Acessibilidade / Reportar erro

Etnografía de memorias y olvidos afrodescendientes en Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil

Ethnography of remembering and forgetting among African descendents in Pelotas (RS), Brazil

Resumen

En este artículo se presentan datos recolectados durante una incursión etnográfica realizada en la ciudad de Pelotas, ubicada en Rio Grande do Sul, Brasil, a finales del año 2019. Se trata de una primera aproximación al mundo afrodescendiente de esta ciudad, intentando con ello dar continuidad a la labor efectuada en la parroquia Caruao de Venezuela. El objetivo general del trabajo de campo en Pelotas, fue indagar si los afrobrasileños nacidos en esta ciudad se reconocen como descendientes de antiguos esclavizados, para lo cual se aplicó un guion de entrevista semiestructurada, tal como se hizo en la parroquia Caruao. Finalmente se exponen algunas reflexiones a partir de las concomitancias halladas entre los resultados de Caruao y Pelotas, al detectarse una tendencia favorable al olvido del pasado de la esclavitud entre afrodescendientes.

Palabras claves
Afrodescendientes; Memorias y olvidos sociales; Esclavizados; Historia

Abstract

This article presents data collected during an ethnographic incursion carried out in the city of Pelotas, in the Brazilian state of Rio Grande do Sul, in late 2019. It is an initial approach to the world of African descendants in this city and intended to provide continuity to work conducted in Caruao Parish, Venezuela. The overall objective of the fieldwork in Pelotas was to investigate whether African Brazilians born in this city recognize themselves as descendants of former slaves, by applying a semi-structured interview script (as done in Caruao). Finally, we reflect on some of the coincidences between the results of both investigations, namely a tendency among the subjects to forget the slavery in their past.

Keywords
African descendants; Memories and social forgetting; Enslaved; History

INTRODUCCIÓN

El presente es un avance de datos etnográficos recolectados en la ciudad de Pelotas (RS) acerca de la construcción de memorias afrodescendientes. Es un trabajo que da continuidad a nuestro esfuerzo de investigación en la parroquia Caruao, asentamiento afrodescendiente ubicado en la costa central de Venezuela1 1 El trabajo de investigación fue realizado por el Proyecto “Antropología de la parroquia Caruao” (APC), adscrito a la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, auspiciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la misma universidad y dirigido por quien escribe, cuyos resultados pueden visitarse en Antropologia Caruao (s.d.) como también en Yara Altez (s.d.a). . Luego de más de treinta años de investigación antropológica en Caruao, se ha tenido la oportunidad de comenzar a replicar esa experiencia en el sur de Brasil, lo cual tuvo lugar entre agosto y noviembre de 2019. Como escenario fue seleccionado el calçadão, una peatonal en el centro de la ciudad, en donde se aplicó una entrevista semiestructurada a 22 personas afrodescendientes seleccionadas al azar. El objetivo general fue recolectar información sobre su reconocimiento como descendientes de antiguos esclavizados de origen africano. Un siguiente objetivo fue comparar los resultados de Pelotas con los de Caruao, en donde se observa una importante des-memoria (Altez, 2016Altez, Y. (2016). El olvido y la des-memoria en comunidades afrodescendientes de la costa central venezolana. In G. Dietz, C. Stallaert & I. Villegas (Coords.), El poder de la memoria. Reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico (pp. 223-242). Universidad Veracruzana., p. 228) con respecto al pasado de la esclavitud.

Los resultados de la investigación en Caruao, han estimulado el trabajo en Pelotas. Al comprenderse la presencia de la dicha des-memoria, se ha querido explorar si también en Pelotas podría ocurrir lo mismo o situación similar. De allí la construcción de la siguiente hipótesis: ser descendiente de africanos no significaría necesariamente llegar a reconocerse como tal. Pensamos que esta premisa, permite abrir la investigación hacia otros grupos de población afrolatinoamericana, aquellos que al no sentirse herederos de un legado ancestral se encuentran alejados de los procesos reivindicativos de la histórica presencia afro en nuestra región. En efecto, según los datos obtenidos en Caruao, pero también en Pelotas, se comprueba la presencia de población descendiente de antiguos esclavizados africanos que no se identifica a sí misma en esos términos. Cabe destacar igualmente algunos trabajos mostrando resultados similares.

En el mundo afrovenezolano, desde temprano, Pollak-Eltz (1988)Pollak-Eltz, A. (1988). Presencia e invisibilidad del negro en Venezuela. Montalbán, (20), 247-251. pudo notar que, en Barlovento, una zona históricamente conformada por descendientes de antiguos esclavizados africanos y cimarrones, las personas entrevistadas no reconocieron familiaridad con éstos: “. . . saben poco de sus antepasados esclavos y a menudo ignoran que éstos llegaron desde África” (Pollak-Eltz, 1988Pollak-Eltz, A. (1988). Presencia e invisibilidad del negro en Venezuela. Montalbán, (20), 247-251., p. 249). También hace años, Briceño (1987)Briceño, J. C. (1987). Comunidades afrovenezolanas del Sur del Lago de Maracaibo. Boletín Antropológico, (12), 37-53. logró realizar la misma observación entre las poblaciones afrovenezolanas del sur del Lago de Maracaibo, verificando en campo que ignoran sus orígenes africanos. Más recientemente, la socióloga afrovenezolana Pineda (2017)Pineda, E. G. (2017). Racismo, endorracismo y resistencia. El Perro y la Rana., apuntó igualmente el desconocimiento de la propia historia entre poblaciones descendientes de africanos en Venezuela.

A estos estudios se les suman otros efectuados en contextos latinoamericanos, gracias a los cuales se lograría poner en evidencia el olvido del pasado africano. En San Nicolás, localidad de la Costa Chica de México, Lewis (2005)Lewis, L. A. (2005). Negros, negros-indios, afromexicanos: Raza, nación e identidad en una comunidad mexicana morena (Guerrero). Guaraguao, 9(20), 49-73. http://www.jstor.org/stable/25596447
http://www.jstor.org/stable/25596447...
encontró que los habitantes afrodescendientes del lugar recalcan su parentesco con indígenas, llamándose a sí mismos ‘morenos’ o bien ‘indios negros’ o ‘negros indios’. Según la autora, estas personas no se sienten afromexicanas mientras rechazan la ancestralidad africana. En Colombia, la antropóloga Losonczy (1999)Losonczy, A. M. (1999). Memorias e identidad: Los negro-colombianos del Chocó. In J. Camacho & E. Restrepo (Eds.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 13-24). Fundación Natura/Ecofondo/Instituto Colombiano de Antropología. http://www.ram-wan.net/restrepo/inv-antrop/losonczy.pdf
http://www.ram-wan.net/restrepo/inv-antr...
realizó estudios en el departamento del Chocó, destacando que los afrocolombianos de esta región también han olvidado tanto sus orígenes africanos como la esclavitud. Todas estas investigaciones revelan un fenómeno importante y poco atendido que hoy requiere de más estudios, así como muestran que los resultados obtenidos en Caruao y Pelotas se insertan en una línea de observaciones de campo que aun cuando ostenta larga data, no ha logrado constituirse en línea de investigación.

Metodológicamente, tanto en Caruao como en Pelotas, se realizaron incursiones etnográficas. Destaca Caruao debido a los años de investigación que permitieron ahondar en otras fuentes como las documentales y la arqueológica. No obstante, la etnografía ha sido la principal proveedora de información para comprender el sentido de la construcción de memorias locales en aquel lugar, así que de igual manera se viene ejecutando la investigación en Pelotas, es decir, apuntando hacia la recolección etnográfica. Debido a ello se ha comenzado con un modesto instrumento tipo entrevista abierta, semiestructurada en un guion de preguntas con la intención de conversar sobre la posibilidad de reconocerse o no como descendiente de antiguos esclavizados de origen africano.

Los datos obtenidos muestran la importancia de encontrar personas afrodescendientes que no se reconocen así, pues con ellos es posible abrir otro campo de pesquisa, ahora concentrado en nuevos casos de reconstrucción de memorias sociales. Por otra parte, dichos datos pudieran emplearse también para mejorar el trabajo político de los movimientos en defensa del legado ancestral africano y en contra del racismo estructural, al poner en evidencia sectores de la población afrodescendiente sobre los cuales resulta perentorio actuar. En todo caso, el objetivo es contribuir con información de primera mano, testimonios y relatos de voces poco escuchadas ya que los colaboradores de Caruao y Pelotas no son activistas políticos, ni culturales, ni académicos, tampoco son artistas ni militantes. Sin embargo, queda a discreción de los lectores la utilidad de avances de proyectos como el presente.

Este artículo comienza con una breve reseña sobre la historia de la parroquia Caruao, remontada a inicios del siglo XVII cuando en ese lugar se fundaron haciendas de producción cacaotera, para lo cual fueron incorporados esclavizados. En el mismo apartado sigue una referencia a la historia de Pelotas, desde las unidades de producción de carne salada trabajadas también por esclavizados desde el siglo XVIII. Luego, se describe la experiencia de campo desarrollada en esa ciudad, así como se exponen algunos detalles metodológicos. Se continúa con la presentación del instrumento aplicado en el calçadão, explicando, además, cuáles fueron los criterios de selección de los colaboradores. Seguidamente, se exponen los datos de campo obtenidos en el calçadão, organizados en una tabla sinóptica, a objeto de ofrecer una rápida visión de conjunto. Finalmente se redactaron algunas reflexiones finales, con absoluto carácter provisional y abiertas al debate.

BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE LOS AFRODESCENDIENTES DE PELOTAS2 2 Se entienden aquí como sinónimos, las siguientes expresiones: ‘afrodescendientes de Pelotas’ y ‘afrobrasileños de Pelotas’. Y CARUAO

El objetivo general de la etnografía realizada en la ciudad de Pelotas, ha sido comenzar a recolectar datos sobre reconocimiento de parentesco con antiguos esclavizados, para luego comparar con los que obtuvimos sobre procesos de construcción de memorias sociales de la esclavitud en la parroquia Caruao3 3 Pueden consultarse publicaciones y actividades de campo en el sitio web del proyecto Antropología de la Parroquia Caruao (APC, s.d.). , lugar en donde desarrollamos sucesivos proyectos de investigación antropológica de los cuales se produjeron artículos, libros y otros productos académicos4 4 También nuestras publicaciones se encuentran disponibles en Yara Altez (s.d.b). Cabe destacar que nuestras publicaciones constituyen la primera base de datos sobre historia y cultura de la parroquia Caruao debido a la ausencia de otros proyectos desarrollados allí siguiendo la misma línea. . Los resultados obtenidos en Caruao, muestran un importante olvido del pasado colonial y de la esclavitud sufrida por los ancestros de los actuales habitantes del lugar. A pesar de haberse comprobado por fuentes histórico documentales que son descendientes de antiguos esclavizados, estas personas no refieren parentesco alguno con los mismos. Así, la reconstrucción del pasado local realizada en base a las memorias familiares, omite información acerca de posibles ancestros de origen africano y esclavizados.

La parroquia Caruao se ubica en el centro-norte costero de Venezuela, conformada por seis pequeñas localidades distribuidas en 52 kilómetros de costa sobre el Mar Caribe, en donde conviven familias descendientes de antiguos esclavizados (Altez, 2020Altez, Y. (2020). Las mujeres afrovenezolanas de Todasana y su decisión trascendental a finales del siglo XIX. Cadernos do Lepaarq, 17(33), 197-211. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17849
https://doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33....
, 1999aAltez, Y. (1999a). Formación histórica y actual de la identidad en La Sabana. Boletín Antropológico-ULA, (47), 5-15. http://saber.ucv.ve/handle/10872/5916
http://saber.ucv.ve/handle/10872/5916...
, 1999bAltez, Y. (1999b). Todasana: El trayecto de su singular identidad (U. C. V., Colección Monografías). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico., 1996Altez, Y. (1996, enero-abril). Dios de Todasana. Boletín Antropológico, (36), 62-73. https://www.academia.edu/24134186/Dios_de_Todasana
https://www.academia.edu/24134186/Dios_d...
; Altez & Rivas, 2002Altez, Y., & Rivas, P. (2002). Arqueología e historia colonial de la parroquia Caruao. Fondo Editorial Tropykos.). El origen de dichas familias fue el asiento de haciendas de cacao fundadas a inicios del siglo XVII, trabajadas por africanos y sus descendientes al mando de colonos españoles. Aun cuando la esclavitud en Venezuela fue abolida en 1854, aquellas familias afrodescendientes de Caruao no abandonaron sus viejos lugares de habitación y se quedaron allí, constituyendo pequeñas aldeas que ya a mediados del siglo XX alcanzarían el perfil de los poblados semi-rurales tal como se observan hoy en día. Según los datos del último censo efectuado y publicado en Venezuela, en el año 2011, en el conjunto de las seis pequeñas localidades de la parroquia Caruao, habría un total de 5.925 personas5 5 Lamentablemente no se cuenta con estadísticas oficiales actualizadas y tampoco se han podido obtener datos más detallados que permitan saber cuántos habitantes existen por comunidad hoy en día. (Figura 1).

Figura 1
Aproximación a la ubicación espacial de la parroquia Caruao en el contexto actual de Venezuela. Se destaca en ampliación arriba, el contorno de la parroquia y la posición de cada comunidad. Igualmente se observa su proximidad a Caracas y La Guaira, principal puerto del país. Mapa base del Instituto Geográfico de Venezuela.

Las localidades de la parroquia Caruao se llaman: Osma, Oritapo, Todasana, La Sabana, Caruao y Chuspa y se pueden definir como semi-rurales. Poseen una única carretera que resulta intransitable si las precipitaciones abundan, padecen también importantes carencias a nivel de servicios básicos e infraestructuras y abunda allí el desempleo, problemas que ya son una constante histórica en este lugar (Altez, 2007Altez, Y. (2007). La participación popular y la reproducción de la desigualdad (2. ed.). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, U.C.V., p. 64). Pero los habitantes han sabido desempeñarse para obtener algunos ingresos gracias a la visita de turistas que se aproximan a disfrutar de playas y ríos durante fines de semana y días festivos, por lo cual se ha creado un pequeño mercado informal de trabajo local. Otros ingresos se obtienen de algunas ayudas provenientes del Estado venezolano, que ha creado con ello sólidas relaciones clientelistas y paternalistas (Altez, 2007Altez, Y. (2007). La participación popular y la reproducción de la desigualdad (2. ed.). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, U.C.V., p. 141, 2021Altez, Y. (2021). Afrodescendientes de la costa central venezolana: Aproximación a la etnografía política del clientelismo. In A. M. Guiza & C. T. García (Eds.), Antropologías hechas en Venezuela (Tomo II, pp. 291-309). Asociación Latinoamericana de Antropología y Red de Antropologías del Sur. https://www.researchgate.net/publication/329761223_Afrodescendientes_de_la_costa_central_venezolana_Aproximacion_a_la_etnografia_politica_del_clientelismo
https://www.researchgate.net/publication...
, p. 300) sin resolver los problemas de reproducción social en estas comunidades. Por lo tanto, se les observa como poblaciones empobrecidas, víctimas de la desigualdad social ya no sólo por ser afrodescendientes, sino debido a la desigualdad misma como variable estructural de la sociedad venezolana en su conjunto.

Pelotas se ubica en el estado de Río Grande del Sur de Brasil, y en esta ciudad habitan aproximadamente 343.826 personas, según datos actualizados del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE, s.d.Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (s.d.). Cidades e Estados: Pelotas. https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/rs/pelotas.html
https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estado...
)6 6 Ver en IBGE (2023). . Su historia colonial remite a los saladeros de carne vacuna, gracias a los cuales prosperó una muy rica economía a finales del siglo XIX. Los saladeros se conocen en la región de Río Grande como charqueadas y comenzaron a proliferar a inicios del siglo XVIII, cuando en realidad la carne todavía no era expresamente un objeto comercial, por lo cual inicialmente se aprovecharon los cueros. Pero fue en la segunda mitad de aquel mismo siglo cuando la producción de carne salada cobró importancia económica y así, Pelotas se iría convirtiendo en el “. . . lugar onde se localizaria o maior centro charqueador sulino da Colônia e do Império. . .” (Gutierrez, 2001Gutierrez, E. J. B. (2001). Negros, charqueadas & olarias: Um estudo sobre o espaço pelotense. Editora e Gráfica Universitária – UFPel., p. 36). Cada charqueada llegaba a tener un promedio aproximado de 84 esclavizados trabajando en actividades como la matanza de los animales, su descuartizamiento, el secado de la carne, el salado, y demás tareas que eran desempeñadas generalmente por hombres (Gutierrez, 2001Gutierrez, E. J. B. (2001). Negros, charqueadas & olarias: Um estudo sobre o espaço pelotense. Editora e Gráfica Universitária – UFPel., p. 91) pues requerían de mucha fortaleza física, por lo cual la mayoría de los esclavizados en las charqueadas eran masculinos (Pessi, 2008Pessi, B. S. (2008). O impacto do fim do tráfico na escravaria das charqueadas pelotenses (C.1846-C.1874) [Monografia de conclusão de curso, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/16078
https://lume.ufrgs.br/handle/10183/16078...
, p. 34) (Figura 2).

Figura 2
Ubicación relativa de la ciudad de Pelotas.

Las charqueadas de Pelotas estaban ubicadas en las márgenes del Arroio Pelotas y del canal São Gonçalo que conecta la Laguna de Patos (salida al Atlántico) con la Laguna Merín, en Uruguay. Este fue un lugar estratégico por estar cercano a los rebaños de ganado errante que abundaban en la zona durante la colonia, y por estar próximo al Océano Atlántico para sacar desde allí la producción de charque al mercado mundial (Rocha, 2014Rocha, M. G. (2014). Arqueologia da escravidão e patrimônio cultural no passo dos negros (Pelotas, RS) [Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Pelotas]. https://wp.ufpel.edu.br/ppgmp/files/2016/11/Marcelo-Garcia.pdf
https://wp.ufpel.edu.br/ppgmp/files/2016...
, p. 58). En aquellas unidades productivas que sumaron más de treinta (Gutierrez, 2001Gutierrez, E. J. B. (2001). Negros, charqueadas & olarias: Um estudo sobre o espaço pelotense. Editora e Gráfica Universitária – UFPel., p. 109), el proceso comenzaba abatiendo los animales en las mangueiras de matança (Gutierrez, 2001Gutierrez, E. J. B. (2001). Negros, charqueadas & olarias: Um estudo sobre o espaço pelotense. Editora e Gráfica Universitária – UFPel., p. 220), lo cual se efectuaba sin contemplar medidas de higiene. Como consecuencia de ello, las charqueadas se convirtieron en lugares absolutamente insalubres, con fetidez a sangre y pudrición, en donde se encontraban diseminados los huesos y todas aquellas partes de las reses que no se aprovechaban, tal como suelen describir viajeros de la época (Rocha, 2014Rocha, M. G. (2014). Arqueologia da escravidão e patrimônio cultural no passo dos negros (Pelotas, RS) [Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Pelotas]. https://wp.ufpel.edu.br/ppgmp/files/2016/11/Marcelo-Garcia.pdf
https://wp.ufpel.edu.br/ppgmp/files/2016...
, p. 73). En ese ambiente -que sería más insoportable todavía debido a la humedad de la zona y a las bajas temperaturas en invierno- sobrevivieron los esclavizados y sus descendientes generando riqueza para las familias blancas en Pelotas, cuyos descendientes hoy recuerdan aquel pasado de grandeza, pero omiten la presencia de los esclavizados y su trabajo.

