Acessibilidade / Reportar erro

Néstor vive, treinta años después*

Néstor Perlongher, 30 years later

Resumo

Este trabajo mapea la recuperación de la obra de Perlongher a treinta años de su fallecimiento, junto con la construcción de un campo de estudios perlonghereanos. Demostraremos cómo el proceso de reconstrucción y publicación de su obra produce nuevas formas de luchas y agrupamientos, así como nuevas prácticas críticas y archivistas.

Perlongher; LGBT; Feminismos; Micropolítica; Archivos

Abstract

This essay maps the recuperation Perlongher’s work 30 years after his death, as well as the construction of a perlongherean field of studies. We will argue that the process of reconstruction and publication of his work produces not only new forms of struggles and activist groups, but also new critical and archival practices.

Perlongher; LGBT; Feminisms; Micropolitics; Archives

Néstor Perlongher, a treinta años de su muerte, se va construyendo como una figura faro cada vez más importante en la redefinición de las formas posibles de politización de la literatura, de la poetización y erotización de la política, de la politización del placer, del cuerpo y del deseo, y del rol de les intelectuales en los procesos históricos de transformación social a nivel macro y micropolítico. Este trabajo se propone relevar el modo en que esta obra y figura se fue construyendo a lo largo de los años, en los que Perlongher se ha convertido en uno de los poetas contemporáneos más importantes de la lengua castellana, en uno de los antropólogos más originales a ambos lados de la frontera entre Brasil y Argentina, y en un teórico, crítico y agitador militante considerado como fundador (o “tía madrina”) del movimiento LGBT en América Latina.

Su obra, de carácter tentacular entre la poesía, el ensayo y el panfleto, fue producida y publicada originalmente según la lógica de una política de amistad, trazando una cartografía de los movimientos y escrituras del deseo en América Latina. Los diversos esfuerzos por reunir ese archivo como obra en formato libro, así como los rescates históricos de sus materiales en archivos físicos y digitales, como el caso de Archivos Desviados y Moléculas Malucas, configuran no sólo una obra individual, sino que crean nuevas redes, colectivos y comunidades. En ese sentido, puede afirmarse que Perlongher sigue interviniendo en sus nuevos contextos de publicación, potenciando las lenguas de las locas. El renovado interés en Perlongher, y su relevancia cada vez mayor, se relaciona con la popularización y masificación de las políticas del deseo, particularmente el LGBT y los feminismos. El surgimiento de lo queer/cuir latinoamericano y de la marea feminista fue en gran medida inspirado por herramientas conceptuales y políticas que él adelantó treinta años antes, y propició a su vez nuevas lecturas y publicaciones. La “Tía Rosa” es tanto fuente como oráculo para estas indagaciones. Las instancias más intensas de su rescate, particularmente desde la perspectiva de la cultura argentina (en la que se centra este trabajo), coinciden con momentos de crisis neoliberales y sus resistencias. La expansión de estos movimientos como “protestas de los inconscientes” son claramente identificables en la historia política Argentina: la crisis de la segunda ola neoliberal alrededor del 2001 - que se extiende desde fines de los 90 a la primera década del 2000 con la emergencia de lo queer y la consolidación del movimiento LGBT- y la tercera ola de neoliberalismo posterior a 2015 con el comienzo de la restauración conservadora, y con la irrupción del movimiento NiUnaMenos y la marea feminista que viene desbordando el mundo desde hace ya siete años.

Vida y obra

En su exilio en Brasil (1981-1992) Perlongher fue más reconocido como antropólogo que como poeta con la publicación de su tesis de maestría como el libro O Negocio do Michê (1987), especie de best-seller de la antropología que agotó su primera edición de 3000 ejemplares en tres meses, y luego con O que é Aids? (1987), sumados a los diversos artículos académicos y periodísticos que publicaba asiduamente como graduado y docente de la Unicamp. De hecho, su primero y hasta ahora único libro de poesía publicado en Brasil es la antología bilingüe Lamê (1994), prologada y editada por Roberto Echavarren y traducida por Josely Vianna Baptista.

En el caso de la Argentina, Perlongher fue un poeta clave en la contracultura emergente de la posdictadura y un referente central en el origen y la retomada de activismos LGBT de tímido nuestro destape, con el que colaboraba introduciendo en la Argentina algunos elementos del desbunde brasileño, a partir de traducciones y contrabandos publicados en revistas contraculturales, dispersos hasta su muerte. En vida, Perlongher había puesto particular atención a la publicación de su obra poética en formato libro, escrita en castellano mayormente desde Brasil, reunida en seis volúmenes: Austria-Hungría (1980), Alambres (1987, premio “Boris Vian” de Literatura Argentina), Hule (1989), Parque Lezama (1990), Aguas aéreas (1990) y El chorreo de las iluminaciones (1992). Fue recién en 1997 que su poesía fue compilada como Poemas completos (Seix Barral).

A pesar de no haber compilado sus textos breves, Perlongher sí tenía una gran conciencia del archivo que iba creando -un ejemplo clave es el modo en que conservó su correspondencia y papeles personales, con más precisión cuando supo de su diagnóstico de VIH. Este deseo de archivo fue lo que motivó la investigación y publicación de sus artículos, ensayos sueltos y cartas en libros y en archivos digitales.

