Acessibilidade / Reportar erro

Otras inquisiciones contra la crisis de la imaginación: juego deleuziano y patafísico en Borges

Other Inquisitions vs. The Crisis of Imagination: Deleuzian and Pataphysical Game in Borges

Resumen

En este ensayo proponemos una investigación de la obra de Jorge Luis Borges como respuesta a la actual crisis de la imaginación, proclamada como el problema central de los “tiempos posnormales” y subrayada también desde otras perspectivas (ecocrítica, educación, posthumanismo). El objetivo principal es examinar diferentes modos de pensar e imaginar perceptibles en la obra de Borges, “otro inquisidor” en búsqueda de herejías maravillosas. El marco teórico del análisis está basado en los textos noológicos de Deleuze sobre el concepto del “juego ideal” (heterodoxo pensamiento antimetafísico que conceptualiza la diferencia y el sinsentido) y sobre la patafísica, proclamada por él como único término general que corresponde a todos los intentos de superar la metafísica. Proponemos la tesis de que el divergente, paradójico modo de pensar e imaginar en Borges, entre la literatura, la ciencia y la filosofía, es un tipo de patafísica, necesaria para afrontar la posnormalidad.

Palabras-clave:
Borges; Deleuze; patafísica; noología; imaginación

Abstract

In this essay we propose an investigation of the work of Jorge Luis Borges as a response to the current crisis of imagination, which has been proclaimed as the central problem of “postnormal times” and also singled-out from other perspectives (ecocriticism, education, posthumanism). The main aim is to examine diverse ways of thinking and imagining that are discernible in the work of Borges, “other inquisitor” in search of marvelous heresies. The theoretical framework of the analysis is based on Deleuze’s noological texts on the concept of the “ideal game” (a heterodox anti-metaphysical thought that conceptualizes difference and nonsense) and on pataphysics, which was proclaimed by Deleuze as the only general term that corresponds to all attempts to overcome metaphysics. We propose the thesis that the divergent, paradoxical way of thinking and imagining in Borges, between literature, science and philosophy, is a type of pataphysics, necessary to confront “postnormality”.

Keywords:
Borges; Deleuze; pataphysics; noology; imagination

Resumo

Neste ensaio, propomos uma investigação da obra de Jorge Luis Borges como uma resposta à atual crise de imaginação, proclamada como o problema central dos “tempos pós-normais” e destacada de outras perspectivas (ecocrítica, educação, pós-humanismo). O objetivo principal é examinar diferentes formas de pensar e imaginar discerníveis na obra de Borges, “outro inquisidor” em busca de heresias maravilhosas. A estrutura teórica da análise baseia-se nos textos noológicos de Deleuze sobre o conceito de “jogo ideal” (pensamento anti-metafísico heterodoxo que conceitua a diferença e o nonsense) e na patafísica, proclamada por ele como o único termo geral que corresponde a todas as tentativas de superar a metafísica. Propomos a tese de que o modo divergente e paradoxal de pensar e imaginar em Borges, entre a literatura, a ciência e a filosofia, é um tipo de patafísica, necessária para enfrentar a “pós-normalidade”.

Palavras-chave:
Borges; Deleuze; patafísica; noologia; imaginação

La crisis de la imaginación

Según Ziauddin Sardar, vivimos en los “tiempos posnormales”: las múltiples crisis simultáneas (climática, económica, energética, de recursos naturales, pandémica) contribuyen a la generalizada “incertidumbre, cambios rápidos, reajustes del poder, convulsiones y comportamiento caótico” (Sardar, 2010SARDAR, Ziauddin. Welcome to postnormal times. Futures, v. 42, n. 5, p. 435-444, jun. 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.1...
, p. 435)1 1 Si no se indica lo contrario, las traducciones son mías. . La certeza y la lógica tradicionales ya no son viables, “nada es definitivo, verdaderamente garantizado o totalmente seguro” (Sardar, 2010SARDAR, Ziauddin. Welcome to postnormal times. Futures, v. 42, n. 5, p. 435-444, jun. 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.1...
, p. 435-436). Ciencia, economía, tecnología y otras disciplinas parecen regidas por “complejidad, caos y contradicciones, fuerzas que moldean y propulsan los tiempos posnormales” (Sardar, 2010SARDAR, Ziauddin. Welcome to postnormal times. Futures, v. 42, n. 5, p. 435-444, jun. 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.1...
, p. 436). Para afrontar estas fuerzas, de acuerdo con Sardar, los elementos clave son la imaginación y la creatividad, dado que “nuestro estancamiento actual representa un fracaso de la imaginación. O más bien, el sometimiento de la imaginación a la ortodoxia” (Sardar, 2010SARDAR, Ziauddin. Welcome to postnormal times. Futures, v. 42, n. 5, p. 435-444, jun. 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.1...
, p. 443).

La crisis de la imaginación es proclamada como problema central desde varias perspectivas: ecocrítica (Buell, 1995BUELL, Lawrence. The environmental imagination: Thoreau, nature writing and the formation of american culture. Cambridge; London: Harvard University Press, 1995.), educación (Lewis, 2020LEWIS, Tyson E. Defining a ‘Pataphysical Stance for Arts-Based Research. Studies in Art Education, v. 61, n. 3, p. 220-229, sep. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00393541.2020.1778436 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.1080/00393541.2020.17...
), posthumanismo (Braidotti, 2020BRAIDOTTI, Rosi. El conocimiento posthumano. Traducción de J. Ibarz. Barcelona: Gedisa, 2020.). La falta de respuestas satisfactorias a los desafíos de la época del Antropoceno también puede ser vista como su consecuencia (Gasparin, 2020GASPARIN, Marta et al. The business school in the anthropocene: Parasite logic and pataphysical reasoning for a working earth. Academy of Management Learning & Education, v. 19, n. 3, p. 385-405, oct. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.5465/amle.2019.0199 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.5465/amle.2019.0199...
). Por eso, resulta deseable reconfigurar la base racional de la cultura adoptando distintas formas de imaginación y cogitación, como la patafísica, “una ciencia que somete los modos dominantes de racionalidad a un pensamiento divergente de lo absurdo y que propone formas lúdicas de razonamiento” (Gasparin, 2020GASPARIN, Marta et al. The business school in the anthropocene: Parasite logic and pataphysical reasoning for a working earth. Academy of Management Learning & Education, v. 19, n. 3, p. 385-405, oct. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.5465/amle.2019.0199 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.5465/amle.2019.0199...
, p. 385), “una metodología para emplear la imaginación con el fin de repensar sistemáticamente nuestras realidades” (Price, 2022PRICE, Katie L. Introduction: “Unrolled by the Saliva and Teeth of the Water.” In: PRICE, Katie L.; TAYLOR, Michael R. (ed.). ‘Pataphysics unrolled. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2022. p. 1-18., p. 10).

Por lo tanto, proponemos experimentar con la patafísica para examinar los modos de pensar e imaginar perceptibles en la obra de Jorge Luis Borges, notoriamente enredada con los conceptos de complejidad, caos y contradicciones. Tal investigación se inscribe, desde la literatura y distorsionando la noción original, en la noología, definida por Gilles Deleuze y Félix Guattari (2002DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de J. Vázquez Pérez. Valencia: Pre-textos, 2002., p. 381) como estudio de lo que ha significado históricamente y podría significar “pensar”. Aunque tanto Deleuze como Borges diferencian entre el pensamiento artístico “por imágenes” y filosófico “por abstracciones” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 673), no es imposible que pensadores o escritores mezclen conceptos con entidades estéticas. En el proceso “[…] no borran ni encubren las diferencias de género, sino que, por el contrario, utilizan todos los recursos de su «atletismo» para instalarse en esa misma diferencia” (Deleuze; Guattari, 1994DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. What is philosophy? Traducción de H. , Tomlinson G. , Burchell . New York: Columbia University Press, 1994., p. 67). Es decir, no crean una síntesis de arte y filosofía, sino algo diferente entre las dos.

