Acessibilidade / Reportar erro

Cuidados paliativos: ¿una nueva especialidad de la enfermería?

EDITORIAL

Cuidados paliativos: ¿una nueva especialidad de la enfermería?

El cuidado paliativo es una "filosofía", un "modo de cuidar" que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes y familias que enfrentan problemas relacionados a enfermedades que amenazan la vida, proveyendo alivio del dolor y de otros síntomas, soporte espiritual y psicosocial, desde el diagnóstico hasta el fin de la vida y durante el luto.

En el cuidado paliativo se preconiza la compasión, el no abandono, la no suspensión de tratamientos y la no inducción de la muerte (eutanasia); no se recomiendan tratamientos fútiles (obstinación terapéutica), se acepta el límite de la vida y el objetivo es el cuidado y no la cura. En el cuidado paliativo la relación profesional-paciente pretende ser humanizadora, la muerte digna y el respeto a los principios éticos de la veracidad (base para la confianza en la relación profesional-paciente), de la proporcionalidad terapéutica (implementación apenas de medidas terapéuticas útiles), del doble efecto (se busca el efecto positivo, a pesar de reconocerse la posibilidad de efectos negativos) y de la prevención (implementación de medidas para prevenir complicaciones), son temas constantes.

Algunos estudios indican que los profesionales de enfermería gastan más tiempo con pacientes que están en el final de sus vidas de que cualquier otro profesional de la salud y, otros indican que los profesionales de enfermería no se sienten competentes o tienen confianza en el cuidado que debe ser dado al final de la vida. Sin embargo, ¿Qué es ese cuidado al final de la vida?

Cuidar en enfermería paliativa es proveer confort, actuar y reaccionar adecuadamente frente a una situación de muerte con el enfermo familia y consigo mismo; es promover el crecimiento personal del enfermo, familia y de sí mismo, es valorizar el sufrimiento y las conquistas, empoderar al otro con su cuidado y empoderarse a sí mismo a través del cuidado, es luchar para preservar la integridad física, moral, emocional y espiritual, es conectarse y vincularse y auxiliar al otro y a sí mismo a encontrar significados en las situaciones. Cuidar en enfermería paliativa es proveer el alivio de síntomas, ser flexible, tener objetivos de cuidado, abogar por el enfermo y reconocerlo como ser humano único.

Los papeles del enfermero en cuidados paliativos son educar, cuidar, promover, abogar y coordinar, y los atributos para ejercer esos papeles son tener "expertise" clínica, mantener el foco en el enfermo y familia, tener actos deliberados, intencionales, de cooperación, mantener la honestidad en la comunicación y estar presente, disponible y atento (discernir con sabiduría).

La filosofía de los cuidados paliativos está bien establecida, pero la investigación en el área, está en fase de crecimiento y consolidación. Hay significativo conocimiento sobre la dinámica de los procesos de morir, muerte y luto, de comunicación, de los aspectos emocionales y de los principios legales y bioéticos aplicados a los cuidados paliativos. Sin embargo, hay grandes lagunas en la comprensión de lo que es angustia espiritual, del papel de la espiritualidad/religiosidad en las situaciones de luto y muerte, de estrategias para aliviar el sufrimiento espiritual, mejorar el acogimiento y la comunicación.

En el área de control de síntomas hay importante producción de conocimiento sobre la etiología y estrategias para el control del dolor, pero mucho menos se sabe sobre la fisiopatología y terapias para el control de la fatiga, alteraciones cognitivas, anorexia, constipación, dipnea y lesiones vegetantes malignas, entre otros.

La educación en cuidados paliativos comienza a crecer en nuestro medio. Hay asociaciones de clase específicas, diversas proposiciones de reuniones científicas y fue organizada una propuesta de currículo mínimo para la enfermería en cuidados paliativos (http://abcpaliativos.wordpress.com).

El cuidado paliativo no es una "novedad" ya que consiste de acciones que son, y siempre fueron, inherentes al "quehacer" de la enfermería, pero el movimiento Pro Cuidados Paliativos es una "re-énfasis" de que cuidar, educar, acoger, amparar, abogar, aliviar la incomodidad, controlar síntomas y minimizar el sufrimiento deben ser acciones cotidianas en la vida de los profesionales.

Cibele Andrucioli de Mattos Pimenta

Líder del Grupo de Investigación CNPq: Dolor, Control de Síntomas y Cuidados Paliativos

Profesora Titular del Departamento de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela de Enfermería de la

Universidade de São Paulo - USP - São Paulo (SP), Brasil.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    29 Jul 2010
  • Fecha del número
    Jun 2010
Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo R. Napoleão de Barros, 754, 04024-002 São Paulo - SP/Brasil, Tel./Fax: (55 11) 5576 4430 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: actapaulista@unifesp.br