A partir de las relecturas y rescates producidos después de su muerte por parte de nuevas generaciones, la figura de Perlongher fue cobrando cada vez mayor relevancia para ubicarse, treinta años después, en el centro de los debates que abordan relaciones entre poética y política en la Argentina contemporánea. Se trata de traducciones, antologías, reordenamientos de la obra, eventos, películas, publicaciones online, ediciones comentadas, libros y compilaciones de ensayos críticos sobre Perlongher que fueron construyendo su obra y su figura como elemento fundacional para un nuevo paradigma de rol social de les intelectuales, transformando los lenguajes y herramientas de la política, la crítica literaria y las ciencias sociales.

Las primeras traducciones al castellano son las de la obra antropológica de Perlongher. En 1988 se tradujo O que é AIDS (1987) como El fantasma del sida. En 1993 se tradujo O negócio do michê. Prostituição Viril em São Paulo (1987) bajo el título La prostitución masculina y luego se reeditó como El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo (1999). Mientras que la obra sociológica y antropológica de Perlongher fue escrita en portugués y traducida al español, su literatura hizo un camino inverso y aún incompleto -subrayando la diferencia de su recepción inicial a ambos lados de la frontera: más poeta de un lado, más antropólogo del otro. En ese sentido, es excepcional el trabajo de compilación de Adrián Cangi en Evita vive e outras prosas (2001), que publica por primera vez una antología de cuentos de Perlongher inéditos en portugués (y en castellano, excepto por “Evita Vive”), e incluye una entrevista y una sección de textos críticos en homenaje al autor, escritos por sus amigues Josely Vianna Baptista, Glauco Mattoso, Haroldo de Campos y Roberto Echavarren, con prólogo de Adrián Cangi y traducción de Josely Vianna Baptista. Esta compilación, que se publicó en castellano incluyendo solo los cuentos y un prólogo de Cangi como Evita vive y otros relatos (2009), apunta al carácter transnacional de la vida intelectual y literaria de Perlongher, así como a la construcción de una crítica desde los afectos y a la amistad como tecnología y fuerza productiva, que abrió camino y método para nuevas generaciones de crítiques. Otro caso interesante es el destino de su antología Caribe Transplatino. Poesia neobarroca cubana e rioplatense (1991), con compilación y prólogo de Néstor Perlongher y traducción de Josely Vianna Baptista, que incluye poemas de José Lezama Lima, Severo Sarduy, Osvaldo Lamborghini, Arturo Carrera, Eduardo Milán y Tamara Kamenszain. Este libro, que podríamos ubicar en la línea del Perlongher crítico literario, fue publicado en castellano recién en 2019 por la editorial cubana en el exilio Casa Vacía, en Richmond, Virginia.

La producción colectiva de la figura de Perlongher tuvo el valioso aporte de sus primeros críticos reunidos en Lúmpenes peregrinaciones (1996), colección organizada por Paula Siganevich y Adrián Cangi, que incluye los trabajos de Arturo Carrera, Adrián Cangi, Paula Siganevich, Horacio González, Roberto Echavarren, Tamara Kamenzsain, Delfina Muschietti, María Moreno, Osvaldo Baigorria, María Gabriela Mizraje, Susana Cella, Christian Ferrer, Jorge Panesi y Nicolás Rosa -también autor del pionero “Seis tratados y una ausencia sobre los Alambres y rituales de Néstor Perlongher” de 1987, el primer gran ensayo contemporáneo a la producción de su poesía. Este trabajo de Rosa fue ampliado luego como libro en Tratados sobre Néstor Perlongher (1997).

Por su parte, Homenaje a Néstor Perlongher (2002), editado por el Curso de Pós-Graduação em Literaturas Espanhola e Hispano-Americana, Universidade de São Paulo, vuelve a activar la red literaria y afectiva perlongheriana al reunir trabajos críticos de Roberto Echavarren, Paula Siganevich y Nicolás Rosa y poemas de Haroldo de Campos y Glauco Mattoso dedicados a su amigo.

El trabajo de edición y traducción resultó fundamental a la hora de construir la obra del Perlongher crítico y ensayista, como autor de crónicas y notas periodísticas que aparecieron en Argentina y Brasil, interviniendo activamente y marcando agenda en debates sobre sexualidad y represión. Dado el carácter multifacético, interdisciplinario, bilingüe y transnacional de su trayectoria, la mayor parte de su obra como la conocemos hoy existe gracias al trabajo de los editores, antólogues y traductores con los que Perlongher había establecido redes afectivas y alianzas políticas, o que se afiliaron política y espiritualmente a él luego de su muerte.

