e interacción. Los momentos reposo e intervención fueron comparados a través del test de t de Student para muestras emparejadas. Los subgrupos con FE > 50% y FE < 50% fueron comparados por ANOVA y test t para muestras emparejadas e independientes. Los resultados son presentados en media y desvío estándar. Fue considerado un nivel de significancia de 5%.

Resultados

Fueron seleccionados para el estudio 31 pacientes en POCC. Tres pacientes no concluyeron la recolección, dos por sensación de angustia por la utilización de la máscara y uno por no comprender los comandos. No ocurrieron otras intercurrencias durante la realización de los procedimientos en los demás pacientes. De los 28 pacientes que concluyeron la recolección, 22 eran del sexo masculino.

La comparación entre los grupos 1 y 2 no mostró efectos de período y interacción en la evaluación de las variables hemodinámicas, evidenciando que el tiempo de realización no interfirió en las medidas realizadas.

Las características clínicas de los pacientes están descriptas en la Tabla 1.

Los valores basales de SpO2 (96 ± 3%), FR (19 ± 17 ivpm), FC (92 ± 17 lpm), PAM (75 ± 10 mmHg), PVC (9 ± 4 mmHg) demostraron la estabilidad clínica y hemodinámica de los pacientes antes de la realización de la maniobra.

La comparación entre el momento intervención y el momento reposo puede ser observada en la Tabla 2. se observó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, con aumento en las variables: PAM, PVC, POAP y PMAP. Mientras tanto hubo manutención de los valores de SpO2.

De la misma forma, los subgrupos FE > 50% y FE < 50%, presentaron aumento de las POAP y PMAP (Tabla 3). Pacientes con fracción de eyección más reducida tuvieron altas PMAP y IRVP, pero respuestas similares a la aplicación del EPAP.

Discusión

Los más importantes resultados de ese estudio mostraron que la EPAP de 10 cmH2O fue bien tolerada clínicamente con manutención de SpO2, habiendo causado aumento en las variables PAM, PVC, POAP y PMAP. Cuando fueron comparados los subgrupos FE > 50% y FE < 50%, un comportamiento semejante fue observado, habiendo habido aumento de POAP y PMAP. Mientras tanto, aunque haya diferencia estadísticamente significante para esas variables, eso no se traduce en relevancia clínica cuando se analizan los valores entre sí.

La fisioterapia respiratoria es parte integrante de los equipos de terapia intensiva en países desarrollados3 y ha sido indicada en pacientes en el POCC11. Aunque algunos trabajos hayan cuestionado su efectividad12, en los últimos años, estudios han demostrado el papel de la fisioterapia en la reducción del tiempo de internación hospitalaria, remoción de secreciones13-15, prevención y resolución de atelectasias, mejora de los intercambios gaseosos5 y mejora de la fuerza muscular inspiratoria11.

La presión espiratoria positiva en vías aéreas está entre las técnicas utilizadas por la fisioterapia. A pesar del aumento de trabajo muscular respiratorio consecuencia del uso de la EPAP10, esta presenta buenos resultados en la reversión de atelectasias, remoción de secreciones15 y recuperación de fuerza muscular inspiratoria en los pacientes en POCC11,16 así como mejoras significativas en el VEF1 y CVF, después de un mes del alta hospitalaria16. Mientras tanto, en un estudio reciente, no se observaron diferencias en la evolución de POCC en cuanto a la función pulmonar, hallazgos radiológicos y tiempo de permanencia hospitalaria cuando fueron comparadas fisioterapia convencional versus terapia con EPAP17.

Como todos esos trabajos utilizando presión positiva evaluaron variables predominantemente respiratorias, la utilización de la EPAP en este trabajo se basó en los efectos clínicos benéficos encima relatados. Mientras tanto, nuestro estudio parece ser el primero con el objetivo de investigar las respuestas hemodinámicas de la EPAP habiendo sido realizado en una población estable en POCC.

El uso de la presión positiva en pacientes cardíacos ya hace parte del arsenal terapéutico principalmente bajo la forma de ventilación mecánica no invasiva (RMNI). La RMNI reduce significativamente la necesidad de reintubación9,18 y la necesidad de traqueostomía19, en pacientes con insuficiencia respiratoria, mejorando la oxigenación9 y disminuyendo el trabajo respiratorio20.