No imaginário histórico sulino não há lugar para o negro escravizado. É como se seu sangue e suor jamais tivessem frutificado o solo rio-grandense. Uma visão assumida, alimentada e ampliada pela historiografia, que negou-minimizou a importância da escravidão e do cativo na construção do Rio Grande

(Maestri, 2008Maestri, M. (2008). História e historiografia do trabalhador esclavizado no RS: 1819-2006. In Autor, Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp. 53-88). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823031132/06mae.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/c...
, p. 54).

En efecto, todavía se suele destacar la grandeza económica de aquellas familias decimonónicas pelotenses sin mencionar siquiera al trabajo esclavizado como el fundamento de sus riquezas. Pero, aun cuando se quiera omitir, ya no caben dudas de cuán importante fue la mano de obra esclavizada en la historia de Pelotas y Rio Grande do Sul en general, gracias a los aportes de investigadores encaminados a valorizar este componente de la población.

A mediados del siglo XIX, los propietarios de las charqueadas ya ostentaban grandes fortunas evidenciadas en bienes raíces, esclavos, embarcaciones, ganado y capital, demostrando una importante capacidad financiera que había crecido notoriamente desde inicios de aquel siglo (Pessi, 2008Pessi, B. S. (2008). O impacto do fim do tráfico na escravaria das charqueadas pelotenses (C.1846-C.1874) [Monografia de conclusão de curso, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/16078
https://lume.ufrgs.br/handle/10183/16078...
, p. 28). Muchos propietarios de aquellas unidades productivas eran portugueses, al igual que muchos propietarios de las haciendas de cacao en la parroquia Caruao fueron españoles. Por tanto, el origen de Pelotas y Caruao se asienta en aspiraciones coloniales y prácticas esclavistas, resaltando así coincidencias históricas importantes. Pero en el caso particular de Pelotas, la población esclavizada no se quedó viviendo en el contexto de las charquedas, como sí ocurrió con los esclavizados de las haciendas de Caruao. Hoy, los afropelotenses suelen habitar barrios periféricos de la ciudad, y no constituyen localidades diferenciadas como en el caso venezolano.

Se observa que entre la parroquia Caruao y Pelotas hay diferencias y una distancia geográfica importante. Sin embargo, desde un inicio se ha presumido una condición compartida, al entender que se trata de historias con un mismo origen y similares consecuencias. Ciertamente, se comprende aquí que los habitantes afrodescendientes de ambos lugares, continúan padeciendo los efectos de la desigualdad y el racismo, en Estados nacionales cuyas políticas sociales todavía no resuelven sus problemas más acuciantes. En consecuencia y a pesar de la distancia geográfica, posiblemente existan mayores vínculos entre Caruao y Pelotas, como también con otros lugares de América Latina en donde se encuentren descendientes de africanos. De allí la necesidad de estudios etnográficos que permitan verificarlo. Se presentan a continuación los primeros resultados del trabajo de campo en Pelotas, intentando conocer más aproximaciones entre ambos casos.

TRABAJO DE CAMPO EN PELOTAS

En la ciudad de Pelotas se aplicó un instrumento de sondeo en el centro de la ciudad, abordando al azar a personas afrodescendientes que accedieran a ser entrevistadas, transeúntes afrobrasileños que por diferentes razones se encontraron en el calçadão, una calle cerrada a los vehículos sobre la cual se asientan tiendas y locales comerciales diversos. Fue aplicada una entrevista abierta a objeto de efectuar una aproximación inicial a personas afrobrasileñas, enfocando los diálogos hacia su posible reconocimiento como descendientes de antiguos esclavizados. Debe señalarse aquí que se comprende el ser afrodescendiente, como resultado de saberse familiar, heredero o descendiente de antiguos esclavizados. A efectos de encontrar colaboradores idóneos para esta investigación, también se asoció afrodescendiente al color de piel, en base a lo cual se abordaron personas de piel oscura, aunque sin preguntarles si realmente se sentían afrodescendientes7 7 Esta pregunta no se formuló de manera explícita al ser el trasfondo general del guion empleado. Por lo tanto, no se efectuó directamente pero sí se obtuvo respuesta a la inquietud que refleja la dicha pregunta a lo largo de cada entrevista. . No obstante, no se descarta en absoluto, la posibilidad de hallar quienes se auto refieran afrodescendientes sin que su color de piel sea oscuro. Sabiendo que este punto desencadena innumerables discusiones, se deja para otra oportunidad su debate y se asume aquí como una necesidad práctica de esta investigación, el asociar inicialmente afrodescendencia con color de piel8 8 Por otra parte, no hay homogeneidad de criterios entre los mismos afrodescendientes, lo cual complejiza aún más el debate. .

El instrumento aplicado en el centro de Pelotas, estuvo organizado en un guion de pocas preguntas abiertas, las cuales dieron lugar a otras interrogantes y así a conversaciones francas con las personas que colaboraron. Fueron encuentros no planificados, abordando desconocidos en la calle más transitada del centro de la ciudad, aunque también se efectuaron un par entrevistas en la plaza principal, llamada Plaza Osório, contigua al calçadão. No se salió del perímetro de esta zona central en donde se observa el movimiento y tránsito más dinámico y numeroso de habitantes de Pelotas. Muchas de las personas que gentilmente accedieron a ser entrevistadas, trabajan en las inmediaciones del calçadão y se encontraban en su momento de descanso cuando fueron entrevistadas.

Aquí se muestran los datos obtenidos, quedando para otras publicaciones una interpretación más profunda y su comparación detallada con la información emanada de la parroquia Caruao. Las experiencias de investigación se distancian en cuanto extensión e intensidad, pues en la parroquia Caruao se logró efectuar una etnografía continuada durante más de treinta años. No obstante, el trabajo realizado en Pelotas es deudor de todo ese proceso y gracias a la tan extensa experiencia anterior, se estaría logrando una importante recolección de información que va permitiendo establecer primeras comparaciones. Al mismo tiempo, la labor etnográfica en Pelotas arroja novedosos datos cuyo interés se mide por sí mismo, resultando en una significativa fuente que merece seguir investigándose.

El calçadão de Pelotas se fue observando hasta reconocerlo como etnográficamente atractivo en vista de la importante confluencia de transeúntes de diferentes clases y grupos sociales entre las nueve de la mañana y las seis de la tarde. Finalmente, se le consideró un espacio urbano interesante para la investigación pues en él confluyen muchos ciudadanos afrobrasileños –entre otros claro está– para trabajar y concretar distintas actividades cotidianas, por lo cual se desplazó el interés etnográfico a este lugar.

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL TRABAJO REALIZADO

El objetivo que se persiguió con el trabajo de campo en el centro de la ciudad fue explorar si personas afrodescendientes nacidas en Pelotas, se reconocen como descendientes de antiguos esclavizados. El instrumento seleccionado para tal fin sería una entrevista abierta a objeto de generar una conversación amena entre la investigadora y quienes aceptaron colaborar, un total de 22 personas. La validación de las preguntas se puso a prueba en los primeros abordajes demostrando algunas fragilidades. Dichas preguntas iniciales fueron las siguientes:

  1. Você sabe o que eram as charqueadas? 9 9 ¿Usted sabe lo eran las charqueadas?

  2. Quem trabalhou lá? 10 10 ¿Quién trabajó allí?

  3. Algum de seus antepassados ou membros da família trabalhavam em charqueadas? 11 11 ¿Alguno de sus antepasados o miembros de la familia trabajaron en las charqueadas?

  4. O que mais você pode me dizer sobre as charqueadas? 12 12 ¿Qué más me puede decir sobre las charqueadas?

  5. Seus antigos parentes vieram da África? 13 13 ¿Sus antiguos parientes vinieron de África?

Abordar directamente a las personas con la primera pregunta se mostró ineficaz pues la entrevista se parecía más a una prueba o evaluación de conocimiento, por lo cual se intentó suavizar el inicio de la conversación a través de otras preguntas ad hoc, como: Quais são os locais históricos da cidade de Pelotas?14 14 ¿Cuáles son los lugares históricos de la ciudad de Pelotas? , y ésta al parecer se escuchó más como un sondeo turístico, pero ya menos como un examen académico, cambio positivo para la investigación. Se preguntó expresamente por las charqueadas con la intención de obtener información acerca de esos espacios por haberse concentrado allí importantes cantidades de esclavizados, tal como demuestran las investigaciones aquí citadas. Se partió de comprender que quienes se reconocieran descendientes de dichos personajes, demostrarían orgullo de su propia afroancestralidad. Por lo tanto, se escogió comenzar las entrevistas preguntando por las charqueadas, intentando así abordar directa y rápidamente el tema del reconocimiento de la ascendencia familiar entre antiguos esclavizados. Sin embargo, se cambió la pregunta inicial, tal como se dijo antes.

Las preguntas originales se revisaron y reformularon, pero se mantuvo la idea primaria de las mismas. Además, se fue aprendiendo sobre la marcha cómo acercarse a las personas, qué palabras decir inicialmente, cómo justificar la aproximación y comprender de qué manera desenvolverse en el escenario escogido. Por lo tanto, si bien el objetivo y el sentido de las preguntas se mantuvo, éstas fueron variando día a día, en función de las respuestas emitidas por cada persona, tal como acontece en toda entrevista etnográfica. De esa forma se sostuvieron encuentros informales, sujetos a las eventualidades del momento y al entrevistado. Todas las conversaciones se iniciaron con la presentación de la investigadora como doctoranda del Programa de Pós-Graduação em Memória Social e Patrimônio Cultural del Universidade Federal de Pelotas (UFPel), explicando también la realización del trabajo de tesis y la necesidad de abordar a individuos nativos de la ciudad.