La primera compilación de escritos heteróclitos de Perlongher fue Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992 (1996). En ella, Osvaldo Baigorria y Christian Ferrer recopilan cierta zona de la obra periodística y crítica de Perlongher, iluminando una parte fundamental de su trabajo de agite cultural. Sus Poemas Completos: 1980-1992 (1997) fueron publicados en un trabajo colectivo y afectivo: con edición y prólogo de Roberto Echavarren, una nota de Reynaldo Jiménez y epílogo de Tamara Kamenszain. Papeles insumisos (2004), compilado por Adrián Cangi y Reynaldo Jiménez, continúa la línea de trabajo de Prosa plebeya compilando textos misceláneos e incluyendo una sección, de gran valor histórico, de cartas a Sara Torres, amiga y compañera de Perlongher desde el Frente de Liberación Homosexual. Esta compilación recoge algunos ensayos publicados en medios de prensa y ordena parte de su obra inédita, pero mucha de ella continúa aún sin circular públicamente, aunque gran parte ha sido reunida por Jorge Schwartz y donada a la Unicamp, en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, donde actualmente se encuentran muchos de sus papeles personales (Fundo Néstor Perlongher).

Esta serie de emprendimientos editoriales no sólo recopilaron sino que vitalizaron la obra de Perlongher y permitieron releer las articulaciones entre teoría y praxis y erótica y política de su programa intelectual, en un punto de cruce entre trabajo editorial e investigativo.

En la misma oleada alrededor de la fecha clave 2001-2002, con la emergencia del activismo queer en la Argentina, se encuentra la edición de las cartas a Osvaldo Baigorria, reunidas en Un barroco de trinchera: Cartas a Osvaldo Baigorria (2006). En esa correspondencia personal entre dos amigues militantes en política sexual es posible leer la evolución de una “lengua política” así como de la poética del neobarroso que convierte al lenguaje en un arma revolucionaria: “un barroco de trinchera”. Esta noción de lengua de loca, de “puto de barrio”, como arma revolucionaria afilada en la poesía, resulta central para pensar la dimensión política de la poesía, no en un sentido representacional al estilo realismo socialista o poesía social, sino como laboratorio de radicalización de la lengua.

El giro perlonghereano de la crítica

Ya en 2005 se publica como libro un primer ensayo dedicado a Perlongher por la editorial independiente Ediciones del Dock: Perlongher, de Javier Aduriz. Y en 2008 se publica por primera vez una tesis de maestría, realizada por Marcos Wasem en la Universidad Hebrea de Jerusalén, bajo el título Barroso y sublime. Poética para Perlongher por Ediciones Godot en Buenos Aires. La publicación de obra y de crítica sobre Perlongher participa del desarrollo de una industria editorial independiente y alternativa (como la que había florecido en los años del desbunde brasileño, cuya potencia Perlongher quería insuflar en la Argentina) que comenzó a proliferar en los tempranos 2000 para transformar definitivamente el paisaje editorial argentino -en ese sentido es ejemplar la publicación del cuento Evita Vive (2003) por Eloísa Cartonera, inaugurando su catálogo y, con él, la enorme red de editoras cartoneras del mundo. Este tipo de publicaciones produjo a su vez una revalorización y legitimación de la obra de Perlongher como objeto de estudio en la academia a nivel internacional, inaugurando sin proponérselo un campo de estudios perlongheranos transfronterizos que se iría afianzando rápidamente. En 2008 se publica el libro del académico británico Ben Bollig, Néstor Perlongher. The Poetic Search for an Argentine Marginal Voice. En 2009 se publica en italiano ‘Tu svástica en las tripas’. Retorica del corpo e storia in Néstor Perlongher del investigador y docente Edoardo Balletta.

Como parte de este intuitivo y no deliberado emprendimiento archivístico colectivo, en 2009 se produjeron dos documentales sobre Perlongher: Rosa Patria (Dir. Santiago Loza) y Perlongher (Dir. Jorge Barneau). Ambos son intentos de reconstrucción coral de la figura de Perlongher, archivos de la amistad y de sus redes en formato audiovisual, compuestos mayormente a partir de la memoria de sus amigues. El nuevo énfasis puesto en la figura de autor según el concepto de experiencia, que permite articular la historia y sus modos de expresión, da cuenta del giro subjetivo de la crítica.

En 2011 se publicó Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher en Buenos Aires, por Título/Blatt & Ríos, con una investigación desarrollada por Cecilia Palmeiro inicialmente como tesis doctoral en la Universidad de Princeton, alrededor de la obra de Néstor Perlongher y de su impronta en generaciones subsiguientes en la Argentina del 2000. Esa investigación analiza la obra literaria y antropológica de Perlongher en relación con sus prácticas políticas de la década del 70 en el Frente de Liberación Homosexual de la Argentina (1971-1976); las incidencias de su exilio en el Brasil en entre 1981 y 1992, en el plano político con la fundación del primer grupo gay y lésbico, SOMOS, y en el plano literario en relación con sus intercambios con poetas y activistas a ambos lados de la frontera.