Deleuze usa varios ejemplos de Borges2 2 Para un amplio recorrido de los usos de Borges por Deleuze, véase Cherniavsky (2012). Sobre Borges y la filosofía en general, véase, por ejemplo, Gracia, Korsmeyer y Gasché (2002). para ilustrar su concepto del “juego ideal”, pensamiento antimetafísico que conceptualiza la diferencia y el sinsentido, presentado en Diferencia y repetición y desarrollado en Lógica del sentido antes de evolucionar en el pensamiento nómada en redes rizomáticas en Mil mesetas. Nuestro objetivo es profundizar la lectura Deleuziana de “La lotería en Babilonia” de Borges para observar cómo los textos del argentino realizan este juego.

Según Ángeles María del Rosario Pérez Bernal y María Luisa Bacarlett Pérez, la conexión Borges-Deleuze radica en la paradoja, herramienta central de sus escrituras que sirve para “cuestionar el sentido y los lugares comunes, así como para forzar al pensamiento” (Pérez Bernal; Barclett Pérez, 2019PÉREZ BERNAL, Ángeles María del Rosario; BARCLETT PÉREZ, María Luisa. Deleuze, Borges y las paradojas. Barcelona: Gedisa , 2019., p. 17). Las autoras indican cuatro grandes paradojas que comparten: el sujeto (falta de coherencia que da coherencia), el sentido (mentira como condición de la verdad, sinsentido como condición de posibilidad del orden), la (in)finitud (infinita divisibilidad y las paradojas de conjuntos transfinitos de Cantor) y la repetición (diferencia y continuidad, identidad de los opuestos). Aunque es cierto que se trata de un tema y procedimiento clave en Borges (Merrell, 1991MERRELL, Floyd. Unthinking thinking: Jorge Luis Borges, mathematics, and the new physics. West Lafayette: Purdue, 1991.), argüimos que la paradoja forma parte de su proyecto intelectual más amplio. Proponemos la tesis de que el modo de pensar e imaginar divergente en Borges, uno que se sitúa entre la literatura, ciencia y filosofía, se puede entender como ejercicio de patafísica.

Patafísica, Deleuze y Borges

La patafísica es una “ciencia” ficticia creada por Alfred Jarry, autor de Ubú rey. En su novela “neocientífica” Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico (1911) está descrita como la ciencia de los epifenómenos, lo particular y las leyes que rigen las excepciones, e investiga un universo que se puede ver en lugar del nuestro. “La patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias, que atribuye simbólicamente a los lineamentos las propiedades de los objetos descritos por su virtualidad” (Jarry, 2020JARRY, Alfred. Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico. Traducción de Teresa Fernández Echeverría, Gervasio Spaulding Lendreras y Jesús Herrero Angulo. Zaragoza: Libros del Innombrable, 2020., p. 27-28). La definición es premeditadamente confusa para crear una inversión provocadora y burlona de las premisas científicas y aplicar esa nueva “ciencia” al cuestionamiento crítico de la metafísica, con objetivos artísticos y lúdicos, pero a la vez serios. La patafísica deliberadamente mezcla ideas de ámbitos heterogéneos, por ejemplo geometría, teología, esotérica y simbolismo, lo que permite calcular la superficie de Dios, que resulta ser “el punto tangente entre el 0 y el infinito” (Jarry, 2020JARRY, Alfred. Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico. Traducción de Teresa Fernández Echeverría, Gervasio Spaulding Lendreras y Jesús Herrero Angulo. Zaragoza: Libros del Innombrable, 2020., p. 148). Otros ejemplos notables son la descripción zoológica de los ahogados como nueva especie de animal acuático (Jarry, 2003JARRY, Alfred. Especulaciones. In: JARRY, Alfred. Patafísica. Logroño: Pepitas de calabaza, 2003. p. 101-146., p. 103-105) o la periodística de la Pasión como carrera de bicicletas (Jarry, 2003JARRY, Alfred. Especulaciones. In: JARRY, Alfred. Patafísica. Logroño: Pepitas de calabaza, 2003. p. 101-146., p. 140-143).

La estética de Borges es muy distinta de la de Jarry, caracterizada por elementos grotescos, escatológicos, extremadamente absurdos y vulgares (Teh, 2006TEH, David. Baudrillard Pataphysician. International Journal of Baudrillard Studies, v. 3, n. 1, 2006. Disponible en: https://baudrillardstudies.ubishops.ca/baudrillard-pataphysician/ . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://baudrillardstudies.ubishops.ca/b...
). A pesar de que Borges conocía la obra de Jarry y lo consideraba uno de los clásicos franceses (Borges, 1982BORGES, Jorge Luis. Páginas de Jorge Luis Borges seleccionadas por el autor. Buenos Aires: Celtia, 1982., p. 229), no hay indicaciones en cuanto a su conocimiento de la patafísica. Aunque existe cierta afinidad intelectual entre sus proyectos, nuestro objetivo no es un estudio comparativo de sus obras. En el caso de la particular patafísica visible en Borges no se trata de fenómenos vinculados exclusivamente con Jarry, porque la ciencia de soluciones imaginarias hoy en día no se limita a su proyecto inicial. Desde 1948 es desarrollada por el Colegio de Patafísica, saliendo así del ámbito de ficción y convirtiéndose en una propuesta artística-filosófica-vital con diferentes definiciones (Hugill, 2012HUGILL, Andrew. Pataphysics: A useless guide. Cambridge: MIT Press, 2012.).

Basándonos en las obras teóricas del ámbito académico tradicional (no patafísico), podemos enumerar las siguientes bases de la patafísica (inconsciente) de Borges: investigación de fenómenos extraños o excepcionales (Bök, 2002BÖK, Christian. Pataphysics: The poetics of an imaginary science. Evanston: Northwestern University Press, 2002., p. 38); indagación de ideas científicas y filosóficas premeditadamente desde la literatura, lo que distorsiona las fronteras entre disciplinas y nos hace cuestionar tanto lo real, como lo imaginario (Price, 2022PRICE, Katie L. Introduction: “Unrolled by the Saliva and Teeth of the Water.” In: PRICE, Katie L.; TAYLOR, Michael R. (ed.). ‘Pataphysics unrolled. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2022. p. 1-18., p. 3); conocimiento visto como arbitrario, interdisciplinario (sin jerarquías) y provisional (Teh, 2006TEH, David. Baudrillard Pataphysician. International Journal of Baudrillard Studies, v. 3, n. 1, 2006. Disponible en: https://baudrillardstudies.ubishops.ca/baudrillard-pataphysician/ . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://baudrillardstudies.ubishops.ca/b...
); doble ambivalencia: puesta en juego de ambos lados de una oposición, paradoja y la lógica tradicional, humor y seriedad (Hugill, 2012HUGILL, Andrew. Pataphysics: A useless guide. Cambridge: MIT Press, 2012.; Lewis, 2020LEWIS, Tyson E. Defining a ‘Pataphysical Stance for Arts-Based Research. Studies in Art Education, v. 61, n. 3, p. 220-229, sep. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00393541.2020.1778436 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.1080/00393541.2020.17...
, p. 222), y una patafísica “posición filosófica a favor de lo inconocible y reversible” (Teh, 2006TEH, David. Baudrillard Pataphysician. International Journal of Baudrillard Studies, v. 3, n. 1, 2006. Disponible en: https://baudrillardstudies.ubishops.ca/baudrillard-pataphysician/ . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://baudrillardstudies.ubishops.ca/b...
); la reconfiguración del racionalismo como “surracionalismo patafísico” (Bök, 2002BÖK, Christian. Pataphysics: The poetics of an imaginary science. Evanston: Northwestern University Press, 2002., p. 11-12).