El acercamiento se produjo únicamente a personas pretas entendidas en el contexto de este trabajo como afrodescendientes, tal como se dijo antes. No tendría sentido entrevistar a personas blancas para saber si las pretas se reconocen o no descendientes de antiguos esclavizados. Por otra parte, se corroboró que hubieran nacido en Pelotas siendo otro de los requisitos, considerando que, al ser afrodescendientes oriundos de esta ciudad, manejarían entonces algún tipo de información sobre las charqueadas.

Como se desarrolló una investigación cualitativa, no procede hablar de muestras sino de colaboradores, personas involucradas de alguna manera con el tema de investigación, por lo cual fue de sumo interés conversar con individuos afrodescendientes nacidos en Pelotas, infiriendo que serían –por tanto– posibles descendientes de los antiguos esclavizados en las charqueadas de la ciudad. En fidelidad con la lógica cualitativa de la investigación, no se planteó un número específico de personas y también se efectuaron salidas de campo sin prever cuántas entrevistas podrían llevarse a cabo pues el objetivo metodológico era tener un primer contacto con parte de la población afrobrasileña para conversar sobre su ancestralidad.La exploración etnográfica se realizó entre agosto y noviembre de 2019, con un grupo de 22 personas afrobrasileñas.

Como primera aproximación, se consideró suficiente y representativo ese número. Por demás y como explican Sampieri et al. (2014, p. 385)Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6. ed.). McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads...
, en la investigación cualitativa, la cantidad de personas a ser entrevistadas se va decidiendo en el trayecto de la misma, así que no hubo una cifra definida de antemano.

ALGUNAS PREMISAS BÁSICAS PARA IDENTIFICAR MEMORIAS Y OLVIDOS EN PELOTAS

La reconstrucción de un pasado en base a testimonios, parte de comprender que: “. . . [la] memoria no se basa en la historia aprendida, sino en la historia vivida” (Halbwachs, 2004Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza., p. 59). Por ello se buscó despertar inicialmente en los colaboradores, la memoria construida en la propia vivencia y al calor de los acontecimientos familiares y cotidianos. Se quiso saber si sus familias habían conservado información sobre antiguos parientes esclavizados. Además de ello, también se procuró descifrar cuánto de olvido habría en sus testimonios pues resulta ser el otro componente importante sin el cual no se puede comprender la memoria, tal como señala Candau (2006, p. 64)Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Nueva Visión.. Para identificar el olvido, se pueden confrontar varias fuentes de información, que en este caso serían las históricas re-elaboradas por los autores aquí citados y la memoria oral de los entrevistados. Dicho de otra manera: contrastando fuentes históricas con la memoria oral -y viceversa-, es posible identificar cuáles serían las trazas de olvido de algunos acontecimientos, tanto en una fuente como en la otra.

Pero ¿cómo se puede recordar u olvidar lo que no se ha vivido? Es claro que los entrevistados de Pelotas no padecieron la esclavitud. La memoria buscada entre las personas entrevistadas, no estaría conformada entonces por recuerdos de la esclavitud propiamente pues no fue esa su experiencia. Tampoco sus olvidos serían resultado de reprimir algo vivido. La memoria buscada en este trabajo de campo, estaría constituida por información trascendida en la propia familia, o transmitida a través de medios de comunicación, o bien obtenida durante la escolarización, básicamente. Se trata además de una transmisión de información que va cambiando, reconvirtiendo el significado de los recuerdos, dinamizando y transformando a la memoria pues cierto es que: “. . . toda memoria es una reconstrucción más que un recuerdo” (Jelin, 2002Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (Memorias de la Represión). Siglo XXI de España S.A. http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
http://www.centroprodh.org.mx/impunidada...
, p. 21). A su vez, los olvidos, serían evidenciados en aquellas reconstrucciones que, contrastadas con la información de otras fuentes, carecen de ciertos datos.

En resumen, no se trata de recuerdos personales ni de olvidos voluntarios sino de información oralmente divulgada y reconstituida, relatos de acontecimientos no necesariamente vividos por los actores transmisores. Podría hablarse de memoria oral, y tentativamente comprenderla en base a ciertas características de lo que Vansina (1968)Vansina, J. (1968). La tradición oral. Editorial Labor S.A. identificó como tradición oral: “La tradición oral sólo comprende testimonios auriculares; es decir, testimonios que comunican un hecho que no ha sido verificado ni registrado por el mismo testigo, pero que lo ha aprendido de oídas” (Vansina, 1968Vansina, J. (1968). La tradición oral. Editorial Labor S.A., p. 34). En esa medida, con las preguntas efectuadas se buscó estimular –entre los entrevistados– información recibida y retransmitida (testimonios auriculares) que diera cuenta de ancestros y antepasados. Idealmente serían relatos de la esclavitud en la ciudad de Pelotas, conservados entre descendientes de esclavizados quienes podrían considerarse –entonces– reservorios de la memoria afrobrasileña.

Se presentan a continuación los datos obtenidos en el trabajo de campo efectuado en el centro de Pelotas.

ETNOGRAFÍA AFRODESCENDIENTE EN PELOTAS

Como se ha venido diciendo, la aplicación de la entrevista mantuvo el objetivo de explorar si personas descendientes de africanos en Pelotas se identifican con antepasados esclavizados y reconocen parentesco con los mismos. La Tabla 1 resume las respuestas de las 22 entrevistas realizadas. Se podrá observar una distribución de la información en seis columnas: edad, género, lugar de trabajo, reconoce ancestros esclavizados, conoce o no conoce lo que fueron las charqueadas, comentarios sobre esclavitud o charqueadas. Con esta última columna se muestran algunas frases claves obtenidas, que permiten complementar e ilustrar los datos de una tabla sinóptica como la siguiente, pues siendo ésta una forma breve de exponer la información, se le intenta ampliar con esas frases significativas emitidas por los entrevistados. A estas personas no se les preguntó el nombre15 15 Se consideró respetar el derecho al anonimato de los participantes y colaboradores de esta investigación siguiendo criterios como los de Meo (2010), entre otros autores. sino su edad, lugar de trabajo y lugar de residencia. Estos últimos datos no se expusieron en la Tabla 1, pero todos los entrevistados residen fuera del centro de Pelotas en barrios periféricos como Fragata, Areal y Tres Vendas, fundamentalmente.

Se verá en la cuarta columna, información acerca del reconocimiento o no de antepasados esclavizados, resultado de la pregunta efectuada directamente mientras se iba conversando sobre las charqueadas. Como se ha dicho, se focalizaron los diálogos en las charqueadas de Pelotas, reconociendo la importancia histórica de las mismas para la ciudad y la región en su conjunto, y muy puntualmente para los afrobrasileños. De allí que las preguntas en su mayoría se orientaran en esa dirección pues la memoria en esta ciudad no podría desconectar charqueadas y esclavitud. Al menos eso es lo que se deseaba hallar entre las personas allí nacidas, bien fueran pretas o blancas.

En la quinta columna se agrupan las respuestas a la pregunta: ¿usted ha visitado alguna charqueada de Pelotas? Con ello se quería saber, si las personas se habrían interesado por tener la experiencia de ingresar a dichos espacios. Esta información resulta importante a efectos de posibles y futuras declaratorias patrimoniales, entre otras razones, así como se pensó importante saber qué puede sentir un descendiente de esclavizados al entrar en lugares de sufrimiento y reclusión de sus antepasados. En la sexta columna, como se dijo, se encuentran frases textuales citadas de los testimonios obtenidos, que revelan información sustantiva. Por lo tanto –y ya se ha dicho– el tema de conversación se fue orientando hacia la importancia de las charqueadas y la esclavitud, así como se hizo énfasis también en saber de dónde habría obtenido la información cada colaborador, es decir, si fue transmitida por la familia, aprendida en la escuela o si bien se obtuvo a través de medios de comunicación masiva u otras instancias. Se muestra a continuación, la Tabla 1 resumiendo los datos.

Tabla 1
Resumen de datos obtenidos en el Centro de Pelotas.

Como se observa, las 22 personas entrevistadas se desempeñan en trabajos sin mayor cualificación, devengando muy bajos salarios. Se trata de parqueros, trabajadores de supermercado, pizzería, panadería, vidriería, bar, vendedores ambulantes, tres desempleados y un albañil, a los cuales se les suma un músico y un estudiante universitario. La mayoría nació en Pelotas, menos dos mujeres, una de 82 años y su hija de 55, con quienes, a pesar de no ser nativas de la ciudad, se continuó la entrevista y se las incorporó a la Tabla 1, pues declararon sin ambigüedades, descender de esclavizados. Pero además de ello, ambas mujeres criticaron a los afropelotenses y su manera de tratar la realidad ancestral de la esclavitud. Con su interesante criterio se comienza el procesamiento de los datos de la Tabla 1, a continuación.

PROCESAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS: MIRANDO AL OLVIDO

La mujer de 82 años que no nació en Pelotas, es jubilada y fue cocinera en una antigua hacienda de la cual ni ella ni su hija dijeron específicamente a donde está ubicada. Sólo se limitaron a decir que quedaba “na colônia, fora”, lo cual se interpreta como fuera de Pelotas y en un lugar de campo. Hoy en día, la madre aún reside allí y su hija en Pelotas, en el barrio Três Vendas. Cuando las abordamos en el calçadão, la madre estaba de visita. No tuvieron inconveniente en decir que descienden de esclavizados tal como lo confirmó la mujer de 82 años: “O pai da mãe foi escravo”16 16 Traducción: “El padre de mi madre fue esclavo”. (comunicación personal, 2019). Madre e hija y demás miembros de la familia, vivieron durante años en la hacienda. Describieron una enorme casa de veintidós habitaciones que antiguamente fue una charqueada, con el tiempo convertida en hacienda. Allí, la madre trabajó toda su vida como cocinera: “Eu adoro cozinhar até hoje”17 17 Traducción: “Yo adoro cocinar hasta hoy”. (comunicación personal, 2019). Después del charque los dueños se dedicaron a producir ganado y agricultura. Reconociendo entonces su afroascendencia, durante la misma conversación no perdieron oportunidad para criticar a los afropelotenses expresando que ocultan su pasado esclavizado, diciendo:

É algo que eles não têm aqui, porque essa parte não é contada. Eles não têm essa história. Eles falam muito pouco sobre isso. Não sei se é por vergonha do que os ancestrais fizeram, mas eles não têm essa história18 18 Traducción: “Es algo que no tienen aquí porque es parte no es contada. Ellos no tienen esa historia. Hablan muy poco de eso. No sé si es por vergüenza de lo que hicieron los ancestros, pero no tienen esa historia”.