El libro intenta repensar no sólo las relaciones entre su ensayística y su poesía, sino también entre las diversas formas de escrituras y el plano de la acción política, que Perlongher articuló de una manera hasta entonces inédita, ofreciendo un nuevo modelo de activismo que articula micro y macropolítica. La obra de Perlongher ha alcanzado mayor relevancia en los últimos años en función del rescate histórico de sus consignas de politización del cuerpo pensado desde el deseo como potencia revolucionaria, tanto respecto de los proyectos que truncó la dictadura en la Argentina, como en las reflexiones sobre las formas de resistencia alternativas generadas en el Brasil de la transición democrática. El índice histórico de estas propuestas se volvió perceptible para la generación del 2000 en función de la crisis de 2001-2002, al producirse un estallido social que generó nuevos modos de organización y militancia alternativa y micropolítica, así como de nuevos proyectos literarios que exploraban los márgenes como espacios de productividad crítica y se vinculaban material e inmediatamente con las políticas del deseo a partir de su exploración lingüística en común, en función del uso del cuerpo como terreno de lucha, de resistencia, de experimentación y de transformación social micro.

Otro proyecto de investigación posdoctoral llevó a la publicación de la edición crítica de la Correspondencia (2016) de Perlongher, compilada por Palmeiro. Se propuso allí establecer las redes afectivas y políticas que desde el exilio tramaba la Rosa, a partir del análisis de documentación inédita que, en tanto “bambalinas” de su producción editada, funcionan como puentes entre lo público y lo privado, vinculan comparativamente los debates sobre dictadura y postdictadura en la Argentina y el Brasil, y arrojan luz sobre modos de politización de la literatura entendida como praxis vital. Este análisis de la articulación entre sus textos públicos y privados aportó a las reflexiones contemporáneas sobre la noción de experiencia ligada a las políticas emancipatorias, así como también profundizó las reflexiones sobre la relación entre vida y escritura, y teoría y praxis. También, la transformación de los papeles personales en obra implica un ejercicio crítico de lectura de lo no literario como literario, o la aplicación de los protocolos de la crítica a otros materiales, extendiendo el estatuto de lo literario.

Esta investigación de sus papeles personales amplía el conocimiento sobre los vínculos que Perlongher estableció entre la Argentina de fines de la dictadura y comienzos de la democracia y el Brasil de la apertura, con trabajos periodísticos sobre represión y sexualidad, críticas a las políticas identitarias, textos de crítica literaria que apuntaban a la construcción de un canon latinoamericano neobarroco/neobarroso como el llamado “Caribe Transplatino”, y sus propios libros de poesía. El análisis de la correspondencia permite leer la perspectiva disruptiva de Perlongher respecto de los cánones de la época, como la militancia de izquierda primero en la Argentina, particularmente en relación con la cuestión Malvinas; sus análisis de la relación entre machismo y fascismo, sobre la especificidad de la violencia homofóbica, y sus críticas de la normalización de lo gay (sobre todo en Brasil) y la emergencia del VIH-Sida. Al reconstruir una red más amplia de la contracultura latinoamericana de los años 80 y 90 del siglo pasado, se fortaleció a su vez el campo de estudios argentino-brasileños que hoy cuenta con libros, revistas, editoriales y programas de estudio de posgrado.

Otro evento resulta significativo a la hora de pensar la ampliación y resignificación de la obra de Perlongher: las “Jornadas Néstor Perlongher, 20 años después”, celebradas en la Biblioteca Nacional Argentina en noviembre de 2012, organizadas por Paula Siganevich y Cecilia Palmeiro. Allí se dio un encuentro de cuatro paneles para pensar los efectos de la vida y obra de Perlongher en la cultura argentina en cuatro esferas: la editorial, la crítica, la política y la poética. El evento significó de algún modo la canonización institucional de Perlongher, pero no su neutralización. Por el contrario, reactivó muchas de sus consignas y lanzó una nueva fase de la crítica perlonghereana con vistas a reformular también lenguajes y herramientas de la teoría, así como dinamizó ciertos debates políticos sobre la relación entre movimientos del deseo, izquierda y peronismo.

Ese mismo año, su albacea y amigo Roberto Echavarren publica en su editorial La Flauta Mágica de Montevideo una nueva edición de sus Poemas Completos, esta vez junto con ensayos críticos de Roberto Echavarren, Juan Salzano, Ana Khab Ra y na Kar Elliff-ce, Teresa Porzecanski, Romina Freschi, Reynaldo Jimenez, Tamara Kamenzsain, Marcos Wasem y Adrian Cangi.

En 2013 la editorial Excursiones reedita el ya clásico Prosa Plebeya, en una reedición corregida y aumentada que suprime los textos poéticos de su primera versión sumando los artículos inéditos: “No destapes la olla que se nos mueve el piso”, un ensayo feminista sobre el aborto; “Brasil: la explosión de los travestis” de 1985, anticipando la emergencia de la política travesti trans hacia finales del desbunde, y “Antropología del éxtasis”, la desgrabación de un curso que dio en su último viaje a Buenos Aires en 1991, en el Colegio Argentino de Filosofía. También en 2013 se da un reconocimiento mediático significativo: el programa de televisión “Soy lo que soy”, emitido por el canal de cable TN, conducido por la mítica cantante lesbiana Sandra Mihanovich, le dedica una edición a Perlongher, que se ve así lanzado como figura al gran público.