En la patafísica trabajada desde la academia, como en la obra de Deleuze3 3 Sobre Deleuze y la patafísica véase Hugill (2012, p. 97-99), Lewis (2020, p. 221). , la afinidad de Borges con la ciencia de Jarry es implícita y las referencias a sus textos suelen aparecer separadamente (Bök, 2002BÖK, Christian. Pataphysics: The poetics of an imaginary science. Evanston: Northwestern University Press, 2002.), pero es posible ver su coincidencia en los mismos fenómenos. En algunos casos la conexión es notada explícitamente (Hugill, 2012HUGILL, Andrew. Pataphysics: A useless guide. Cambridge: MIT Press, 2012., p. 170-172), pero el tema no es desarrollado. De igual manera, Bruno Bosteels declara que el interés de Borges por lo monstruoso es “casi patafísico” (Bosteels, 1995BOSTEELS, Bruno. After Borges: Literary criticism and critical theory. 1995. Tesis (Doctorado) - University of Pennsylvania, 1995. Disponible en: https://www.academia.edu/58412229/After_Borges_Literary_criticism_and_critical_theory . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://www.academia.edu/58412229/After_...
, p. 76). Cuando Alan Pauls insiste en la necesidad de “hilarizar” o incluso “idiotizar” a Borges, reinterpretar su relación con la ciencia y la filosofía y “restituirle toda la carga de risa” (Pauls, 2004PAULS, Alan. El factor Borges. Barcelona: Anagrama , 2004. , p. 155), aboga inconscientemente por una lectura patafísica (Domínguez Michael, 2005DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher. No hablar borgesianamente de Borges. Letras Libres, v. 81, p. 76-78, 30 sep. 2005., p. 77). A la inversa, es de notar que entre los patafísicos existen varios intentos conscientes de “apropiarse” de Borges. Según ellos, la creación ex ficta del Colegio demuestra que se trata de una versión encarnada de Tlön, planeta ficticio ideado por Borges, que termina invadiendo y sustituyendo la realidad (Hugill, 2012HUGILL, Andrew. Pataphysics: A useless guide. Cambridge: MIT Press, 2012., p. 170).

Deleuze considera “patafísica” como el único término general que corresponde a todos los intentos de superar la metafísica (Deleuze, 2004DELEUZE, Gilles. How Jarry's pataphysics opened the way for phenomenology. In: DELEUZE, Gilles. Desert islands and other texts 1953-1974. New York: Semotext(e), 2004. p. 74-77., p. 75). Propone incluso interpretar la obra de Heidegger como un desarrollo de la patafísica en tanto “el gran Giro, la superación de la metafísica, la vuelta atrás más allá o más acá” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 128), aludiendo a la definición de esta disciplina imaginaria de Jarry: “la ciencia de lo que se «sobreañade» a la metafísica, tanto fuera como dentro de ella, extendiéndose más allá de esta, tanto como ella misma se extiende más allá de la física” (Jarry, 2020JARRY, Alfred. Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico. Traducción de Teresa Fernández Echeverría, Gervasio Spaulding Lendreras y Jesús Herrero Angulo. Zaragoza: Libros del Innombrable, 2020., p. 27). Ver en Jarry a un precursor de Heidegger puede parecer insólito, pero para Deleuze la historia de la filosofía es “una especie de sodomía o, lo que viene a ser igual, de inmaculada concepción”. Interpretar es llegar “por la espalda a un autor, y hacerle un hijo, que sería el suyo y que sin embargo seria monstruoso” (Deleuze, 1994aDELEUZE, Gilles. Carta a un crítico severo. Traducción de J.M. Fabre. Cuaderno Gris, n. 11, p. 24-30, 1994a., p. 26). Parece razonable anticipar que nuestra lectura de Borges y Deleuze a la luz de la patafísica ha de engendrar descendencia de carácter parecido.

Según Deleuze, las semejanzas que unen a Jarry con Heidegger “conciernen al ser del fenómeno, la técnica planetaria y el tratamiento de la lengua” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 128). El fenómeno en sus obras ya no remite a una conciencia a la que el fenómeno se le aparece, sino al ser del fenómeno. La metafísica confunde la conciencia con “un siendo superior que fundamentaría la constancia de los demás siendo percibidos” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 146). Como la conciencia puede ser solo un epifenómeno de las funciones del cerebro (Price, 2022PRICE, Katie L. Introduction: “Unrolled by the Saliva and Teeth of the Water.” In: PRICE, Katie L.; TAYLOR, Michael R. (ed.). ‘Pataphysics unrolled. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2022. p. 1-18., p. 3), considerarla como este tipo de base resulta ilógico. Esta emergente crítica de la correlación entre pensamiento y ser no parece aplicable a Borges, famoso por exploraciones del idealismo y del nominalismo (Gracia; Korsmeyer; Gasché, 2002GRACIA, Jorge E.; KORSMEYER, Carolyn; GASCHÉ, Rodolphe (ed.). Literary philosophers: Borges, Calvino, Eco. London; New York: Routledge, 2002.) y falta de declaraciones ontológicas definitivas (Hayles, 1984HAYLES, N. Katherine. Subversion: Infinite series and transfinite numbers in Borges’s fictions. In: HAYLES, N. Katherine. The cosmic web: Scientific field models and literary strategies in the twentieth century. Ithaca: Cornell University Press, 1984. p. 138-167. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt207g6gx.9 . Acceso en: 10 sep. 2023.
http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ct...
, p. 147). Sin embargo, la problematización de la conciencia y el antifundamentalismo metafísico forman parte importante de su obra. De hecho, en uno de sus textos más frecuentemente interpretados como declaración de un posicionamiento filosófico idealista, “Avatares de la Tortuga”, cuando el escritor argentino propone aceptar el idealismo inmediatamente añade la propuesta de ir más allá de él y buscar fisuras, “intersticios de sinrazón”, en todas construcciones ideales, llamar atención sobre la complejidad, el caos, las contradicciones. Indica así que todas las teorías o construcciones mentales que “son”/“representan” el mundo, son falsas (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 258), o sea, conjeturales, si no ficticias. Aunque es solo una hipótesis entre otras, puede ser que el mundo no exista más allá de nuestras percepciones. Pero entonces, implica el texto de Borges, probablemente estaríamos equivocados incluso sobre sus modos de no existir. En caso de que el mundo exista, no se ubica en nuestras “alucinaciones”.

Deleuze toma prestada la idea de Heidegger de que la “técnica como dominio efectivo del siendo es la heredera de la metafísica: la termina, la realiza” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 147) y así posibilita su superación, “es decir la patafísica” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 149). La tecnología, por un lado, provoca la destrucción del pensamiento, inmovilizándolo en un “proceder anticipador” que configura el objeto de su estudio por adelantado como algo ya conocido (Heidegger, 2010HEIDEGGER, Martin. Caminos de bosque. Traducción de H. Cortés, A. Leyte. Madrid: Alianza, 2010., p. 65-66). La ciencia, para activar el pensamiento, necesita el apoyo de las “ciencias históricas del espíritu” (Heidegger, 2010HEIDEGGER, Martin. Caminos de bosque. Traducción de H. Cortés, A. Leyte. Madrid: Alianza, 2010., p. 66), la adición de inexactitud a su exactitud. La ontología no-metafísica basada en esta unión es, según Deleuze, patafísica (1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 148).