Los efectos de la presión positiva continua sobre el desempeño cardíaco pueden ser traducidos como reducción de la precarga, por medio de la reducción del retorno venoso, y de reducción de la post carga por medio de reducción de la presión transmural del ventrículo izquierdo, pudiendo ser considerada gold standard en el tratamiento del edema agudo de pulmón21. La capacidad de la presión positiva continua de reclutar unidades alveolares colapsadas, explica la reducción del "shunt", mejorando así la mecánica respiratoria, la oxigenación y reduciendo la sobrecarga sobre el sistema cadiovascular22-24. Algunos estudios evidenciaron efectos benéficos del uso de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)18,25 con mejora de los niveles de PaO2 y reducción de la FR en pacientes con insuficiencia respiratoria26. En cardíacos hubo inicialmente sugestión de malos resultados con dos niveles de presión positiva en la vía aérea (BIPAP)27, lo que no fue confirmado posteriormente28. Pacientes con edema agudo de pulmón de origen cardiogénico se beneficiaron con BIPAP, con niveles presóricos más bajos que lo convencional, sugiriendo un efecto menor en la precarga y menor riesgo de hipotensión29.

Considerando los efectos de la presión positiva a través de la RMNI, el uso de la EPAP podría mostrar beneficio en POCC. En nuestro estudio el uso de la EPAP resultó en discreta elevación de la PAM, de la PMAP y de las presiones de llenado ventricular derecho e izquierdo. Estas elevaciones son posiblemente decurrentes de transmisión directa del aumento de las presiones intratorácicas.

Es importante considerar, mientras tanto, que algunos estudios utilizando presión espiratoria positiva final (PEEP) durante ventilación mecánica invasiva (RMI) en POCC mostraron algunas desventajas. El uso profiláctico de PEEP con niveles de 10 cmH2O fue seguro, aunque no haya reducido el débito del drenaje torácica30. En un estudio que comparó la utilización de tres niveles de PEEP (0, 5 y 10 cmH2O) en el POCC en pacientes con FE>45%, no fueron encontradas diferencias estadísticas entre los grupos, permitiendo concluir que niveles bajos de PEEP no tienen ventaja sobre nivel cero de PEEP en la mejora del intercambio gaseoso en pacientes en POCC31. Los efectos de la PEEP en la mecánica del sistema respiratorio y hemodinámica de pacientes en postoperatorio de cirugía cardíaca resultaron en reducción de la resistencia de vía aérea y elastancia respiratoria, pudiendo resultar en mejora de la mecánica respiratoria6. Mientras tanto, debido a la posibilidad de inestabilidad hemodinámica, la PEEP debe ser cuidadosamente aplicada en POCC. En estudio experimental, la ventilación con niveles aumentados de PEEP no alteró la función ventricular derecha, pero perjudicó la función ventricular izquierda7.

Tales estudios destacan la importancia de controlar los niveles de presión positiva evitando niveles muy elevados. Los niveles utilizados por nosotros de 10 cmH2O de EPAP no causaron repercusiones hemodinámicas nocivas en este grupo de pacientes.

Las limitaciones del presente estudio incluyen el número pequeño de pacientes y la inclusión de apenas pacientes en POCC, estables hemodinámicamente y sin enfermedad respiratoria importante asociada. Estos pacientes presentaron una variación de las patologías de base, pudiendo estas, presentar repercusiones hemodinámicas distintas así como, respuestas heterogéneas a la terapéutica estudiada. Aunque algunos tuviesen FE < 50%, pocos tenían disfunción miocárdica importante (apenas cuatro con FE < 30%). Además de eso, el nivel de EPAP utilizado fue relativamente bajo, aunque dentro de los valores habitualmente usados en la práctica fisioterapéutica. Estudios mayores, con otros tipos de pacientes y otros valores presóricos pueden mostrar resultados diferentes. Mientras tanto, nuestros resultados son válidos para el grupo de pacientes estudiados.

En conclusión, el uso de la presión positiva bajo la forma de EPAP como técnica fisioterapéutica fue seguro y bien tolerado, no teniendo efectos deletéreos. Es importante destacar que a pesar de los aumentos en las presiones de llenado derecha e izquierda y en la presión arterial no hubo deterioro hemodinámico o respiratorio y hubo manutención de SpO2. Resultados similares fueron observados cuando fueron divididos los pacientes de acuerdo con la fracción de eyección normal o reducida.