(comunicación personal, 2019).

Fue la hija, la mujer de 55 años, quien dio ese interesante testimonio, el cual y de alguna manera, arrojó cierta luz sobre los otros obtenidos en el centro de Pelotas.

En efecto, de las 22 personas entrevistadas, sólo 4 reconocieron descender de antiguos esclavizados, entre ellas, por supuesto, la mujer de 82 años y su hija de 55 (que ya se dijo, no nacieron en esta ciudad), y dos jóvenes de 30 y 21 años, individuos vinculados al mundo académico y cultural de Pelotas. El mozo de 30 años, es el único estudiante abordado (de historia, en la UFPel) y el de 21 años es un músico profesional que pertenece a la banda Afro Black Sul y suele trabajar en sitios nocturnos de la ciudad. El reconocimiento de parentesco con antiguos esclavizados en estas 4 personas, les diferencia de las otras 18 que no lo asumieron. A su vez, sus testimonios se oponen radicalmente al del hombre más adulto entrevistado, de 89 años, quien dijo muy enfático: “Não sei nada!”19 19 Traducción: “No sé nada!”. (comunicación personal, 2019) refiriéndose a las charqueadas y la esclavitud, respuesta similar a las obtenidas en la parroquia Caruao.

Entre todos los abordados, sólo 8 personas han visitado alguna charqueada de Pelotas, y entre ellas, 2 no las asocian con esclavizados, desconociendo qué se hacía allí. Una de esas 2 personas es una joven de 17 años quien señaló: “Meu avô diz que seu pai trabalhava na charqueada”20 20 Traducción: “Mi abuelo dice que su padre trabajaba en una charqueada”. (comunicación personal, 2019). Sin embargo, no sabe el tipo de trabajo que allí desempeñaba, llamando además la atención, en plena conversación, sobre la condición moral de su bisabuelo: “Eu não sei no que ele trabalhou. Ele disse que era um bom trabalhador, que era honesto e queria o bem de todos”21 21 Traducción: “No sé en qué trabajó él. Dice que era un buen trabajador, que era honesto y quería el bien para todos”. (comunicación personal, 2019). Este testimonio resulta interesante pues permite hacer un par de rápidas inferencias. En primer lugar, es posible que su bisabuelo fuera un esclavizado. Luego, puede decirse que la joven quiere ocultar la condición de esclavizado de su bisabuelo tras enfatizar en su posible altruismo de buen trabajador. Otra de las personas que no asocian charqueadas con esclavitud, es el parquero de 56 años, quien ha visitado alguna, pero dijo: “Eu não tenho ideia do que aconteceu lá”22 22 Traducción: “Yo no tengo idea de lo que ocurrió allá”. (comunicación personal, 2019). Las otras 6 personas que sí conocen al menos uno de estos lugares en Pelotas, saben que allí trabajaron esclavizados, y de ellas, 4 asienten que descienden de esclavizados: el estudiante de historia, el músico profesional, la cocinera jubilada y su hija.

Los que nunca visitaron charqueada alguna, suman 14, y 13 de ellos no se reconocen descendientes de esclavizados, mientras 1 duda, pues dijo no saber. A los 13 se les suman a su vez los 4 que sí han visitado charqueadas y dijeron no descender de ancestros esclavizados, por lo cual se obtiene un total de 17 personas pretas (restando al que no sabe) de un grupo de 22, que no se identifican con antepasados esclavizados. Esto se traduce en el 77,2% de las personas entrevistadas. Del grupo total de 22, la persona de mayor edad es el señor jubilado de 89 años, quien muy tajantemente dijo sobre las charqueadas: “Não sei nada”23 23 Traducción: “No sé nada”. (comunicación personal, 2019). También otro hombre de 78 años que le acompañaba esa tarde en el calçadão, dio una respuesta similar diciendo: “Das charqueadas estou por fora de tudo”24 24 Traducción: “De las charqueadas, estoy fuera de todo eso”. (comunicación personal, 2019), frase bastante contundente e indicadora de cierto desconocimiento con la cual –de alguna manera– apuntó ya no querer hablar del tema. Pero esta misma persona de 78 años, curiosamente habría dicho antes en la misma conversación que: “As charqueadas são muito bonitas”25 25 Traducción: “Las charqueadas son muy bonitas”. (comunicación personal, 2019), enunciado semejante y del mismo tenor al expresado por la joven de 17 años quien manifestó que su bisabuelo “era um bom trabalhador, que era honesto e queria o bem de todos”26 26 Traducción: “. . . que era un buen trabajador, que era honesto y quería el bien para todos”. (comunicación personal, 2019). En efecto, se considera estos dos testimonios como análogos, observando en ambos una especie de benevolencia tendiente a ocultar la crueldad de las charqueadas. A su vez, serían frases complementarias de las otras tajantes e incisivas como Não sei nada”27 27 Traducción: “No sé nada”. o “Eu nunca ouvi falar disso”28 28 Traducción: “Yo nunca oí hablar de eso”. (comunicación personal, 2019) tal como dijo la mujer desempleada de 40 años, pues consecuentemente, ambos tipos de respuestas evaden hablar de lo que verdaderamente ocurrió en las charqueadas. Mientras algunos responden ásperamente, otros parecen apelar a la indulgencia.

Al seguir revisando la sexta columna de la Tabla 1 (Comentarios sobre esclavitud o charqueadas), se observan demás testimonios con otras frases también un tanto ingenuas. En efecto, entre las personas que nunca fueron a una charqueada y tampoco se reconocen descendientes de esclavizados, un hombre de 50 años y vendedor de helados en la Plaza Osorio, dijo sobre esos lugares: “Eu não me lembro assim... Mais ou menos, eu sei, mas dizem que é muito bonito”29 29 Traducción: “No recuerdo, así... Más o menos sé, pero dicen que es muy bonito”. (comunicación personal, 2019). Se apela nuevamente al adjetivo ‘bonito’ para dar cuenta de aquellas unidades esclavistas. Se comprende a su vez, que estos testimonios citados darían cuenta de la actualidad edificada de las charqueadas, pues muchas se han convertido en destinos turísticos o en lugares sociales de las clases altas de Pelotas, por lo cual ciertamente se observan como espacios conservados y ‘bonitos’. Por otro lado, estas inocentes respuestas podrían interpretarse también como una manera de ocultar -frente a una investigadora extranjera- buena parte de la historia regional que no les llena de orgullo sino de vergüenza, mientras, asimismo, sería posible definir estas respuestas como muestras de olvido social de la esclavitud. Igualmente, la mujer de 67 años jubilada, empleó también el adjetivo ‘bonito’ cuando fue entrevistada: “Dizem que as charqueadas são bonitas”30 30 Traducción: “Dicen que las charqueadas son bonitas”. (comunicación personal, 2019). Luego completó muy amablemente su testimonio con una frase absolutamente elocuente respecto al tipo de respuestas obtenidas, cuando dijo: “Até onde eu sei, não houve escravidão em Pelotas”31 31 Traducción: “Hasta donde yo sé, no hubo esclavitud en Pelotas”. (comunicación personal, 2019).

De las 18 personas que dijeron no descender de antiguos esclavizados (se incluye ahora a quien no sabe), 10 son mayores de 50 años y 8 ostentan edades entre 17 y 40 años. Entre esos mismos 18, las respuestas ‘tajantes’, cortas y precisas que pueden traducirse como un ‘No’, fueron 6 e incluyeron comentarios como: “Não sei”32 32 Traducción: “No sé”. (parquero de 60 años, comunicación personal, 2019), “Não sei nada”33 33 Traducción: “No sé nada”. (jubilado de 89 años, comunicación personal, 2019), “Eu não tenho ideia do que aconteceu lá”34 34 Traducción: “Yo no tengo idea de lo que ocurrió allá”. (parquero de 56 años, comunicación personal, 2019), “Não me lembro de nada sobre escravidão”35 35 Traducción: “No recuerdo nada sobre la esclavitud”. (trabajadora de pizzería Dom Pascual de 23 años, comunicación personal, 2019), “Eu nunca ouvi falar. Eu não sei isso”36 36 Traducción: “Nunca oí hablar. No sé sobre eso”. (vendedor ambulante de 27 años, comunicación personal, 2019), “Eu nunca ouvi falar disso”37 37 Traducción: “Yo nunca oí hablar sobre eso”. (desempleado de 40 años, comunicación personal, 2019). Entre los 8 con edades menores a 40 años inclusive, destaca 1 por respuestas tajantes, pero reconociendo lo que verdaderamente fueron aquellos lugares, al decir: “As charqueadas eram um campo de concentração de escravos negros”38 38 Traducción: “Las charqueadas eran un campo de concentración de esclavos negros”. (trabajador de un bar de 38 años, comunicación personal, 2019). Resulta interesante su lúcido testimonio cuando se lo compara con la respuesta que diera al ser interrogado sobre su posible ancestralidad entre antiguos esclavizados y dijo que no. Sin embargo, debe separarse su criterio e interpretarse aparte de los otros que igualmente negaron ascendencia entre esclavizados, pues refleja conocer la verdadera significación histórica de las charqueadas en Pelotas.

