Acessibilidade / Reportar erro

Los tránsitos de la pérdida: a propósito de Sobre el duelo de Chimamanda Ngozi Adichie

The transits of loss: about Notes on grief by Chimamanda Ngozi Adichie

Resenha de: Sobre el duelo,Adichie, Chimamanda Ngozi. . Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Editorial Random House, 2021, 112 páginas.

¿Cómo se sobrevive al duelo? ¿Es posible aislarse por completo en la soledad y dejarse poseer por los recuerdos, las risas y los olores que se compartieron con aquel que partió? ¿Es mejor, acaso, enfrentar la persistencia de la vida abrazándose de los otros, llorando ante los otros, recordando en comunidad a aquel que no está más? En Sobre el duelo (2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021.), Chimamanda Ngozi Adichie1 1 Adichie es una autora feminista nigeriana, perteneciente a la comunidad Igbo, reconocida mundialmente por sus obras We should all be feminists (2015) y The danger of a single story (2009)—ambas difundidas también como exitosas conferencias del tipo TedTalk en Youtube—, así como autora de Purple Hibiscus (2003), Americanah (2013), entre otras. encadena las incertezas que vive como escritora al perder a James Nwoye Adichie, su padre, el 10 de junio de 2020, durante los primeros meses de la pandemia por la Covid-19.

El duelo se conceptualiza como una forma de ansiedad por separación cuyo objetivo es recuperar o restaurar la proximidad al objeto perdido. Esta separación, según Bowlby (1973BOWLBY, John. Attachment and loss: Separation, anxiety and anger. London: The Hogarth Press; Institute of psycho-analysis, 1973. Vol. II.), puede verse en tres fases diferentes: la protesta, la desesperación y el desapego2 2 Durante la fase inicial del duelo, las personas en duelo experimentaron una sensación de entumecimiento y conmoción, y pueden mostrar arrebatos de angustia o ira extremadamente intensos. En esta fase, el doliente es incapaz de comprender completamente el impacto de la muerte. En la segunda fase, el doliente protesta por la pérdida y busca y anhela el regreso del difunto. Esta etapa desencadena llanto, ansiedad, autorreproche, confusión y pérdida de seguridad (BOWLBY, 1973). . En las 112 páginas del libro, las tres etapas se entremezclan constantemente para mostrar las intensidades del dolor, los pensamientos y las rupturas.

A lo largo de los 30 pequeños capítulos, Adichie (2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021.) reflexiona entonces sobre el dolor que le produce la pérdida del ser a quien más admira en el mundo y, a su vez, intenta sobreponerse a la imposibilidad geográfica de acompañar a su familia, a los suyos, a completar el adiós de manera colectiva según manda la tradición del pueblo igbo, todo debido a las restricciones mundiales por la pandemia de la Covid19.

No obstante, abrazada a su pena, Adichie se rebela contra su pasado histórico: desea vivir su dolor en la penumbra de su soledad, en compañía solo de su familia; sin embargo, la tradición la invita a compartir a la luz de la comunidad, a que la intensidad del golpe se pierda entre las añoranzas compartidas. En este proceso, la autora explica sus temores y rechazos a distintas tradiciones que hacen parte de su tejido sociohistórico, como el rapado de cabeza que manda la tradición Igbo hacia la viuda.

En la cultura Igbo, como señalan Nwosu et al. (2017NWOSU, Innocent A. et al. Socio-cultural context of death and mourning practices in rural Igbo communities of Nigeria. IOSR Journal of Humanities and Social Science, v. 22, n. 8, p. 47-57, 2017.), el afeitado de la cabeza es obligatorio para toda persona que pierde a su cónyuge. Esto guarda relación con una práctica concreta: la exteriorización del dolor y la transmisión pública de la pena. Así, una mujer casada con la cabeza rapada significa que está de luto por el esposo fallecido. Sin embargo, esta práctica cultural es rechazada por Adichie y sus hermanos, para quienes este rito es humillante para su progenitora:

Mi madre dice que algunas viudas han ido a verla para explicarle lo que dicta la costumbre. Primero, la viuda se afeitará la cabeza… y, antes de que pueda seguir, mis hermanos se apresuran a decirle que eso es ridículo y que no puede ser… Pero mi madre insiste en que quiere hacerlo todo: “Haré todo lo que hay que hacer. Lo haré por papá”. (ADICHIE, 2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021., p. 79-80).