Agradecimientos

Nos gustaría agradecer a las enfermeras que colaboraron en la recolección de los datos, a todos los demás profesionales de la UTI del Hospital São Francisco por su colaboración en el desarrollo de este trabajo y a los pacientes, razón principal de esta investigación, por su comprensión y disponibilidad.

Potencial Conflicto de Intereses

Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes.

Fuentes de Financiamiento

El presente estudio no tuvo fuentes de financiamiento externas.

Vinculación Académica

Este artículo es parte de disertación de Maestría de Ana Claudia Borges dos Santos Sena por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

Referencias

  • 1. St Andre AC, DelRossi A. Hemodynamic management of patients in the first 24 hours after cardiac surgery. Crit Care Med. 2005; 33 (9): 2082-93.
  • 2. Ng CS, Wan S, Yim AP, Arifi AA. Pulmonary dysfunction after cardiac surgery. Chest. 2002; 121 (4): 1269-77.
  • 3. Stiller K. Physiotherapy in intensive care: towards an evidence-based practice. Chest. 2000; 118 (6): 1801-13.
  • 4. AARC clinical practice guideline. Use of positive airway pressure adjuncts to bronchial hygiene therapy. American Association for Respiratory Care. Respir Care. 1993; 38 (5): 516-21.
  • 5. Smith RP, Fletcher R. Positive end-expiratory pressure has little effect on carbon dioxide elimination after cardiac surgery. Anesth Analg. 2000; 90 (1): 85-8.
  • 6. Auler JO Jr, Carmona MJ, Barbas CV, Saldiva PH, Malbouisson LM. The effects of positive end-expiratory pressure on respiratory system mechanics and hemodynamics in postoperative cardiac surgery patients. Braz J Med Biol Res. 2000; 33 (1): 31-42.
  • 7. Luecke T, Roth H, Herrmann P, Joachim A, Weisser G, Pelosi P, et al. Assessment of cardiac preload and left ventricular function under increasing levels of positive end-expiratory pressure. Intensive Care Med. 2004; 30 (1): 119-26.
  • 8. Bendjelid K. Right atrial pressure: determinant or result of change in venous return? Chest. 2005; 128 (5): 3639-40.
  • 9. Nava S, Gregoretti C, Fanfulla F, Squadrone E, Grassi M, Carlucci A, et al. Noninvasive ventilation to prevent respiratory failure after extubation in high-risk patients. Crit Care Med. 2005; 33 (11): 2465-70.
  • 10. Rieder Mde M, Costa AD, Vieira SR. Short-term effects of positive expiratory airway pressure in patients being weaned from mechanical ventilation. Clinics (São Paulo). 2009; 64 (5): 403-8.
  • 11. Borghi-Silva A, Mendes RG, Costa FS, Di Lorenzo VA, Oliveira CR, Luzzi S. The influences of positive end expiratory pressure (PEEP) associated with physiotherapy intervention in phase I cardiac rehabilitation. Clinics. 2005; 60 (6): 465-72.
  • 12. Pasquina P, Tramer MR, Walder B. Prophylactic respiratory physiotherapy after cardiac surgery: systematic review. BMJ. 2003; 327 (7428): 1379.
  • 13. Pryor JA. Physiotherapy for airway clearance in adults. Eur Respir J. 1999; 14 (6): 1418-24.
  • 14. Berney S, Denehy L. The effect of physiotherapy treatment on oxygen consumption and haemodynamics in patients who are critically ill. Aust J Physiother. 2003; 49 (2): 99-105.
  • 15. Denehy L, Berney S. The use of positive pressure devices by physiotherapists. Eur Respir J. 2001; 17 (4): 821-9.
  • 16. Haeffener MP, Ferreira GM, Barreto SS, Arena R, Dall'Ago P. Incentive spirometry with expiratory positive airway pressure reduces pulmonary complications, improves pulmonary function and 6-minute walk distance in patients undergoing coronary artery bypass graft surgery. Am Heart J. 2008; 156 (5): e1-900.e8.
  • 17. Bertol D, Ferreira CCT, Coronel CC. Fisioterapia convencional versus terapia EPAP no pós-operatório de cirurgia de revascularização do miocárdio. Revista da AMRIGS. 2008; 52 (4).