Como se dijo antes, entre esas mismas 18 personas que dijeron no descender de antiguos esclavizados (incluyendo a quien no sabe), destacan otros testimonios por su tono indulgente, mostrando a las charqueadas como ‘bonitas’. Pero al mismo tiempo, en ese grupo de 18 personas, se obtuvieron también otras respuestas que podrían tildarse de intermedias por no haber verbalizado tajantes negaciones y a la vez obviar adjetivos favorables para referirse a las charqueadas. En esos testimonios se esgrimieron criterios como los siguientes: “Minha avó trabalhava em casa de proprietários de charqueadas”39 39 Traducción: “Mi abuela trabajaba en casa de propietarios de charqueadas”. (albañil de 34 años, comunicación personal, 2019), “Não tenho parentes que trabalharam nas charqueadas”40 40 Traducción: “No tengo parientes que trabajaran en las charqueadas”. (trabajador de Supermercado Nacional de 34 años), “Eu ouvi comentários... Eu não sei quem estava fazendo o serviço lá”41 41 Traducción: “Oí comentarios... No sé quién hacía el servicio allá”. (trabajador de Supermercado Nacional de 57 años, comunicación personal, 2019), “Eu não sei... Mais ou menos. Vi novelas muito boas... Mas não me lembro”42 42 Traducción: “No sé... Más o menos. Vi novelas muy buenas... Pero no recuerdo”. (trabajador de panadería Avenida de 37 años, comunicación personal, 2019), “Sim, trabalharam escravos”43 43 Traducción: “Sí, trabajaron esclavos”. (desempleado de 59 años, comunicación personal, 2019), “Muitos anos atrás, os escravos trabalhavam lá, mas eu não acompanhei essa história porque não tinha nascido”, “Eu sei que os escravos moravam lá”44 44 Traducción: “Muchos años atrás, los esclavos trabajaban allá, pero no seguí esa historia porque no había nacido. Sé que los esclavos vivían allá”. (jubilado de arrocera de 62 años, comunicación personal, 2019). Estos últimos dos testimonios corresponden a dos personas que han visitado charqueadas, que no se reconocen como descendientes de esclavizados, pero emitieron cierto nivel de información acerca de las mismas. Ellos no tuvieron inconveniente para hablar sobre esclavizados aun cuando no asumieron parentesco posible con tales.

Las respuestas tajantes de personas que negaron descender de esclavizados y conocer del tema, se asemejan a muchos testimonios recolectados en la parroquia Caruao de Venezuela. Debe decirse que la conversación con dichas personas en el centro de Pelotas, no se extendió mucho. Pero con otros, como el vendedor de helados en la Plaza Osorio, de 50 años de edad, se logró hablar mayor tiempo y captar así -entre demás información- la importancia de los medios de comunicación al transmitir narrativas sobre la esclavitud en Brasil45 45 Al respecto debe destacarse la posición de excelencia alcanzada por las telenovelas brasileñas a nivel internacional, ganada en buena medida por sus narrativas históricas. , pues dijo esta persona: “Uma vez eles gravaram uma novela de televisão sobre as charqueadas, mas eu esqueci o nome. Eles mostraram como Pelotas era nos tempos antigos”46 46 Traducción: “Una vez grabaron una novela de televisión sobre las charquedas, pero olvidé su nombre. Mostraban cómo era Pelotas en los tiempos antiguos”. (comunicación personal, 2019). Lo poco que sabía sobre la esclavitud provenía de aquella telenovela evocada de la cual no recordaba el nombre, pero sí la trama completa. Así mismo, el joven de 37 años que trabaja en una panadería, también se refirió a los medios y en particular a las telenovelas: “Vi novelas muito boas... Mas não me lembro”47 47 Traducción: “Vi novelas muy buenas... Pero no recuerdo”. (comunicación personal, 2019). Estas personas no mantienen vínculos con organizaciones sociales ni grupos de investigación sobre la realidad afrobrasileña, por lo cual cabe suponer el papel preponderante de los medios (entre los cuales la televisión destaca) para aprehender narrativas históricas cuando falta la lectura y el roce con otra clase de grupos sociales. Al pertenecer a organizaciones comprometidas con causas políticas progresistas, o al vincularse de alguna manera con grupos de investigación humanística o social, los criterios acerca de la esclavitud y sus protagonistas cambian notoriamente.

PROCESAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS: CONSTRUYENDO MEMORIA

El estudiante de historia en la UFPel de 30 años, y el músico de 21 se expresaron en otros términos, ya no sólo con seguridad sino también haciéndose eco de los grupos culturales, políticos y/o de investigación a los cuales pertenecen. El joven músico reconoció la afroancestralidad diciendo que su tatarabuelo fue esclavo tal como le había contado su madre: “Minha mãe me contou uma história sobre meu trisavô”48 48 Traducción: “Mi madre me contó una historia sobre mi tatarabuela”. (comunicación personal, 2019). A la vez afirmó también que: “Em Pelotas, há muito racismo”49 49 Traducción: “En Pelotas hay mucho racismo”. diciendo luego: “Conheço movimentos sociais que combatem o racismo”50 50 Traducción: “Conozco movimientos sociales que combaten el racismo”. (comunicación personal, 2019). El estudiante de historia, por su parte, habría mostrado orgullo al confirmar su linaje familiar indicando que desciende del Quilombo de Santiago y del Quilombo de Palmares. Además de ofrecer una breve pero concluyente descripción, diciendo: “As charqueadas hoje são limpas, organizadas, mas na época cheiravam a morte 24 horas por dia, todos os dias da semana”51 51 Traducción: “Las charqueadas hoy son limpias, organizadas, pero en aquella época olían a muerte las 24 horas del día, todos los días de la semana”. (comunicación personal, 2019). También habló de su participación en un grupo de investigación universitaria y de su adhesión a las manifestaciones políticas en pro de los derechos afrobrasileños. Las respuestas de estos dos jóvenes se asocian con el testimonio del trabajador de un bar en el centro, de 38 años, cuando declaró que: “As charqueadas eram um campo de concentração de escravos negros”52 52 Traducción: “Las charqueadas eran un campo de concentración de esclavos negros”. (comunicación personal, 2019). Se expresaron así interesantes perspectivas críticas no encontradas en los demás testimonios, las cuales por tanto apuntan hacia la construcción de una memoria afrobrasileña. A su vez, se hace necesario observar puntualmente, que a este mismo joven de 38 años se le preguntó: “¿Você é afro-descendente?”53 53 Traducción: “Eres afrodescendiente?”. , a lo cual respondió: “Sim”54 54 Traducción: “Si”. , aclarando luego que: “Afrodescendentes são pessoas de ascendência africana”55 55 Traducción: “Afrodescendientes son personas de ascendencia africana”. (comunicación personal, 2019). Sin embargo, dijo que no descendía de esclavizados.

Finalmente, se deben recordar las palabras de la mujer de 55 años, quien, acompañada por su madre, decía que las personas en Pelotas no asumen como propia la historia de la esclavitud:

É algo que eles não têm aqui, porque essa parte não é contada. Eles não têm essa história. Eles falam muito pouco sobre isso. Não sei se é por vergonha do que os antepassados fizeram, mas eles não têm essa história56 56 Traducción: “Es algo que no tienen aquí porque es parte no es contada. Ellos no tienen esa historia. Hablan muy poco de eso. No sé si es por vergüenza de lo que hicieron los ancestros, pero no tienen esa historia”.

(comunicación personal, 2019).

Este testimonio de alguien próximo -brasileña y afrodescendiente- aunque igualmente lejana -por no haber nacido en Pelotas- demuestra una mirada crítica gracias a la cual fue posible advertir que entre los afrodescendientes de esta ciudad tan distante de la parroquia Caruao en Venezuela, parece trajinar también el olvido.

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

¿Cómo se puede interpretar la omisión del parentesco con antiguos esclavizados? ¿Se está negando la afroancestralidad? ¿Cómo comprender que, en un grupo de 22 personas negras brasileras, 17 dijeran claramente no descender de antiguos esclavizados? Tal vez estas preguntas encuentren respuesta en las palabras de Maestri (2008, p. 54)Maestri, M. (2008). História e historiografia do trabalhador esclavizado no RS: 1819-2006. In Autor, Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp. 53-88). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823031132/06mae.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/c...
: “Na superficial e mítica visão geral da população sobre o passado rio-grandense, a contribuição dos africanos e dos afro-descendentes à formação social sulina é desqualificada e ignorada”57 57 Traducción: “En la superficial y mítica visión general de la población sobre el pasado riograndense, la contribución de los africanos y de los afrodescendientes a la formación social sureña es descalificada e ignorada”. .

En base a los testimonios obtenidos en Pelotas y en Caruao, y al criterio de autores como Maestri (2008)Maestri, M. (2008). História e historiografia do trabalhador esclavizado no RS: 1819-2006. In Autor, Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp. 53-88). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823031132/06mae.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/c...
, elaboramos una hipótesis: es posible hablar de olvido social de la esclavitud, y en ese sentido, los marcos sociales de la memoria (Halbwachs, 2004Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.), así como fomentan recuerdos, influyen y estimulan también la construcción del olvido social de la afroancestralidad. Esta es una idea arriesgada pues, como sabemos, Halbwachs (2004)Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. dedicó su esfuerzo al estudio de la memoria, por lo cual puede ser criticado el hecho de apelar a su argumento para hablar justamente de lo contrario: el olvido. Intentaremos fundamentarlo.