Para el pueblo Igbo, además, un conjunto de rituales comunitarios acompañan todo el proceso de duelo a partir de elementos externos, de materialidades ritualizadas que ayudan a expresar la despedida final:

Mourning is a process of transferring the psychological emotions of lost into physical objects which also depict such emotion. This process helps to reduce the psychological impact of the death by using physical conditions or objects to display the emotion. That is why mourning the deceased is important to the Igbo.3 3 “El duelo es un proceso de transferencia de las emociones psicológicas de la pérdida a objetos físicos que también representan dicha emoción. Este proceso ayuda a reducir el impacto psicológico de la muerte mediante el uso de condiciones físicas u objetos para mostrar la emoción. Es por eso que el duelo por el difunto es importante para los Igbo” (traducción propia del autor). (NWOSU et al., 2017NWOSU, Innocent A. et al. Socio-cultural context of death and mourning practices in rural Igbo communities of Nigeria. IOSR Journal of Humanities and Social Science, v. 22, n. 8, p. 47-57, 2017., p. 54).

Ante esta compleja realidad, la autora se rebela como un sujeto en una doble transición: la hija que se ve abandonada por el cuerpo de su padre y que no sabe cómo sobrellevar la tragedia; y la mujer que rechaza algunas prácticas culturales del pueblo del cual se siente perteneciente y enuncia su intención de vivir un duelo más de allá de estas tradiciones.

Cabe mencionar aquí que la lengua igbo es la cuarta lengua materna más hablada en Nigeria y es parte de las 529 lenguas que conviven en este país. Si bien el inglés es la lengua oficial -una fuerte huella dejada por la dependencia colonial de Gran Bretaña-, es la tercera lengua materna con mayor cantidad de hablantes en Nigeria, detrás del Hausa -lengua materna del 30% de la población-y el Yoruba --primera lengua del 17%-4 4 Si bien esta reseña fue construida a partir de una traducción del texto original (Notes on grief, 2021), escrito en inglés, es posible que algunas de los sentimientos y vivencias originales queden sin ser comprendidas a cabalidad por la traducción del inglés al español. Sin embargo, cabe pensar si muchas de las vivencias que Adichie narra en la obra no fueron originalmente sentidas y rememoradas —como muchos de los nombres que señala en el libro— en su idioma materno, el Igbo. La labor política de Adichie a favor de la lengua y cultura Igbo se traduce no solo en una actividad pública, sino también en una actividad dentro del hogar: ella le enseña la lengua Igbo a sus dos hijas. En ese sentido, aunque Adichie escribe y publica en inglés comúnmente, el Igbo es su hogar. . No obstante, como lengua oficial, la importancia del inglés se evidencia sobre todo en las grandes ciudades y las universidades, espacios que hacen parte del proceso de socialización adolescente de la autora, la misma que se autoidentifica como Igbo, pero que aprende la lengua inglesa (VOLOSHINA, 2018VOLOSHINA, Tatiana. Some aspects of English as the official language in Nigeria. In: CIENCIA HOY: DESAFIOS GLOBALES Y MECANISMOS DE DESARROLLO, 2018, Vologda. Anales… Vologda: Federación de Rusia, 30 de mayo de 2018. p. 67-68., p. 1; STATISTA, 2021PRIMARY languages spoken at home in Nigeria as of 2020. Statista, 2021. Disponível em: https://www.statista.com/statistics/1268798/main-languages-spoken-at-home-in-nigeria . Acesso em: 27 abr. 2022.
https://www.statista.com/statistics/1268...
).

En medio de su pérdida, un deseo es claro: superar el proceso lo más rápido que se pueda con el fin de disminuir el dolor. Adichie hilvana las razones por las cuales considera que no le es posible vivir su pena acompañada de los otros. Donde todos muestran su rostro lloroso vía zoom, ella señala la ausencia del cuadro negro con las letras blancas que decían papá; donde todos ven recuerdos, ella añora la presencia de su voz; donde todos se apuran por organizar la despedida final, ella solo desea que el mundo se detenga para poder culminar de desgarrarse desde el interior:

Lamento certezas pasadas: “deberías pasar el duelo, hablarlo, encararlo, superarlo”. Las certezas petulantes de una persona que todavía no ha conocido una pena profunda. He llorado pérdidas en el pasado, pero solo ahora he tocado el corazón de la pena. Solo ahora aprendo, mientras palpo sus bordes porosos, que no hay forma de atravesarla. (ADICHIE, 2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021., p. 23).