Otro acontecimiento relevante para pensar los efectos sobre la crítica y la política queer en nuestro continente, que Perlongher de alguna manera prefigura en su trabajo, es el lanzamiento de la revista Periodicus en Brasil en 2014, publicación del grupo de pesquisa em Cultura e Sexualidade (CUS) radicado en la Universidade Federal da Bahia. Su número inaugural, con el dossier “Cartografías dos estudos queer na Ibero-América”, editado por Leandro Colling, significativamente lleva en la tapa una ilustración de la cara de Perlongher, además de ser una referencia central en varios de sus artículos.

Ese mismo año, Helder Thiago Maia, miembro del mismo grupo de investigación, publica su tesis de maestría como el libro O devir darkroom e a literatura hispanoamericana, que estudia la literatura de Perlongher y Copi para proponer y desarrollar una crítica literaria queer. Tanto en la Argentina como en el Brasil la teoría queer fue importada e incorporada, al estilo antropofágico, a través de la lente perlonghereana, cuyos pilares conceptuales fundan una tradición de estudios de la sexualidad en las ciencias sociales poniendo el centro en el deseo, que resulta particularmente importante en Brasil. En esa línea se encuentran trabajos fundamentales como los de Richard Miskolci, Desejos Digitais: uma análise sociológica da busca por parceiros on-line (2017), inspirado en el tipo de investigación de campo del clásico O Negócio do Michê. El propio Miskolci en 2007 había editado junto con Júlio Assis Simões la primera compilación de estudios queer brasileños: el dossier “Sexualidades disparatadas” de la revista cadernos pagu, con una perspectiva de análisis claramente perlonghereana.

También en esa línea de estudios queer brasileños se encuentra el Centro de Estudos Néstor Perlongher, coordinado por Guilherme Passamani, en la Universidade de Mato Grosso do Sul, que desde 2016 realiza distintas actividades en las áreas de estudios de género y sexualidad.

Como ya se ha mencionado, del lado argentino de la frontera la importancia de Perlongher se ubica más cerca de la literatura que de la antropología. Volviendo a las “Jornadas Perlongher”, interesa aquí señalar dos lecturas que marcaron tendencia en la crítica: el análisis de las operaciones vanguardistas que permiten reordenar el canon de la literatura argentina en el texto “Neobarroco, neobarroso, neoborroso: derivas de la sucesión perlongheriana en la poesía argentina actual” (2016) de Tamara Kamenzsain, desarmando la oposición entre poesía social y poesía “rosa light” (la de las locas), y el texto “Cosa de locas: las lenguas de Néstor Perlongher” (2012)PERLONGHER, Néstor. Poemas completos. Montevideo, La Flauta Mágica, 2012. de Jorge Panesi. De este último derivó un concepto clave, ya sugerido por Perlongher, de enorme productividad crítica: las lenguas de las locas, como la faceta poética de un aspecto central de la política de la loca formulada por el propio Perlongher. La política de la loca, o marica afeminada, se entendía como una desestabilización de las categorías y políticas identitarias y una disrupción del orden binario, en la medida en que la figura de la marica escandalosa con su devenir mujer y el nomadismo de su deseo (su promiscuidad y sus derivas) vendría a interrumpir el orden “normal” de los cuerpos, sedentario y familiarista, y sus territorializaciones. Ese mismo efecto tienen las lenguas de las locas sobre la lengua: pervertirla, sensualizarla, radicalizarla. Por otro lado, en su versión expandida, la categoría de loca se aplica a mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binarixs, en un doble movimiento de moralización y patologización, pero que en su reapropiación crítica augura la potencia de la amistad política y la transversalidad entre todas las locas: un frente de lucha gozosa contra el patriarcado.

Inspirades por este hallazgo de Panesi, Cecilia Palmeiro y Mariano López Seoane organizaron en abril de 2015 el encuentro “Las lenguas de las locas” en el II Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis (Provincia de Buenos Aires), con dos paneles integrados por escritoras y periodistas asumidamente locas: María Moreno, Fernanda Laguna y Fernando Noy, Marta Dillon, Javier Arroyuelo e Ich D’Amore. Con las invenciones conceptuales y estilísticas de esas conversaciones, López Seoane y Palmeiro editaron el texto-manifiesto “Las lenguas de las locas” (Lopez Seoane y Palmeiro, 2015), dando forma al concepto y llamando a relanzar la amistad política entre todas aquellas llamadas locas como una alianza antipatriarcal y anticapitalista.

El manifiesto señala la pertinencia de la categoría de loca, como concepto posidentitario, para inscribir todos los cuerpos feminizados, así como esboza una definición de las lenguas de las locas como aquellas inmediatamente conectadas con el orden de los cuerpos en disidencia y sus micropolíticas. Esta categoría permite abordar ciertas poéticas como lenguas desaforadas, disruptivas, humorísticas, emputecidas, que se encuentran dentro y fuera de la literatura, explorando el vínculo entre experimentación poética y política sexual. Las lenguas de las locas y su poética deseante se encuentran en los chismes de peluquería, en los del baño de boliches, en los graffitis, los memes, los manifiestos políticos, los gritos de guerra, y toda una nueva literatura queer publicada en editoriales independientes. Como herramienta crítica, las lenguas de las locas permiten pensar la relación inmediata, posautónoma, entre lenguas poéticas y políticas del deseo; modo de lectura que la obra de Perlongher invita a establecer, leyendo sus textos como literatura, como procedimiento, y como intervención política. No es casualidad que pocos meses después del encuentro de locas, en Junio de 2015, emergiera el grito colectivo NiUnaMenos, movimiento del cual participan muchas de las panelistas del encuentro.