  • 18. Antonelli M, Conti G. Noninvasive positive pressure ventilation as treatment for acute respiratory failure in critically ill patients. Crit Care. 2000; 4 (1): 15-22.
  • 19. Trevisan CE, Vieira SR. Noninvasive mechanical ventilation may be useful in treating patients who fail weaning from invasive mechanical ventilation: a randomized clinical trial. Crit Care. 2008; 12 (2): R51.
  • 20. Miro AM, Pinsky MR, Rogers PL. Effects of the components of positive airway pressure on work of breathing during bronchospasm. Crit Care. 2004; 8 (2): R72-81.
  • 21. Winck JC, Azevedo LF, Costa-Pereira A, Antonelli M, Wyatt JC. Efficacy and safety of non-invasive ventilation in the treatment of acute cardiogenic pulmonary edema--a systematic review and meta-analysis. Crit Care. 2006; 10 (2): R69.
  • 22. Meyer EC, Filho GL, Schettino GPP, Carvalho RR. Ventilação não-invasiva no cardiopata grave. Rev Soc Cardiol Estado de São Paulo. 1998; 8: 420-5.
  • 23. Kaye DM, Mansfield D, Aggarwal A, Naughton MT, Esler MD. Acute effects of continuous positive airway pressure on cardiac sympathetic tone in congestive heart failure. Circulation. 2001; 103 (19): 2336-8.
  • 24. Kiely JL, Deegan P, Buckley A, Shiels P, Maurer B, McNicholas WT. Efficacy of nasal continuous positive airway pressure therapy in chronic heart failure: importance of underlying cardiac rhythm. Thorax. 1998; 53 (11): 957-62.
  • 25. Lenique F, Habis M, Lofaso F, Dubois-Rande JL, Harf A, Brochard L. Ventilatory and hemodynamic effects of continuous positive airway pressure in left heart failure. Am J Respir Crit Care Med. 1997; 155 (2): 500-5.
  • 26. Scarpinella-Bueno MA, Llarges CM, Isola AM, Holanda MA, Rocha RT, Afonso JE. Uso do suporte ventilatório com pressão positiva contínua em vias aéreas (CPAP) por meio de máscara nasofacial no tratamento da insuficiência respiratória aguda. Rev Ass Med Brasil. 1997; 43: 180-4.
  • 27. Mehta S, Jay GD, Woolard RH, Hipona RA, Connolly EM, Cimini DM, et al. Randomized, prospective trial of bilevel versus continuous positive airway pressure in acute pulmonary edema. Crit Care Med. 1997; 25 (4): 620-8.
  • 28. Park M, Lorenzi-Filho G, Feltrim MI, Viecili PR, Sangean MC, Volpe M, et al. Oxygen therapy, continuous positive airway pressure, or noninvasive bilevel positive pressure ventilation in the treatment of acute cardiogenic pulmonary edema. Arq Bras Cardiol. 2001; 76 (3): 221-30.
  • 29. Park M, Sangean MC, Volpe MS, Feltrim MI, Nozawa E, Leite PF, et al. Randomized, prospective trial of oxygen, continuous positive airway pressure, and bilevel positive airway pressure by face mask in acute cardiogenic pulmonary edema. Crit Care Med. 2004; 32 (12): 2407-15.
  • 30. Collier B, Kolff J, Devineni R, Gonzalez LS. Prophylactic positive end-expiratory pressure and reduction of postoperative blood loss in open-heart surgery. Ann Thorac Surg. 2002; 74 (4): 1191-4.
  • 31. Michalopoulos A, Anthi A, Rellos K, Geroulanos S. Effects of positive end-expiratory pressure (PEEP) in cardiac surgery patients. Respir Med. 1998; 92 (6): 858-62.
  • Presión espiratoria positiva en la vía aérea por máscara facial en la hemodinámica de postoperatorios cardíacos

    Ana Claudia Borges dos Santos Sena; Sérgio Pinto Ribeiro; Robledo Leal Condessa; Sílvia Regina Rios Vieira
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      24 Set 2010
    • Fecha del número
      Oct 2010

    Histórico

    • Revisado
      01 Oct 2009
    • Recibido
      22 Ago 2009
    • Acepto
      23 Feb 2010
    Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revista@cardiol.br