En el caso de las personas entrevistadas que reivindicaron un pasado ancestral africano y dijeron descender de antiguos esclavizados, sus respuestas se comprenderían en buena medida por la influencia familiar pero también por la influencia que puedan ejercer grupos culturales, académicos y políticos actuando como marcos sociales. Dichos grupos, demuestran cómo la sociedad opera sobre la construcción de las memorias, por lo cual, la comprensión de los propios recuerdos se haría según la ascendencia ejercida por el grupo de adscripción. En esa medida “. . . cambiar de grupo implica cambiar de marcos y por consiguiente de recuerdos” (Colacrai, 2010Colacrai, P. (2010). Releyendo a Maurice Halbwachs, Una revisión del concepto de memoria colectiva. La Trama de la Comunicación, 14, 63-73., p. 67). Sin embargo y aunque no se trata aquí de recuerdos propiamente dichos sino de reconstrucciones del pasado determinadas por el hecho de reconocerse como descendiente de antiguos esclavizados, en dichas reconstrucciones también influyen los grupos de adscripción social. De allí que los entrevistados que no forman parte de grupos académicos, ni sociales, ni políticamente comprometidos con la reivindicación de la ancestría africana, hayan declarado que ni siquiera saben lo que fueron las charqueadas de Pelotas, aun cuando nacieron en esta ciudad.

La aceptación o no del parentesco con antiguos esclavizados y la aceptación o no de la afroancestralidad, podrían estar entonces condicionados por la adscripción o no a ciertos grupos sociales. La influencia de dichos grupos hace parte a su vez del presente de cada persona conformando un contexto desde el cual se reconstruye la historia individual y familiar, pues: “. . . la imagen que queremos dar de nosotros mismos a partir de elementos del pasado está siempre preconstituida por aquello en lo que nos hemos convertido en el momento de la evocación” (Candau, 2008Candau, J. (2008). Memoria e identidad. Del Sol., p. 73). Así mismo, se incluyen también en ese presente desde el cual las personas reconstruyen su historia, la familia, la escuela, las iglesias y sus respectivas influencias cuando miramos al pasado. Aquellos que durante la entrevista no se identificaron como descendientes de esclavizados, estarían demostrando que sus familias se habrían convertido en marcos promotores del olvido, pues muy probablemente no atesoraron información compartida de generación en generación acerca de antiguos parientes esclavizados a quienes pudieran evocar. Mientras tanto, ejemplo de lo contrario son la mujer de 55 años y su madre de 82.

A su vez, en el estudiante de historia y el músico, se observa la actuación de los grupos culturales, académicos y políticos como marcos sociales que visibilizan al pasado esclavo y le asignan un sentido de orgullo y reconocimiento identitario, así como se observa la influencia familiar vehiculizando la aceptación de la afroancestralidad. Pero, como se ha visto, la mayoría de los entrevistados no participan o bien no están cercanos a grupos de pesquisa, grupos culturales afrobrasileños o grupos politizados de visibilización afro y muy probablemente sus familias no reproducen información de parientes esclavizados, por lo cual esas personas no permiten reconstruir memorias sociales de la esclavitud, pues fomentan su olvido. Esto mismo ocurre en la parroquia Caruao de Venezuela.

Aun cuando los afrodescendientes de la parroquia Caruao y Pelotas se encuentran alejados geográficamente y sus historias respondan a episodios particulares, les une un mismo origen en la crueldad de la esclavitud. Esto genera la necesidad de investigar a fondo muchas variables, entre las cuales destaca la reconstrucción de sus memorias y olvidos sociales, tal cual se intenta demostrar aquí. En base al trabajo de campo antropológico en Caruao y Pelotas, se estarían observando memorias selectivas que habrían optado por borrar la presencia de ancestros víctimas de la esclavitud. Ello podría estar significando la necesidad de crear un pasado sin parientes esclavizados para reconstruirse a sí mismos y sus respectivas historias familiares, en otros términos. Esto puede ser comprendido apelando al criterio de Connerton (2008, p. 62)Connerton, P. (2008). Seven types of forgetting. Memory Studies, 1(1), 59-71. https://doi.org/10.1177/1750698007083889
https://doi.org/10.1177/1750698007083889...
, quien señala que olvidar fundamenta la constitución de una nueva identidad.

Por otro lado, los datos recabados tanto en Venezuela como en el sur de Brasil, representan una alerta política al demostrar la necesidad de fortalecer los trabajos encaminados a reivindicar la presencia africana en las Américas, puntualmente en Latinoamérica. Para ello, se requiere seguir profundizando en investigaciones etnográficas que recolecten testimonios y relatos de afrodescendientes en toda la región, muy particularmente de aquellos sin vínculos con organizaciones y movimientos sociales, personas sin protagonismo político, cuya versión no suele tomarse en cuenta y se da como obvia. En resumen, el trabajo político y social de cara a la reivindicación del pasado africano, debe fundamentarse en más investigación etnográfica.

A partir de los datos recopilados, es importante igualmente diferenciar significados entre afrodescendiente y descendiente de esclavizados. Si bien a los ojos de algunos investigadores pueden ser sinónimos, hemos observado lo contrario gracias al testimonio de personas negras que se identifican a sí mismas como afrodescendientes mientras niegan ser descendientes de esclavizados. Véase el caso del joven de 38 años quien dijo que “As charqueadas eram um campo de concentração de escravos negros”58 58 Traducción: “Las charqueadas eran un campo de concentración de esclavos negros”. (comunicación personal, 2019), se identificó como afrodescendiente pero no como descendiente de esclavizados. Esto puede motivar más debate en torno al propio concepto de afrodescendencia (el cual sigue siendo objeto de innumerables discusiones).

A su vez, pudiera haber casos de personas blancas auto identificadas como afrodescendientes sin que, por tanto, sean descendientes de esclavizados. En ese sentido se auto adscribirían al dicho concepto por otras razones, tal vez políticas o incluso afectivas. Finalmente, requieren mayor investigación los casos de afrodescendientes que se suscriben al concepto y niegan el parentesco con antiguos esclavizados. Este hecho y el olvido de los ancestros esclavizados demuestran cuánta investigación antropológica necesita el mundo afrolatinoamericano.

  • 1
    El trabajo de investigación fue realizado por el Proyecto “Antropología de la parroquia Caruao” (APC), adscrito a la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela, auspiciado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la misma universidad y dirigido por quien escribe, cuyos resultados pueden visitarse en Antropologia Caruao (s.d.)Antropologia Caruao. (s.d.). antropologiacaruao.wordpress.com
    antropologiacaruao.wordpress.com...
    como también en Yara Altez (s.d.a)Yara Altez. (s.d.a). https://yaraltez.wordpress.com/
    https://yaraltez.wordpress.com/...
    .
  • 2
    Se entienden aquí como sinónimos, las siguientes expresiones: ‘afrodescendientes de Pelotas’ y ‘afrobrasileños de Pelotas’.
  • 3
    Pueden consultarse publicaciones y actividades de campo en el sitio web del proyecto Antropología de la Parroquia Caruao (APC, s.d.Antropología de la Parroquia Caruao. (APC). (s.d.). https://antropologiacaruao.wordpress.com/
    https://antropologiacaruao.wordpress.com...
    ).
  • 4
    También nuestras publicaciones se encuentran disponibles en Yara Altez (s.d.b)Yara Altez. (s.d.b). Academia.edu. https://ucv.academia.edu/YaraAltez
    https://ucv.academia.edu/YaraAltez...
    . Cabe destacar que nuestras publicaciones constituyen la primera base de datos sobre historia y cultura de la parroquia Caruao debido a la ausencia de otros proyectos desarrollados allí siguiendo la misma línea.
  • 5
    Lamentablemente no se cuenta con estadísticas oficiales actualizadas y tampoco se han podido obtener datos más detallados que permitan saber cuántos habitantes existen por comunidad hoy en día.
  • 6
    Ver en IBGE (2023)Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (2023). Pelotas: panorama. https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/pelotas/panorama
    https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/pe...
    .
  • 7
    Esta pregunta no se formuló de manera explícita al ser el trasfondo general del guion empleado. Por lo tanto, no se efectuó directamente pero sí se obtuvo respuesta a la inquietud que refleja la dicha pregunta a lo largo de cada entrevista.
  • 8
    Por otra parte, no hay homogeneidad de criterios entre los mismos afrodescendientes, lo cual complejiza aún más el debate.
  • 9
    ¿Usted sabe lo eran las charqueadas?
  • 10
    ¿Quién trabajó allí?
  • 11
    ¿Alguno de sus antepasados o miembros de la familia trabajaron en las charqueadas?
  • 12
    ¿Qué más me puede decir sobre las charqueadas?
  • 13
    ¿Sus antiguos parientes vinieron de África?
  • 14
    ¿Cuáles son los lugares históricos de la ciudad de Pelotas?
  • 15
    Se consideró respetar el derecho al anonimato de los participantes y colaboradores de esta investigación siguiendo criterios como los de Meo (2010)Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la sociología en argentina. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf
    http://www.apostadigital.com/revistav3/h...
    , entre otros autores.
  • 16
    Traducción: “El padre de mi madre fue esclavo”.
  • 17
    Traducción: “Yo adoro cocinar hasta hoy”.
  • 18
    Traducción: “Es algo que no tienen aquí porque es parte no es contada. Ellos no tienen esa historia. Hablan muy poco de eso. No sé si es por vergüenza de lo que hicieron los ancestros, pero no tienen esa historia”.
  • 19
    Traducción: “No sé nada!”.
  • 20
    Traducción: “Mi abuelo dice que su padre trabajaba en una charqueada”.
  • 21
    Traducción: “No sé en qué trabajó él. Dice que era un buen trabajador, que era honesto y quería el bien para todos”.
  • 22
    Traducción: “Yo no tengo idea de lo que ocurrió allá”.
  • 23
    Traducción: “No sé nada”.
  • 24
    Traducción: “De las charqueadas, estoy fuera de todo eso”.
  • 25
    Traducción: “Las charqueadas son muy bonitas”.
  • 26
    Traducción: “. . . que era un buen trabajador, que era honesto y quería el bien para todos”.
  • 27
    Traducción: “No sé nada”.
  • 28
    Traducción: “Yo nunca oí hablar de eso”.
  • 29
    Traducción: “No recuerdo, así... Más o menos sé, pero dicen que es muy bonito”.
  • 30
    Traducción: “Dicen que las charqueadas son bonitas”.
  • 31
    Traducción: “Hasta donde yo sé, no hubo esclavitud en Pelotas”.
  • 32
    Traducción: “No sé”.
  • 33
    Traducción: “No sé nada”.
  • 34
    Traducción: “Yo no tengo idea de lo que ocurrió allá”.
  • 35
    Traducción: “No recuerdo nada sobre la esclavitud”.
  • 36
    Traducción: “Nunca oí hablar. No sé sobre eso”.
  • 37
    Traducción: “Yo nunca oí hablar sobre eso”.
  • 38
    Traducción: “Las charqueadas eran un campo de concentración de esclavos negros”.
  • 39
    Traducción: “Mi abuela trabajaba en casa de propietarios de charqueadas”.
  • 40
    Traducción: “No tengo parientes que trabajaran en las charqueadas”.
  • 41
    Traducción: “Oí comentarios... No sé quién hacía el servicio allá”.
  • 42
    Traducción: “No sé... Más o menos. Vi novelas muy buenas... Pero no recuerdo”.
  • 43
    Traducción: “Sí, trabajaron esclavos”.
  • 44
    Traducción: “Muchos años atrás, los esclavos trabajaban allá, pero no seguí esa historia porque no había nacido. Sé que los esclavos vivían allá”.
  • 45
    Al respecto debe destacarse la posición de excelencia alcanzada por las telenovelas brasileñas a nivel internacional, ganada en buena medida por sus narrativas históricas.
  • 46
    Traducción: “Una vez grabaron una novela de televisión sobre las charquedas, pero olvidé su nombre. Mostraban cómo era Pelotas en los tiempos antiguos”.
  • 47
    Traducción: “Vi novelas muy buenas... Pero no recuerdo”.
  • 48
    Traducción: “Mi madre me contó una historia sobre mi tatarabuela”.
  • 49
    Traducción: “En Pelotas hay mucho racismo”.
  • 50
    Traducción: “Conozco movimientos sociales que combaten el racismo”.
  • 51
    Traducción: “Las charqueadas hoy son limpias, organizadas, pero en aquella época olían a muerte las 24 horas del día, todos los días de la semana”.
  • 52
    Traducción: “Las charqueadas eran un campo de concentración de esclavos negros”.
  • 53
    Traducción: “Eres afrodescendiente?”.
  • 54
    Traducción: “Si”.
  • 55
    Traducción: “Afrodescendientes son personas de ascendencia africana”.
  • 56
    Traducción: “Es algo que no tienen aquí porque es parte no es contada. Ellos no tienen esa historia. Hablan muy poco de eso. No sé si es por vergüenza de lo que hicieron los ancestros, pero no tienen esa historia”.
  • 57
    Traducción: “En la superficial y mítica visión general de la población sobre el pasado riograndense, la contribución de los africanos y de los afrodescendientes a la formación social sureña es descalificada e ignorada”.
  • 58
    Traducción: “Las charqueadas eran un campo de concentración de esclavos negros”.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo fue realizado gracias al apoyo de la Coordinación de Mejoramiento de Personal de Educación Superior – Brasil (CAPES) – Código de Financiamiento 001. También al Programa de Posgraduación en Memoria Social y Patrimonio Cultural de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) y al Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios de Cultura Material (LEICMA) de esta universidad.