2015 es también el año en que se publica por primera vez en España un libro de Perlongher: la antología Rivales dorados, editada por Roberto Echavarren.

Las relecturas de Perlongher establecieron nuevos modos de la crítica así como de intervención política, y a su vez, las nuevas redes y conexiones dadas por estas lecturas y eventos fueron de gran productividad política, estableciendo transversalidades entre los movimientos feministas y LGBT, lanzándolos a una nueva configuración en el sujeto colectivo, histórico y político que llamamos la Marea Feminista. Estos encuentros producen, para hablar la lengua de Perlongher, nuevos agenciamientos.

En este contexto, dos sellos editoriales independientes vuelven a publicar ensayos de Perlongher ya editados, disponibles online e incluidos en las compilaciones Prosa Plebeya y Papeles insumisos: se trata de Nueve meses en París (Bahía Blanca, Vox, 2017) y Antropología del éxtasis (Buenos Aires, Urania, 2020). Esta jerarquización de ensayos ya accesibles a la categoría de libros nos muestra que los textos de Perlongher siguen resultando de interés y relevancia para nuevas generaciones de lectores pero también de editores. En 2019 la obra de Perlongher da un salto cualitativo con la traducción al inglés de Plebeian Prose, publicado en la editorial Polity Press del Reino Unido en una colección que coloca en lengua inglesa las teorías queer del sur global, con el auspicio del International Consortium in Critical Theory dirigido por Judith Butler.

Un movimiento sexy

El proceso de relanzamiento y revalorización de la obra de Perlongher transforma también el estudio de la teoría y la historia de los movimientos LGBT y feministas. La expansión de ese activismo en los tempranos 2000 impulsó la elaboración de nuevas genealogías, colocando a Perlongher como la tía madrina del movimiento en América Latina con su participación en el ahora legendario Frente de Liberación Homosexual y en el grupo SOMOS en Brasil, principalmente, y en otras instancias posteriores. Un trabajo pionero de rescate de la experiencia del FLH fue el libro Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura (2000), de Alejandro Modarelli y Flavio Rapisardi. Cabe aclarar que el último fue uno de los fundadores de un nuevo Grupo Eros en 1999, que, inspirado en el grupo original de Perlongher, fue el antecedente inmediato de la primera agrupación queer en la Argentina, el Área de Estudios Queer de la Universidad de Buenos Aires.

Desde entonces, el estudio de la historia del FLH proliferó en innúmeros artículos académicos y periodísticos. En 2013 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos realizaron un acto de Homenaje al FLH, con la presencia de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, reconociendo a este activismo como fundamental en la tradición de los derechos humanos, y donde se exhibió un breve documental producido para la ocasión.

En 2016 el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci) digitalizó por primera vez la colección completa del boletín Somos del FLH, una producción clandestina producida por el Grupo Eros -recuperada a partir del trabajo de Archivos Desviados, proyecto de Juan Queiroz. En él, Perlongher escribía editoriales anónimos o firmaba artículos con el seudónimo Víctor Bosch o Rogelio, como lo hizo en otras publicaciones posteriores de las comunidades LGBT, también disponibles en el portal.

En 2017 el historiador Patricio Simonetto publicó Entre la injuria y la revolución. El Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976, el primer libro de historia dedicado enteramente al FLH. Ese mismo año, el crítico, escritor y editor Javier Gasparri publica su libro Néstor Perlongher. Por una política sexual, en el que se hace énfasis en la participación de Perlongher en el Grupo Política Sexual y desde esa perspectiva relee su obra poética y ensayística.

La figura de Perlongher como fuente de inspiración para el agite callejero se complementó con su recuperación por parte de gobiernos peronistas, que lo incorporó como referente histórico de las luchas por los derechos humanos. En 2020, en el marco de las actividades por el 8 de marzo, ahora devenido Paro Internacional Feminista, el gobierno de Alberto Fernández incorpora un retrato de la Néstor al Salón de las Mujeres y Diversidades en la Casa Rosada. En diciembre, el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional Argentina festejó el nacimiento de Perlongher (que coincide con la fecha de la Navidad) con el encuentro jocoso y festivo “Navidad Barrosa”.

Siguiendo con la multiplicación del campo de estudios perlonghereanos transfronterizo, en 2020 se publica otra tesis doctoral, la primera realizada en la Universidad de Buenos Aires: Néstor Perlongher. Escritura, cuerpo y sensualidad de Roxana Ybañes. En 2021 se publica la versión brasileña de Desbunde e Felicidade. Das cartoneras a Perlongher. También ese año el investigador chileno Jorge Cid publica el libro Derivas y tránsitos del neobarroco. Néstor Perlongher como morada de lenguas evanescentes, estudiando su trabajo con la lengua de desde una perspectiva vitalista.