Por otro lado, la tecnología es lo que permite ver el Ser como “posibilidad de un pensamiento siempre futuro” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 149), lo potencial en “un vuelco patafísico del tiempo” que sustituye la sucesión por la simultaneidad del pasado, presente y futuro (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 151). Esta reimaginación del tiempo corresponde con la configuración del Aión: un devenir atemporal infinitamente divisible, descrito por Deleuze en la Lógica del sentido y ejemplificado con (¿inspirado por?) textos de Borges.

Mientras Heidegger permanece escéptico ante el progreso científico, la actitud de Jarry es doble, deferencial y paródica (Teh, 2006TEH, David. Baudrillard Pataphysician. International Journal of Baudrillard Studies, v. 3, n. 1, 2006. Disponible en: https://baudrillardstudies.ubishops.ca/baudrillard-pataphysician/ . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://baudrillardstudies.ubishops.ca/b...
). Para él, de acuerdo con la definición de la patafísica, la ciencia y la técnica revelan “unos trazados que corresponden a las potencialidades o virtualidades moleculares de todas las partes de un objeto” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 151). Borges, contrariamente a Jarry, no suele colocar en sus textos objetos que ilustren su comprensión de (o fascinación por) la tecnología, tal vez con la excepción de la inútil máquina de pensar de Ramón Llull que usa combinaciones azarosas para revelar hipotéticas ideas fascinantes y cuya descripción admiradora, pero a la vez burlona ha sido proclamada por Andrew Hugill un ejemplo de la patafísica (Hugill, 2012HUGILL, Andrew. Pataphysics: A useless guide. Cambridge: MIT Press, 2012., p. 171). No obstante, la exploración de lo potencial en vez de lo actual es visible en la preferencia de Borges por conjeturas e hipótesis en vez de aserciones y declaraciones. Además, la reflexión acerca de la ciencia ha llegado a ser un subcampo de investigaciones sobre Borges (Lefere, 2020LEFERE, Robin. De la ciencia en la literatura: el caso -¿engañoso? - de J. L. Borges. Studi Ispanici, n. XLV, p. 343-366, 2020., p. 343). La coincidencia de ciertas de sus ideas con teorías físicas (Merrell, 1991MERRELL, Floyd. Unthinking thinking: Jorge Luis Borges, mathematics, and the new physics. West Lafayette: Purdue, 1991.) y reflexión explícita sobre la matemática (Martínez, 2006MARTÍNEZ, Guillermo. Borges y la matemática. Barcelona: Seix Barral, 2006.), revelan una preocupación semejante a la de Jarry por expresar, usando ideas heterogéneas, la múltiple potencialidad de existir de las cosas y del pensamiento.

La relación de los problemas científicos y poéticos en Borges es mutuamente crítica. Christian Bök (2002BÖK, Christian. Pataphysics: The poetics of an imaginary science. Evanston: Northwestern University Press, 2002.) conceptualiza este tipo de estrategia como surracionalismo patafísico, idea retomada (y desviada) de Gaston Bachelard. El surracionalismo original es un racionalismo abierto al cuestionamiento de los axiomas conocidos y modificaciones de las premisas lógicas para estar al tanto del desarrollo científico. La variante patafísica lleva al extremo su potencial corolario de arbitrariedad de teorías (que necesitan transformación constante) y añade el contexto del arte4 4 La conexión de la patafísica y el surracionalismo ha sido observada también en el caso de Julio Cortázar (Castro de Klarén, 1975). . No obstante, no es un irracionalismo que quiere emanciparse de la ciencia. Por el contrario, propone “una apropiación poética de la ciencia”: un uso simultáneo de la poesía “para criticar los mitos de la ciencia (sus pedantes teorías de la verdad expresiva)” y de la ciencia “para criticar los mitos de la poesía (sus románticas teorías del genio expresivo)” (Bök, 2002BÖK, Christian. Pataphysics: The poetics of an imaginary science. Evanston: Northwestern University Press, 2002., p. 11-12). El surracionalismo critica las existentes formas del conocimiento, introduce un absurdo aparente en un contexto racional borrando la frontera entre ellos. Aunque tanto la patafísica como Borges exploran teorías científicas y filosóficas lúdicamente, a la vez extienden su aplicación a nuevos contextos y tipos de conocimiento (Teh, 2006TEH, David. Baudrillard Pataphysician. International Journal of Baudrillard Studies, v. 3, n. 1, 2006. Disponible en: https://baudrillardstudies.ubishops.ca/baudrillard-pataphysician/ . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://baudrillardstudies.ubishops.ca/b...
). Ofrecen investigaciones humorísticamente rigurosas tanto de lo serio, como de lo absurdo y artístico (Price, 2022PRICE, Katie L. Introduction: “Unrolled by the Saliva and Teeth of the Water.” In: PRICE, Katie L.; TAYLOR, Michael R. (ed.). ‘Pataphysics unrolled. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2022. p. 1-18., p. 4). Por ejemplo, en “El idioma analítico de John Wilkins” el examen de un lenguaje formal histórico cohabita con el examen de la ficticia y subversiva “enciclopedia china” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 708). En “La muerte y la brújula” la abundancia de referencias matemáticas (geométricas, paradoja de Zenón), los presupuestos racionalistas y el razonamiento hipotético-deductivo e inductivo (Lefere, 2020LEFERE, Robin. De la ciencia en la literatura: el caso -¿engañoso? - de J. L. Borges. Studi Ispanici, n. XLV, p. 343-366, 2020., p. 354) se ven contrarrestados por las subjetivas preferencias interpretativas y por la seducción del protagonista por ideas cabalísticas fascinantes (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 500).

Deleuze destaca que la ciencia de las soluciones imaginarias es una teoría del signo: “el signo poético despliega todas las posibilidades o potencias de ser […]” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 153). Jarry aboga por una concepción poética del lenguaje libre en contra de intentos de “poner orden captando sus relaciones virtuales” (Deleuze, 1996DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica. Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140., p. 154). Como Heidegger, opta por un “desorden” de lenguas mezcladas, por ejemplo una viva y otra muerta (alemán/francés y griego, latín o alemán antiguo), que intervienen una en otra cuestionando las divisiones espaciotemporales. La cuestión del lenguaje es también central en la obra de Borges (Merrell, 1991MERRELL, Floyd. Unthinking thinking: Jorge Luis Borges, mathematics, and the new physics. West Lafayette: Purdue, 1991., p. 211). Aunque no abundan en ella juegos de formación de palabras, la potencialidad para experimentar es visible en las recurrentes observaciones sobre la arbitrariedad de los signos (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 706), insuficiencia del lenguaje natural para expresar la complejidad del mundo y de las emociones humanas (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 709), y la relatividad del significado, que cambia según el contexto (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 444-450).

Juego ideal: otras inquisiciones

La noción del juego ideal de Deleuze está vinculada con la literatura, pero va más allá del problema del juego literario visto como artificio formal o mera “álgebra verbal” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 48). No obstante, el fenómeno del juego en este contexto también revela conexiones entre Borges y la patafísica.

Lidia Morales Benito propone ver el juego literario desde la patafísica y el OuLiPo como una deliberada creación de un mundo alternativo mediante un artificio lúcido, autorreferencial y autoconsciente, que ofrece una lógica alternativa cuestionando la lógica tradicional, el sentido común y los convencionales valores cognitivos (Morales Benito, 2021MORALES BENITO, Lidia. El arte del funámbulo. Juego, ‘Patafísica y OuLiPo, aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios. Puebla: Universidad Iberoamericana, 2021., p. 44-45). La autora se centra en Jarry y el Colegio5 5 OuLiPo surgió como una de sus comisiones (Morales Benito, 2021, p. 145). , pero describe también casos de juegos de ciertos autores latinoamericanos, como Cabrera Infante, Cortázar y Borges, propicios a la producción de otros mundos gobernados por otras leyes. Interpretar un texto como “cómplice”, o, más bien, “lector lúdico”, es jugar: aceptar sus reglas y potencialmente llevarlas al extremo, buscando “la incertidumbre, la sorpresa; en definitiva, la multiplicidad de consecuencias” (Morales Benito, 2021MORALES BENITO, Lidia. El arte del funámbulo. Juego, ‘Patafísica y OuLiPo, aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios. Puebla: Universidad Iberoamericana, 2021., p. 49).