En el tránsito identitario de la autora se evidencia entonces un conflicto interno ante un proceso de transculturación propio de sus migraciones: desde la aldea de Abba hasta la ciudad de Nsukka -a 2 horas de camino-, desde Nigeria hasta Estados Unidos -13 horas en vuelo-; en cada una de esas rutas fue reconociendo nuevas formas de vivir el duelo, nuevos sentires para afrontar la propia pena.

Todo proceso migratorio implica finalmente una resignificación de las identidades a partir de las nuevas experiencias producto del viaje: dejar el lugar de origen para habitar uno nuevo. En ese camino, se vive y se construye una nueva vida en el territorio al que se acaba de llegar. El individuo se mueve entre dos frentes constantes: las prácticas, las memorias y los elementos simbólicos de su punto de partida; así como las acciones y representaciones sociales que construye y asimila en el lugar al que llega. De esta forma, el sujeto convive en una síntesis y negociación constante de sí mismo a partir de dos territorios habitados.

Así, en Adichie habitan dos mundos: lo ritual colectivo derivado de su tejido histórico, el colectivo que funciona como argamasa de la sociedad, como elemento central para acompañar todos los procesos de la vida -y la muerte-; y, en debate con este imaginario, la individualidad occidental, la separación del sujeto que se enfrenta al mundo como uno y que rompe con la comunidad. El deseo de vivir la pena en soledad contrasta así con la tradición Igbo relacionada a la vivencia comunitaria, al ser desde la comunidad y no alejado de esta.

El tránsito doloroso de Adichie muestra, así, el conflicto latente entre los imaginarios del duelo: el encierro, la soledad y el silencio del individuo, de aquel que siempre es uno, excepto cuando convive con los otros; frente a la pena colectivizada, al ritual de verbalizar con distintas voces las memorias de aquel que se fue, el compartir comunitario en el que todos los abrazos arropan el mismo duelo, porque todos son y están siempre en comunidad, a excepción de quienes ya partieron.

Valoro la manera igbo, la forma africana, de lidiar con la pena: el duelo hacia fuera, expresivo, performativo, donde contestas a todas las llamadas y cuentas una y otra vez lo que ha pasado, donde el aislamiento es anatema y “Para de llorar” la cantinela. Pero no estoy preparada […] quiero estar a solas con mi pena. (ADICHIE, 2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021., p. 41).

Finalmente, Adichie acepta la vulnerabilidad de su pena, sus no razones, sus dolores que quiebran los elementos racionales de su propia tradición; no obstante, las prácticas culturales del pueblo del cual hace parte se deben cumplir. El duelo exteriorizado es acatado por la familia y las penas pasan a ser vividas desde afuera hacia adentro. El entierro de quien en vida fue Odelu Oru Abba5 5 Adichie (2021, p. 51) indica que la frase significa “el que escribe para nuestra comunidad”. 1 se realiza siguiendo lo establecido por los Igbo. A este proceso, además, se agrega en el tiempo que la autora ve partir a su madre, Grace Ifeoma Adichie, nueve meses después, un primero de marzo, el mismo día del cumpleaños de su padre.

En los dos primeros años de la Covid19, Adichie (2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021., p. 26) ha debido sobrepasar no solo “el peor día de una vida”, sino que ha sentido la frustración constante y las incertezas de no poder acompañar a su familia en el último adiós a su padre:

Ellos pueden ver que no está sentado a la mesa del comedor para desayunar, ni en su silla de espaldas a la luz de la ventana, y que después del desayuno no se acomoda en el sofá para su siesta ritual de media mañana leyendo y dormitando. Ojalá pudiera estar yo también allí, pero estoy atrapada en América, con una frustración que es como una llaga. (ADICHIE, 2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021., p. 34).

El duelo, ese ritual que todas las culturas desarrollan para despedirse del cuerpo de su coterráneo, ha debido adaptarse a la virtualidad, aunque los afectos no lo asimilen y la despedida final a través de una pantalla no termine nunca de ser un último adiós.