En 2021 también se lanza en el BAFICI el documental Sexo y Revolución (Dir. Ernesto Ardito), el primer largo sobre el FLH, siguiendo el mismo formato de los documentales anteriores, con énfasis en las entrevistas, ya que hay muy poco material de archivo audiovisual (no sólo por las limitaciones técnicas de la época, sino también por el borramiento que la última dictadura había impuesto sobre los sueños e intentos revolucionarios que, precisamente, venía a sofocar).

Archivo queer: el chisme como categoría para la historia

En todo este trabajo de reconstrucción colectiva de la obra de Perlongher el género entrevista (a las locas amigas, a las especialistas) resulta fundamental. Este archivo queer que constituye la obra de y sobre Perlongher, este campo, se construye, por un lado, a partir de textos que dialogan, pero por otro, a partir de testimonios orales, y de un pasaje de la oralidad a la escritura o el film.

La masificación y popularización de los movimientos del deseo produce una genealogía que establece su propia historia en un sentido minoritario, ya que la Historia oficial ha borrado sistemáticamente a las locas de sus anales. En ese sentido, nos interesa rescatar un género discursivo, propio de las lenguas de las locas, que resulta clave en la construcción de estos archivos: el chisme, como género para la historia queer y feminista en proceso de rescate a partir de la colectivización de las memorias. Si los hombres de las clases dirigentes tienen la Historia escrita con sus grandes hechos y triunfos, a las locas, que hemos llevado las de perder, y a quienes se intentó suprimir, nos queda nuestro registro oral de la experiencia y su pasaje de generación en generación como forma de conocimiento, de tradición y de transmisión de estrategias para la supervivencia.

En su ensayo “Sobre el significado de gossip” (Federici, 2021FEDERICI, Silvia. “Sobre el significado de Gossip”. En: Brujas, caza de brujas y mujeres. Buenos Aires, Tinta Limón, 2021 pp. 25-36.), Silvia Federici rastrea la historia del término inglés que hoy significa “chisme”, pero que originalmente significaba “comadre”, para demostrar el modo en que se demonizó a las mujeres (primer paso para la quema de brujas), a las relaciones de mutualidad entre ellas y sus géneros discursivos, sus actos de habla. Gossip en la Inglaterra premoderna tenía una connotación positiva, que indicaba confianza, de amistad y solidaridad entre mujeres, mientras que hacia el siglo XVI, en plena caza de brujas, gossip cambió su significado para referirse al habla entre mujeres con una connotación negativa en el sentido de las “malas lenguas” (versión arcaica de las lenguas de las locas). En la lengua castellana, la literatura del Siglo de Oro de abunda en ejemplos del “mal uso” de la lengua como “murmuración” o “maledicencia”. Se atribuía a las mujeres el uso de este género discursivo minoritario, bastardo, ya que no tendrían acceso al conocimiento “real” y la información “verdadera” fáctica, científica. La demonización del chisme en tanto habla de las mujeres, demuestra Federici, fue una herramienta central de la caza de brujas y de la destrucción de sus lazos de solidaridad y su devaluación social, de ellas y de sus trabajos, ya que sería durante la ejecución de sus tareas domésticas que las mujeres “chusmean”. Sin embargo, como plantea Federici, eso que llaman “chisme” es en realidad el modo en que las comunidades van tejiendo la memoria colectiva como narración.

El chisme es para las locas el modo de establecer vínculos sólidos y solidarios, de intercambiar saberes y circular información, de establecer y mantener tradiciones propias, a la manera en que Benjamin estudia en “El narrador”. El chisme se vuelve la herramienta fundamental de tejido de saberes para las mujeres, las brujas y las locas y para la reconstrucción de su historia. Veremos cómo el chisme es un género central en la composición de los archivos perlongheranos.

En marzo de 2020 les activistas y archivistas Juan Queiroz y Mabel Bellucci emprendieron una experiencia política de rescate de archivos y memorias queer desde la revista digital Moléculas Malucas, que tomó el nombre de un pequeño espacio activista de estudio creado en San Pablo en 1982 por Néstor Perlongher y Jorge Beloqui. Junto con su lanzamiento online en marzo de 2020, Queiroz y Bellucci convocaron a un pequeño grupo de activistas y archivistas sexo-disidentes, investigadores e historiadores para formar una colectiva editora para llevar a cabo estrategias conjuntas de “democratización” de archivos. A lo largo de dos años de existencia, Moléculas Malucas produjo casi un centenar de artículos entre los cuales se dieron a conocer materiales inéditos de Néstor Perlongher o artículos nunca vueltos a publicar desde su aparición original. Este trabajo se realizó junto al proyecto independiente Archivos Desviados, que viene realizando una labor de exhumación y preservación archivista con el foco puesto en Perlongher, el FLH y otros de sus experimentos políticos. Moléculas Malucas comenzó a ofrecer estos materiales desde la publicación de su primer artículo “Grupo de Política Sexual: Un foco teórico insurreccional de los setenta” (Bellucci y Trebisacce, 2020BELLUCCI, Mabel; TREBISACCE, Catalina. Grupo de Política Sexual: Un foco teórico insurreccional de los setenta. Moléculas Malucas, Año 1, Buenos Aires, 2020 [https://www.moleculasmalucas.com/post/grupo-de-pol%C3%ADtica-sexual - acceso en: 16 set. 2022].
https://www.moleculasmalucas.com/post/gr...
), en el cual se comparte por primera vez la transcripción completa del histórico documento “La Moral Sexual en Argentina”, producido en 1973 por el Grupo Política Sexual, fundado un año antes gracias a la iniciativa de Perlongher.