Para Deleuze, el término “juego” se refiere a nuestra forma de pensar y la noción de lo que es pensar (Deleuze, 1994bDELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Traducción de M. Morey. Barcelona: Paidós, 1994b., p. 80), pero existen distintas maneras de jugar: la “mala”, “humana” y la “ideal”, “divina”. Los juegos humanos de la metafísica tradicional presuponen reglas categóricas preexistentes que tienen “el papel invariante de lo Mismo, y goza[n] de una necesidad metafísica o moral”, sirven para calcular probabilidades y determinar hipótesis de ganar o perder y “nunca afirman todo el azar” (Deleuze, 2002DELEUZE, Gilles. Diferencia y repetición. Traducción de M.S., Delpy, H., Beccacece. Buenos Aires: Amorrotu, 2002. , p. 416), se basan en el principio de razón suficiente y no cuestionan la causalidad (Deleuze, 1994bDELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Traducción de M. Morey. Barcelona: Paidós, 1994b., p. 78-79). Presuponen la primacía de la Identidad vista como verdad y garantía de un orden que mantendrá el control sobre los seres.

En cambio, Deleuze quiere pensar la diferencia y el sinsentido, por lo que necesita un “juego” que vea todos sus elementos como singularidades aleatorias y explore su falta de identidad, o sea: que supere la metafísica, lo que implica pasar a la patafísica. Para conseguirlo, es necesario conceptualizar un nuevo sujeto de pensamiento, nuevos conceptos (objetos a ser pensados) y nuevas formas de pensamiento (Deleuze, 2004DELEUZE, Gilles. How Jarry's pataphysics opened the way for phenomenology. In: DELEUZE, Gilles. Desert islands and other texts 1953-1974. New York: Semotext(e), 2004. p. 74-77., p. 74).

La búsqueda de nuevos conceptos es frecuente en los textos de Borges, un “otro inquisidor”, anti-Torquemada en búsqueda de herejías maravillosas. O sea, de excepciones patafísicas (Bök, 2002BÖK, Christian. Pataphysics: The poetics of an imaginary science. Evanston: Northwestern University Press, 2002., p. 38-45), manifiestas en curiosos “sabios locos”: excéntricos que siguieron la lógica de sus ideas hasta sus conclusiones extremas, convirtiéndose en absurdos por exceso de cogitación (Pauls, 2004PAULS, Alan. El factor Borges. Barcelona: Anagrama , 2004. , p. 146). Algunos casos son reales, como Ramón Llull o John Wilkins, otros ficticios, como Pierre Menard o Nils Runeberg (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 444 e 517). El pensamiento de Borges toma la forma de una mezcla premeditada de investigación e invención, lo que Bök identifica como una de las características clave de la patafísica (Borges, 2002, p. 3). El objeto por pensar es una tesis tan “suficientemente asombrosa” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 646) que “cualquier falacia cometida por el autor resulta baladí” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 649).

Otro tipo de diferencia intelectual estudiada-evocada por Borges se manifiesta en el pensamiento no occidental, real (budismo o pensamiento árabe, “En busca de Averroes”) o ficticio (“El informe de Brodie”). En “Tigres azules” Borges describe a un “profesor de lógica occidental y curioso de la oriental” (Borges, 2021BORGES, Jorge Luis. Cuentos completos. Barcelona: Debolsillo, 2021., p. 521) que persigue al tigre azul, nueva especie supuestamente encontrada en la India, pero que resulta ser el nombre de unos discos extraños que desafían las leyes de la matemática y la lógica, multiplicándose y disminuyendo en cantidad sin ninguna causa reconocible. El narrador es un “jugador” malo, incapaz de entenderlos y termina cediéndolos a un mendigo, quien comenta este rechazo de lo desconocido e incomprensible como una condena del profesor a la cordura, los hábitos y el mundo (Borges, 2021BORGES, Jorge Luis. Cuentos completos. Barcelona: Debolsillo, 2021., p. 531). Superarlos parece ser el objetivo de gran parte de la obra de Borges6 6 El relato tiene también valor decolonial. Como “El informe de Brodie”, presenta a los exploradores británicos de los comienzos del siglo XX de modo sumamente crítico, no solo por su incomprensión de los otros y la falta de imaginación, sino también por sus prejuicios y la violencia que perpetran. La crítica de su modo de pensar implica la crítica del paradigma europeo moderno de conocimiento racional, establecido gracias al poder colonial (Quijano, 2010, p. 25-26). Por eso, otras inquisiciones de Borges pueden ser vistas como un intento de “liberar la producción de conocimiento, reflexión y comunicación de las trampas de la racionalidad/modernidad europea” (Quijano, 2010, p. 31). .

El tercer tipo de otro pensamiento en Borges es el “inhumano”. Nuestro modo de percibir el mundo suele ser una construcción mental que no necesariamente corresponde con la realidad (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 258) y que no necesariamente coincidiría con el modo de percibir la realidad, por ejemplo, desde otra dimensión. Borges sospecha “que no hay universo en el sentido orgánico, unificador, que tiene esa ambiciosa palabra. Si lo hay, falta conjeturar su propósito; falta conjeturar las palabras, las definiciones, las etimologías, las sinonimias, el secreto diccionario de Dios” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 708). No obstante, no es una confesión de misticismo o fideísmo, lo que queda claro en el pasaje celebre de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”: “¿Cómo no someterse a Tlön, a la minuciosa y vasta evidencia de un planeta ordenado? Inútil responder que la realidad también está ordenada. Quizá lo esté, pero de acuerdo a leyes divinas -traduzco: a leyes inhumanas- que no acabamos nunca de percibir” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 443). Otro ejemplo del choque de perspectivas humana-inhumana es la situación del relato “Los teólogos”. El paso del plano humano al inhumano le revela al protagonista “que para la insondable divinidad, él y Juan de Panonia (el ortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la víctima) formaban una sola persona” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 556). La validez del principio de identidad es cuestión de cordura y hábito solo de nuestro mundo.

“La lotería en Babilonia” es una reflexión llevada a cabo “con algún asombro” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 456) por un narrador anónimo sobre la ficcional ley de azar no occidental y posiblemente inhumana (que identifica el orden con el caos). Deleuze la usa para ilustrar el funcionamiento del juego ideal, definido como carente de reglas preexistentes. Cada movimiento inventa su propia regla. Cada lanzamiento de dados afirma todo el azar y lo ramifica infinitamente; es una distribución de singularidades en un evento que contiene todas las posibles variantes de los resultados al mismo tiempo (Deleuze, 1994bDELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Traducción de M. Morey. Barcelona: Paidós, 1994b., p. 79-80). Cada tirada de dados es una victoria para aquellos que saben jugar, es decir, afirman todo el azar en lugar de tratar de dominarlo y controlarlo (para ganar). La conexión con la literatura es inevitable, porque este juego, que es “la realidad del pensamiento mismo”, no puede ser realizado, sino pensado “como sinsentido”. “Y si se intenta jugar a este juego fuera del pensamiento, no ocurre nada, y si se intenta producir otro resultado que no sea la obra de arte, nada se produce” (Deleuze, 1994bDELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Traducción de M. Morey. Barcelona: Paidós, 1994b., p. 80).