Referencias

  • ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021.
  • BOWLBY, John. Attachment and loss: Separation, anxiety and anger. London: The Hogarth Press; Institute of psycho-analysis, 1973. Vol. II.
  • PRIMARY languages spoken at home in Nigeria as of 2020. Statista, 2021. Disponível em: https://www.statista.com/statistics/1268798/main-languages-spoken-at-home-in-nigeria Acesso em: 27 abr. 2022.
    » https://www.statista.com/statistics/1268798/main-languages-spoken-at-home-in-nigeria
  • NWOSU, Innocent A. et al Socio-cultural context of death and mourning practices in rural Igbo communities of Nigeria. IOSR Journal of Humanities and Social Science, v. 22, n. 8, p. 47-57, 2017.
  • VOLOSHINA, Tatiana. Some aspects of English as the official language in Nigeria. In: CIENCIA HOY: DESAFIOS GLOBALES Y MECANISMOS DE DESARROLLO, 2018, Vologda. Anales… Vologda: Federación de Rusia, 30 de mayo de 2018. p. 67-68.
  • 1
    Adichie es una autora feminista nigeriana, perteneciente a la comunidad Igbo, reconocida mundialmente por sus obras We should all be feminists (2015) y The danger of a single story (2009)—ambas difundidas también como exitosas conferencias del tipo TedTalk en Youtube—, así como autora de Purple Hibiscus (2003), Americanah (2013), entre otras.
  • 2
    Durante la fase inicial del duelo, las personas en duelo experimentaron una sensación de entumecimiento y conmoción, y pueden mostrar arrebatos de angustia o ira extremadamente intensos. En esta fase, el doliente es incapaz de comprender completamente el impacto de la muerte. En la segunda fase, el doliente protesta por la pérdida y busca y anhela el regreso del difunto. Esta etapa desencadena llanto, ansiedad, autorreproche, confusión y pérdida de seguridad (BOWLBY, 1973BOWLBY, John. Attachment and loss: Separation, anxiety and anger. London: The Hogarth Press; Institute of psycho-analysis, 1973. Vol. II.).
  • 3
    “El duelo es un proceso de transferencia de las emociones psicológicas de la pérdida a objetos físicos que también representan dicha emoción. Este proceso ayuda a reducir el impacto psicológico de la muerte mediante el uso de condiciones físicas u objetos para mostrar la emoción. Es por eso que el duelo por el difunto es importante para los Igbo” (traducción propia del autor).
  • 4
    Si bien esta reseña fue construida a partir de una traducción del texto original (Notes on grief, 2021), escrito en inglés, es posible que algunas de los sentimientos y vivencias originales queden sin ser comprendidas a cabalidad por la traducción del inglés al español. Sin embargo, cabe pensar si muchas de las vivencias que Adichie narra en la obra no fueron originalmente sentidas y rememoradas —como muchos de los nombres que señala en el libro— en su idioma materno, el Igbo. La labor política de Adichie a favor de la lengua y cultura Igbo se traduce no solo en una actividad pública, sino también en una actividad dentro del hogar: ella le enseña la lengua Igbo a sus dos hijas. En ese sentido, aunque Adichie escribe y publica en inglés comúnmente, el Igbo es su hogar.
  • 5
    Adichie (2021ADICHIE, Chimamanda Ngozi. Sobre el duelo. Trad. Juiz Cruz Rodríguez. Barcelona: Nova Editorial Random House, 2021., p. 51) indica que la frase significa “el que escribe para nuestra comunidad”.

Editado por

Parecer Final dos Editores

Ana Maria Lisboa de Mello, Elena Cristina Palmero González, Rafael Gutiérrez Giraldo e Rodrigo Labriola, aprovamos a versão final deste texto para sua publicação.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    19 Dic 2022
  • Fecha del número
    Sep-Dec 2022

Histórico

  • Recibido
    08 Feb 2022
  • Acepto
    30 Jun 2022
Programa de Pos-Graduação em Letras Neolatinas, Faculdade de Letras -UFRJ Av. Horácio Macedo, 2151, Cidade Universitária, CEP 21941-97 - Rio de Janeiro RJ Brasil , - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: alea.ufrj@gmail.com