  • Altez, Y. (2023). Etnografía de memorias y olvidos afrodescendientes en Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 18(3), e20220004. doi: 10.1590/2178-2547-BGOELDI-2022-0004.

REFERENCIAS

  • Altez, Y. (1996, enero-abril). Dios de Todasana. Boletín Antropológico, (36), 62-73. https://www.academia.edu/24134186/Dios_de_Todasana
    » https://www.academia.edu/24134186/Dios_de_Todasana
  • Altez, Y. (1999a). Formación histórica y actual de la identidad en La Sabana. Boletín Antropológico-ULA, (47), 5-15. http://saber.ucv.ve/handle/10872/5916
    » http://saber.ucv.ve/handle/10872/5916
  • Altez, Y. (1999b). Todasana: El trayecto de su singular identidad (U. C. V., Colección Monografías). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
  • Altez, Y. (2007). La participación popular y la reproducción de la desigualdad (2. ed.). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, U.C.V.
  • Altez, Y. (2016). El olvido y la des-memoria en comunidades afrodescendientes de la costa central venezolana. In G. Dietz, C. Stallaert & I. Villegas (Coords.), El poder de la memoria. Reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico (pp. 223-242). Universidad Veracruzana.
  • Altez, Y. (2020). Las mujeres afrovenezolanas de Todasana y su decisión trascendental a finales del siglo XIX. Cadernos do Lepaarq, 17(33), 197-211. https://doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17849
    » https://doi.org/10.15210/lepaarq.v17i33.17849
  • Altez, Y. (2021). Afrodescendientes de la costa central venezolana: Aproximación a la etnografía política del clientelismo. In A. M. Guiza & C. T. García (Eds.), Antropologías hechas en Venezuela (Tomo II, pp. 291-309). Asociación Latinoamericana de Antropología y Red de Antropologías del Sur. https://www.researchgate.net/publication/329761223_Afrodescendientes_de_la_costa_central_venezolana_Aproximacion_a_la_etnografia_politica_del_clientelismo
    » https://www.researchgate.net/publication/329761223_Afrodescendientes_de_la_costa_central_venezolana_Aproximacion_a_la_etnografia_politica_del_clientelismo
  • Altez, Y., & Rivas, P. (2002). Arqueología e historia colonial de la parroquia Caruao Fondo Editorial Tropykos.
  • Antropologia Caruao. (s.d.). antropologiacaruao.wordpress.com
    » antropologiacaruao.wordpress.com
  • Antropología de la Parroquia Caruao. (APC). (s.d.). https://antropologiacaruao.wordpress.com/
    » https://antropologiacaruao.wordpress.com/
  • Briceño, J. C. (1987). Comunidades afrovenezolanas del Sur del Lago de Maracaibo. Boletín Antropológico, (12), 37-53.
  • Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Nueva Visión.
  • Candau, J. (2008). Memoria e identidad Del Sol.
  • Colacrai, P. (2010). Releyendo a Maurice Halbwachs, Una revisión del concepto de memoria colectiva. La Trama de la Comunicación, 14, 63-73.
  • Connerton, P. (2008). Seven types of forgetting. Memory Studies, 1(1), 59-71. https://doi.org/10.1177/1750698007083889
    » https://doi.org/10.1177/1750698007083889
  • Gutierrez, E. J. B. (2001). Negros, charqueadas & olarias: Um estudo sobre o espaço pelotense Editora e Gráfica Universitária – UFPel.
  • Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (s.d.). Cidades e Estados: Pelotas https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/rs/pelotas.html
    » https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/rs/pelotas.html
  • Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). (2023). Pelotas: panorama. https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/pelotas/panorama
    » https://cidades.ibge.gov.br/brasil/rs/pelotas/panorama
  • Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (Memorias de la Represión). Siglo XXI de España S.A. http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
    » http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
  • Lewis, L. A. (2005). Negros, negros-indios, afromexicanos: Raza, nación e identidad en una comunidad mexicana morena (Guerrero). Guaraguao, 9(20), 49-73. http://www.jstor.org/stable/25596447
    » http://www.jstor.org/stable/25596447
  • Losonczy, A. M. (1999). Memorias e identidad: Los negro-colombianos del Chocó. In J. Camacho & E. Restrepo (Eds.), De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 13-24). Fundación Natura/Ecofondo/Instituto Colombiano de Antropología. http://www.ram-wan.net/restrepo/inv-antrop/losonczy.pdf
    » http://www.ram-wan.net/restrepo/inv-antrop/losonczy.pdf
  • Maestri, M. (2008). História e historiografia do trabalhador esclavizado no RS: 1819-2006. In Autor, Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp. 53-88). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823031132/06mae.pdf
    » http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823031132/06mae.pdf
  • Mapas do Mundo. (2023). Onde está Pelotas? https://pt.mapsofworld.com/where-is/pelotas.html
    » https://pt.mapsofworld.com/where-is/pelotas.html
  • Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia internacional y el caso de la sociología en argentina. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf
    » http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf
  • Pessi, B. S. (2008). O impacto do fim do tráfico na escravaria das charqueadas pelotenses (C.1846-C.1874) [Monografia de conclusão de curso, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/16078
    » https://lume.ufrgs.br/handle/10183/16078
  • Pineda, E. G. (2017). Racismo, endorracismo y resistencia. El Perro y la Rana.
  • Pollak-Eltz, A. (1988). Presencia e invisibilidad del negro en Venezuela. Montalbán, (20), 247-251.
  • Rocha, M. G. (2014). Arqueologia da escravidão e patrimônio cultural no passo dos negros (Pelotas, RS) [Dissertação de mestrado, Universidade Federal de Pelotas]. https://wp.ufpel.edu.br/ppgmp/files/2016/11/Marcelo-Garcia.pdf
    » https://wp.ufpel.edu.br/ppgmp/files/2016/11/Marcelo-Garcia.pdf
  • Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6. ed.). McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
    » https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
  • Vansina, J. (1968). La tradición oral Editorial Labor S.A.
  • Yara Altez. (s.d.a). https://yaraltez.wordpress.com/
    » https://yaraltez.wordpress.com/
  • Yara Altez. (s.d.b). Academia.edu https://ucv.academia.edu/YaraAltez
    » https://ucv.academia.edu/YaraAltez

Editado por

Responsabilidade editorial: Jorge Eremites de Oliveira

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Set 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    28 Oct 2022
  • Acepto
    07 Jun 2023
MCTI/Museu Paraense Emílio Goeldi Coordenação de Pesquisa e Pós-Graduação, Av. Perimetral. 1901 - Terra Firme, 66077-830 - Belém - PA, Tel.: (55 91) 3075-6186 - Belém - PA - Brazil
E-mail: boletim.humanas@museu-goeldi.br