La obra de arte resulta un laboratorio perfecto para imaginar concepciones alternativas de pensamiento. Deleuze subraya que respecto a este juego “nadie fue más lejos que Borges” (Deleuze, 2002DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de J. Vázquez Pérez. Valencia: Pre-textos, 2002., p. 182). “La lotería en Babilonia” le sirve como ejemplo de un juego total de coherencia completa: el azar lo decide todo en la existencia de los jugadores y de Babilonia e interviene en cada etapa del sorteo; el número de sorteos es literalmente infinito, uno siempre implica otros. El elemento clave para Deleuze es el concepto del tiempo propuesto en el texto: infinitamente divisible (Deleuze, 1994bDELEUZE, Gilles. Lógica del sentido. Traducción de M. Morey. Barcelona: Paidós, 1994b., p. 80).

El relato de Borges es otro caso del surracionalismo patafísico: el funcionamiento de los sorteos depende de la aplicación del concepto matemático de la infinita divisibilidad de los números reales (Martínez, 2006MARTÍNEZ, Guillermo. Borges y la matemática. Barcelona: Seix Barral, 2006., p. 42) a la interpretación del tiempo. “Los ignorantes suponen que infinitos sorteos requieren un tiempo infinito; en realidad basta que el tiempo sea infinitamente subdivisible, como lo enseña la famosa parábola del Certamen con la Tortuga” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 459). No obstante, la alusión a la paradoja de Zenón que concierne la imposibilidad del movimiento7 7 Las paradojas de Zenón son frecuentes en la obra de Borges, como “Avatares de la tortuga” y “La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga” en Discusión (1932). invierte la fuerza del argumento, porque indica la imposibilidad de terminar cualquier sorteo. Aunque las soluciones matemáticas de esta paradoja demuestran que en realidad no es imposible que se produzcan resultados (depende de la medición de divisiones del tiempo), es igualmente posible que el sorteo no se lleve a cabo8 8 A veces la serie de los términos infinitos “converge”: tiene un valor límite (simplificando: puede sumarse), pero a veces no. Para análisis de series matemáticas en Borges y su explicación, véase Hayles (1984). . El texto de Borges sugiere que esto también depende del azar: el mismo sorteo es contingente, puede producirse o no.

Si aplicamos este razonamiento al problema ontológico de ser-así de lo que es, la ley principal del siendo parece ser la contingencia: todo podría ser otro o no ser en absoluto, pero en el caso del mundo descrito por Borges incluso esta ley parece contingente en un regressus ad infinitum de azares. Aunque la existencia de reglas preestablecidas es cuestionada (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 460), se habla de la “doctrina” de la lotería (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 458). La existencia o no de la institución que controle los sorteos es uno de los problemas clave que implica la pregunta por la naturaleza del azar: si la Compañía no existe, es casual, si existe, paradójicamente causal.

El relato de Borges no solo demuestra paradojas y contradicciones en el nivel de la trama. La construcción del texto revela la posibilidad de pensar a base de estos conceptos, lo que queda reforzado por la lectura de Frances W. Weber: no se trata solo de invertir las nociones, sino de conjugarlas hasta que se contradigan mutuamente en un discurso igualmente contradictorio. La autora califica los relatos de Borges citados por Deleuze como ejemplos de sus típicos cuentos “autorreversibles” (self-reversing tales), en los que “la progresión de la trama es en sí misma una elaboración del ideal de la ficción -provisionalidad y ambigüedad absolutas- y […] este ideal puede extenderse a otras formas de pensamiento” (Weber, 1968, p. 126). “La lotería en Babilonia”, en su interpretación, es una paradoja: una histórica refutación de la historia. Es más: el narrador cuenta la trayectoria de la Compañía, aunque confiesa que no la ha indagado (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 456). Asimismo, en Babilonia la historia suele ser “corregida” por los historiadores. “Es fama que las operaciones de ese método son (en general) fidedignas; aunque, naturalmente, no se divulgan sin alguna dosis de engaño” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 460). Weber indica que esta frase refleja el patrón de toda la historia que se contradice a sí misma indicando su propia ficcionalidad (Weber, 1968WEBER, Frances Wyers. Borges’s stories: Fiction and philosophy. Hispanic Review, v. 36, n. 2, p. 124-141, abr. 1968. Disponible en: https://doi.org/10.2307/472042 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.2307/472042...
, p. 131).

La Babilonia de Borges es un mundo en el que, para demostrar su devoción a la coherencia, la lógica y la simetría (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 457), los habitantes intentan actuar de acuerdo con la doctrina de la lotería de “interpolación del azar en el orden del mundo” y de aceptar los errores para corroborar la casualidad (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 458). Por lo tanto, “no se publica un libro sin alguna divergencia entre cada uno de los ejemplares. Los escribas prestan juramento secreto de omitir, de interpolar, de variar. También se ejerce la mentira indirecta” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 460). La licencia poética no está reservada para genios artísticos, sino es consecuencia lógica del sistema. Paradójicamente, la adherencia completa a las reglas que rigen este mundo, la consistencia, es lo que introduce en él un absurdo y nos hace cuestionar las normas de la lógica y las leyes que supuestamente controlan nuestro mundo y los modos de investigarlo.

El texto constituye un doble truco: primero, a través de la idea de la existencia de la Compañía pretende atrapar el azar, afirmarlo como algo propio. No obstante, la noción de la totalidad en la que insiste Deleuze provoca un problema: entendida literalmente significa la existencia de todas las soluciones verdaderas de todos los problemas, pero también de sus “contra-soluciones” y de todas las posibles soluciones falsas. La idea de siempre “ganar” provoca dudas semejantes: la afirmación de todos los resultados posibles significa también la aceptación de jugadas adversas, como infamia o muerte (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 458).

Existen distintas conjeturas acerca de la naturaleza de la Compañía (propuestas por fieles, agnósticos, herejes “ateos”), pero todas son igualmente conjeturales (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 460). No hay ninguna indicación de “verdad” o claridad en cuanto a la naturaleza organizada o caótica del mundo (azar controlado o no), a no ser que aceptemos la verdad de lo múltiple (polivalencia de varias perspectivas) y de la ficción declarada como tal. Según Weber: “La verdad sólo permanece intacta si no reclama nada a la realidad, sólo si se mantiene al margen. En cierto sentido, sólo puede existir en la ficción que hace evidente su carácter ficticio, en la historia como formulación tentativa e irónica” (Weber, 1968WEBER, Frances Wyers. Borges’s stories: Fiction and philosophy. Hispanic Review, v. 36, n. 2, p. 124-141, abr. 1968. Disponible en: https://doi.org/10.2307/472042 . Acceso en: 10 sep. 2023.
https://doi.org/10.2307/472042...
, p. 130).

En Babilonia, nadie comprando ánforas de vino “se maravillará si una de ellas encierre un talismán o una víbora” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 460); el azar, dentro del mundo textual, no es solo un concepto ontológico: se vuelve la base de la experiencia, destruyendo la viabilidad de la inducción. El mundo regido por la lotería parece absurdo porque nos invita a rechazar el hábito y ver cada acontecimiento como producto de azar. Borges contribuye a la famosa pregunta de David Hume por la necesidad (metafísica) de la causalidad y sigue sus indicaciones escépticas: no existe un obligatorio lazo lógico o principio de causas y efectos. Es decir, la causalidad es una cuestión no de raciocinio, sino de creencia y de la influencia de la costumbre sobre la imaginación. Esta, en Babilonia, claramente es distinta de la nuestra. Es una alternativa aparentemente ridícula que nos permite deshacernos de la cordura (aunque no de una lógica) y del hábito, y, en consecuencia, de la manera común de percibir el mundo. O sea, pasar de la metafísica a la patafísica, de lo que es a lo que tal vez puede ser.

Dada la omnipresente ambivalencia e incertidumbre, el modo de leer el texto de Borges debe corresponder a su construcción paradójica. En efecto, el segundo truco de “La lotería…” es lo que el texto propone como el sujeto de pensar (leer, jugar): un jugador inspirado en el pueblo de Babilonia que aplica las reglas del juego tan rigurosamente que se vuelven en contra de ellas mismas; mantiene apego a principios de razonamiento, coherencia, lógica y simetría, pero en un juego cuya base las invalida. Aplicar estas reglas en otros contextos significaría ser un patafísico jugador tramposo.

Como es un texto literario, las declaraciones del narrador no pueden ser atribuidas automáticamente a Borges, lo que nos deja con la pregunta por la proximidad de sus ideas y por la seriedad del autor. La autorreversibilidad de los relatos de Borges instruye a dudar de todo lo que dicen, pero la paradoja radica en la posibilidad de afirmarlo todo, simplemente no como tesis asertivas, sino conjeturas potenciales y ambivalentes, a la vez serias y burlonas.

Concluyendo, podemos decir que en el caso de Borges, problematizar el pensamiento y la imaginación desde la literatura es buscar otro juego para desplazar los estancados modos de cogitación. Los objetos de su ponderación son las posibilidades de otros modos de pensar e imaginar que resultan en el asombro suficiente que estimula la reflexión. La manera de pensar es la ambivalente investigación-invención surracional patafísica, siempre dispuesta a superarse (o contradecirse) a sí misma. Los principios del “juego normal”, es decir de la metafísica, tales como identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente, se ven desplazados por ambivalencia, asombro, autorreversibilidad y azar (además de omisiones, interpolaciones, variaciones y mentiras indirectas). El sujeto del pensamiento que emerge de la obra de Borges es un jugador tramposo que elude la conversión en uno de los sabios locos poniéndose en la posición de su investigador. Es un “Borges” suficientemente “idiotizado” al estilo del “idiota” conceptual de Deleuze y Guattari (2002DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de J. Vázquez Pérez. Valencia: Pre-textos, 2002., p. 64), cogito que apunta a la potencialidad en vez de seguridad ontológica; un patafísico.

El carácter contradictorio de las declaraciones de Borges es aceptable, porque concierne a la literatura y sabemos que no es maligno (Merrell, 1991MERRELL, Floyd. Unthinking thinking: Jorge Luis Borges, mathematics, and the new physics. West Lafayette: Purdue, 1991.). En cambio, en el caso de la situación actual del mundo no podemos hacer esta aseveración. Si afirmamos que las reglas de su “juego” son la complejidad, el caos y las contradicciones, y que el principal problema en afrontarlas es la extendida crisis de imaginación, es recomendable extrapolar a la realidad la postura de un jugador tramposo borgeano y patafísico.

Según “La lotería en Babilonia”, afirmar el azar es conocer “lo que ignoran los griegos: la incertidumbre” (Borges, 1974BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972. Buenos Aires: Emecé, 1974., p. 456). De hecho, la posición intelectual polivalente, a favor de lo diferente, inconocible, múltiple y reversible, es radicalmente insegura. No obstante, la inestabilidad es clave para el juego-pensamiento patafísico de Borges, porque implica la necesidad de la constante búsqueda de 1) “intersticios de sinrazón” que denuncien las “fuerzas” del caos, la complejidad y las contradicciones, pero no para “vencerlas”, sino afirmarlas como reglas del juego contemporáneo para seguir y exagerar al estilo babilonio; 2) otras ideas heterogéneas -artísticas, científicas, filosóficas, míticas- que contradigan nuestras presuposiciones, inspiren otros modos de pensar, en un proceso de autocuestionamiento crítico perpetuo dirigido en contra de la ortodoxia paralizadora.

Referencias

  • BÖK, Christian. Pataphysics: The poetics of an imaginary science. Evanston: Northwestern University Press, 2002.
  • BORGES, Jorge Luis. Cuentos completos Barcelona: Debolsillo, 2021.
  • BORGES, Jorge Luis. Obras completas 1923-1972 Buenos Aires: Emecé, 1974.
  • BORGES, Jorge Luis. Páginas de Jorge Luis Borges seleccionadas por el autor Buenos Aires: Celtia, 1982.
  • BOSTEELS, Bruno. After Borges: Literary criticism and critical theory. 1995. Tesis (Doctorado) - University of Pennsylvania, 1995. Disponible en: https://www.academia.edu/58412229/After_Borges_Literary_criticism_and_critical_theory Acceso en: 10 sep. 2023.
    » https://www.academia.edu/58412229/After_Borges_Literary_criticism_and_critical_theory
  • BRAIDOTTI, Rosi. El conocimiento posthumano Traducción de J. Ibarz. Barcelona: Gedisa, 2020.
  • BUELL, Lawrence. The environmental imagination: Thoreau, nature writing and the formation of american culture. Cambridge; London: Harvard University Press, 1995.
  • CASTRO DE KLARÉN, Sara. Media vuelta en cuatro dimensiones: Cortázar y la ‘patafísica. Textual, n. 10, p. 97-105, 1975.
  • CHERNIAVSKY, Axel. La filosofía como rama de la literatura: entre Borges y Deleuze. Tópicos, n. 23-24, p. 111-130, dic. 2012. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28826427001 Acceso en: 10 sep. 2023.
    » https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28826427001
  • DELEUZE, Gilles. Carta a un crítico severo. Traducción de J.M. Fabre. Cuaderno Gris, n. 11, p. 24-30, 1994a.
  • DELEUZE, Gilles. Diferencia y repetición Traducción de M.S., Delpy, H., Beccacece. Buenos Aires: Amorrotu, 2002.
  • DELEUZE, Gilles. How Jarry's pataphysics opened the way for phenomenology. In: DELEUZE, Gilles. Desert islands and other texts 1953-1974 New York: Semotext(e), 2004. p. 74-77.
  • DELEUZE, Gilles. Lógica del sentido Traducción de M. Morey. Barcelona: Paidós, 1994b.
  • DELEUZE, Gilles. Un precursor desconocido de Heidegger: Alfred Jarry. In: DELEUZE, Gilles. Crítica y clínica Traducción de T. Kauf. Barcelona: Anagrama, 1996. p. 128-140.
  • DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de J. Vázquez Pérez. Valencia: Pre-textos, 2002.
  • DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. What is philosophy? Traducción de H. , Tomlinson G. , Burchell . New York: Columbia University Press, 1994.
  • DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher. No hablar borgesianamente de Borges. Letras Libres, v. 81, p. 76-78, 30 sep. 2005.
  • GASPARIN, Marta et al The business school in the anthropocene: Parasite logic and pataphysical reasoning for a working earth. Academy of Management Learning & Education, v. 19, n. 3, p. 385-405, oct. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.5465/amle.2019.0199 Acceso en: 10 sep. 2023.
    » https://doi.org/10.5465/amle.2019.0199
  • GRACIA, Jorge E.; KORSMEYER, Carolyn; GASCHÉ, Rodolphe (ed.). Literary philosophers: Borges, Calvino, Eco. London; New York: Routledge, 2002.
  • HAYLES, N. Katherine. Subversion: Infinite series and transfinite numbers in Borges’s fictions. In: HAYLES, N. Katherine. The cosmic web: Scientific field models and literary strategies in the twentieth century. Ithaca: Cornell University Press, 1984. p. 138-167. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt207g6gx.9 Acceso en: 10 sep. 2023.
    » http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt207g6gx.9
  • HEIDEGGER, Martin. Caminos de bosque Traducción de H. Cortés, A. Leyte. Madrid: Alianza, 2010.
  • HUGILL, Andrew. Pataphysics: A useless guide. Cambridge: MIT Press, 2012.
  • JARRY, Alfred. Especulaciones. In: JARRY, Alfred. Patafísica Logroño: Pepitas de calabaza, 2003. p. 101-146.
  • JARRY, Alfred. Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico Traducción de Teresa Fernández Echeverría, Gervasio Spaulding Lendreras y Jesús Herrero Angulo. Zaragoza: Libros del Innombrable, 2020.
  • LEFERE, Robin. De la ciencia en la literatura: el caso -¿engañoso? - de J. L. Borges. Studi Ispanici, n. XLV, p. 343-366, 2020.
  • LEWIS, Tyson E. Defining a ‘Pataphysical Stance for Arts-Based Research. Studies in Art Education, v. 61, n. 3, p. 220-229, sep. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00393541.2020.1778436 Acceso en: 10 sep. 2023.
    » https://doi.org/10.1080/00393541.2020.1778436
  • MARTÍNEZ, Guillermo. Borges y la matemática Barcelona: Seix Barral, 2006.
  • MERRELL, Floyd. Unthinking thinking: Jorge Luis Borges, mathematics, and the new physics. West Lafayette: Purdue, 1991.
  • MORALES BENITO, Lidia. El arte del funámbulo. Juego, ‘Patafísica y OuLiPo, aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios Puebla: Universidad Iberoamericana, 2021.
  • PAULS, Alan. El factor Borges Barcelona: Anagrama , 2004.
  • PÉREZ BERNAL, Ángeles María del Rosario; BARCLETT PÉREZ, María Luisa. Deleuze, Borges y las paradojas Barcelona: Gedisa , 2019.
  • PRICE, Katie L. Introduction: “Unrolled by the Saliva and Teeth of the Water.” In: PRICE, Katie L.; TAYLOR, Michael R. (ed.). ‘Pataphysics unrolled University Park: The Pennsylvania State University Press, 2022. p. 1-18.
  • QUIJANO, Aníbal. Coloniality and modernity/rationality. In: MIGNOLO, Walter; ESCOBAR, Arturo (ed.). Globalization and the decolonial option London; New York: Routledge , 2010. p. 22-32.
  • SARDAR, Ziauddin. Welcome to postnormal times. Futures, v. 42, n. 5, p. 435-444, jun. 2010. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028 Acceso en: 10 sep. 2023.
    » https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028
  • TEH, David. Baudrillard Pataphysician. International Journal of Baudrillard Studies, v. 3, n. 1, 2006. Disponible en: https://baudrillardstudies.ubishops.ca/baudrillard-pataphysician/ Acceso en: 10 sep. 2023.
    » https://baudrillardstudies.ubishops.ca/baudrillard-pataphysician/
  • WEBER, Frances Wyers. Borges’s stories: Fiction and philosophy. Hispanic Review, v. 36, n. 2, p. 124-141, abr. 1968. Disponible en: https://doi.org/10.2307/472042 Acceso en: 10 sep. 2023.
    » https://doi.org/10.2307/472042
  • 1
    Si no se indica lo contrario, las traducciones son mías.
  • 2
    Para un amplio recorrido de los usos de Borges por Deleuze, véase Cherniavsky (2012CHERNIAVSKY, Axel. La filosofía como rama de la literatura: entre Borges y Deleuze. Tópicos, n. 23-24, p. 111-130, dic. 2012. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28826427001 . Acceso en: 10 sep. 2023.
    https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2...
    ). Sobre Borges y la filosofía en general, véase, por ejemplo, Gracia, Korsmeyer y Gasché (2002GRACIA, Jorge E.; KORSMEYER, Carolyn; GASCHÉ, Rodolphe (ed.). Literary philosophers: Borges, Calvino, Eco. London; New York: Routledge, 2002.).
  • 3
    Sobre Deleuze y la patafísica véase Hugill (2012HUGILL, Andrew. Pataphysics: A useless guide. Cambridge: MIT Press, 2012., p. 97-99), Lewis (2020LEWIS, Tyson E. Defining a ‘Pataphysical Stance for Arts-Based Research. Studies in Art Education, v. 61, n. 3, p. 220-229, sep. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00393541.2020.1778436 . Acceso en: 10 sep. 2023.
    https://doi.org/10.1080/00393541.2020.17...
    , p. 221).
  • 4
    La conexión de la patafísica y el surracionalismo ha sido observada también en el caso de Julio Cortázar (Castro de Klarén, 1975CASTRO DE KLARÉN, Sara. Media vuelta en cuatro dimensiones: Cortázar y la ‘patafísica. Textual, n. 10, p. 97-105, 1975.).
  • 5
    OuLiPo surgió como una de sus comisiones (Morales Benito, 2021MORALES BENITO, Lidia. El arte del funámbulo. Juego, ‘Patafísica y OuLiPo, aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios. Puebla: Universidad Iberoamericana, 2021., p. 145).
  • 6
    El relato tiene también valor decolonial. Como “El informe de Brodie”, presenta a los exploradores británicos de los comienzos del siglo XX de modo sumamente crítico, no solo por su incomprensión de los otros y la falta de imaginación, sino también por sus prejuicios y la violencia que perpetran. La crítica de su modo de pensar implica la crítica del paradigma europeo moderno de conocimiento racional, establecido gracias al poder colonial (Quijano, 2010QUIJANO, Aníbal. Coloniality and modernity/rationality. In: MIGNOLO, Walter; ESCOBAR, Arturo (ed.). Globalization and the decolonial option. London; New York: Routledge , 2010. p. 22-32., p. 25-26). Por eso, otras inquisiciones de Borges pueden ser vistas como un intento de “liberar la producción de conocimiento, reflexión y comunicación de las trampas de la racionalidad/modernidad europea” (Quijano, 2010QUIJANO, Aníbal. Coloniality and modernity/rationality. In: MIGNOLO, Walter; ESCOBAR, Arturo (ed.). Globalization and the decolonial option. London; New York: Routledge , 2010. p. 22-32., p. 31).
  • 7
    Las paradojas de Zenón son frecuentes en la obra de Borges, como “Avatares de la tortuga” y “La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga” en Discusión (1932).
  • 8
    A veces la serie de los términos infinitos “converge”: tiene un valor límite (simplificando: puede sumarse), pero a veces no. Para análisis de series matemáticas en Borges y su explicación, véase Hayles (1984HAYLES, N. Katherine. Subversion: Infinite series and transfinite numbers in Borges’s fictions. In: HAYLES, N. Katherine. The cosmic web: Scientific field models and literary strategies in the twentieth century. Ithaca: Cornell University Press, 1984. p. 138-167. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt207g6gx.9 . Acceso en: 10 sep. 2023.
    http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ct...
    ).
  • Declaro que este trabalho faz parte do projeto de pesquisa “Borges y patafísica”, financiado pelo Centro Nacional da Ciência (CNC) de Polônia com a bolsa número 2019/33/N/HS2/01704.
  • Parecer Final dos Editores

    Ana Maria Lisboa de Mello, Elena Cristina Palmero González, Rafael Gutierrez Giraldo e Rodrigo Labriola, aprovamos a versão final deste texto para sua publicação.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    29 Abr 2024
  • Fecha del número
    Jan-Apr 2024

Histórico

  • Recibido
    09 Set 2023
  • Acepto
    04 Oct 2023
Programa de Pos-Graduação em Letras Neolatinas, Faculdade de Letras -UFRJ Av. Horácio Macedo, 2151, Cidade Universitária, CEP 21941-97 - Rio de Janeiro RJ Brasil , - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: alea.ufrj@gmail.com