En “Hall. Un cuento olvidado de Néstor Perlongher” (Benítez, 2020BENÍTEZ, Marcelo. Hall, un cuento olvidado de Néstor Perlongher. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2020 [https://www.moleculasmalucas.com/post/_hall - acceso en: 16 set 2022].
https://www.moleculasmalucas.com/post/_h...
), Moléculas Malucas rescata y transcribe por primera vez este texto inédito, preservado en el archivo personal de Marcelo Benítez, amigo de Perlongher y ex compañero del FLH, en quien el poeta se inspiró para el personaje principal de “Hall”. La publicación fue acompañada de una introducción escrita especialmente por Benítez, donde cuenta que Perlongher lo escribió un mes después de salir de la cárcel, en 1976, como un modo de volver a la vida y a la escritura.

La publicación de dos audios con dos entrevistas realizadas por Perlongher en 1983 a sus amigas feministas, una a María Elena Oddone (fundadora del Movimiento de Liberación Femenina), y otra a Sara Torres, de la Unión Feminista Argentina, trajeron al presente la voz poco conocida de Perlongher acompañada de la transcripción de las conversaciones que ilustran el tono de las lenguas de las locas y que dan cuenta del modo en que se entrelazaron sus alianzas. Se trata de los artículos “Una porfía entre Néstor Perlongher y María Elena Oddone” (Bellucci y Queiroz, 2020BELLUCCI, Mabel; QUEIROZ, Juan. Una porfía entre Néstor Perlongher y María Elena Oddone. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2020 [https://www.moleculasmalucas.com/post/una-porfía-entre-néstor-perlongher-y-maría-elena-oddone - acceso en: 16 set 2022].
https://www.moleculasmalucas.com/post/un...
), y “Sara Torres dialoga con Néstor Perlongher” (Bellucci y Queiroz, 2022BELLUCCI, Mabel; QUEIROZ, Juan. Sara Torres dialoga con Néstor Perlongher. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2022 [https://www.moleculasmalucas.com/post/sara-torres-dialoga-con-nestor-perlongher - acceso en: 16 set 2022].
https://www.moleculasmalucas.com/post/sa...
).

Estos archivos dan a conocer experiencias activistas muy poco conocidas en la historia LGBT, pero de gran valor histórico y conceptual. Durante la misma visita a Buenos Aires en la que entrevistó a Torres y a Oddone, Perlongher asistió al primer plenario de la Coordinadora de Grupos Gays en enero de 1984, organizado por su amiga Gladys Croxatto junto a un séquito de gays y unas pocas lesbianas que recién comenzaban a lanzarse a la militancia sexo-disidente con el resurgimiento de la democracia. Perlongher también formó parte del armado de la Comisión Pro-defensa de las Libertades Cotidianas, impulsado por la Coordinadora, que bregaba por la derogación de los edictos policiales -una lucha que se extendería hasta los primeros años del 2000. Así, por encargo de Croxatto, Perlongher redactó un documento al que tituló "La libertad se hace en las calles", que fue recuperado en el artículo de Moléculas Malucas “Con la democracia se come, se cura, se educa y también se reprime. El surgimiento de la Comisión Pro-Defensa de las Libertades Cotidianas” (Bellucci y Queiroz, 2021)BELLUCCI, Mabel; QUEIROZ, Juan. Con la democracia se come, se cura, se educa y también se reprime. El surgimiento de la Comisión Pro-Defensa de las Libertades Cotidianas. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021 [https://www.moleculasmalucas.com/post/con-la-democracia-se-come-se-cura-se-educa-y-también-se-reprime - acceso en: 16 set 2022].
https://www.moleculasmalucas.com/post/co...
. Estos archivos y su correspondencia muestran la expansión de las alianzas entre locas y el propio devenir feminista de la Néstor.

En el artículo “Un diálogo entre Néstor Perlongher y Marcelo Benítez. Entrevista para el boletín Vamos a andar” Marcelo Ferreyra introduce la transcripción completa de una entrevista que Benítez le realizó a Perlongher en Buenos Aires en septiembre de 1988 y que se publicó en Vamos a Andar, el boletín de la Comunidad Homosexual Argentina, organización dentro de la cual tuvo muchas repercusiones y sirvió estratégicamente para ofrecer opciones por fuera de la organización y su larga historia de activismo hegemónico.

Otro rescate fue la publicación traducida al castellano de “Territorios marginales”, una ponencia presentada en 1988 por Perlongher en un congreso de arquitectura. El texto elabora el concepto de territorios marginales que sería central en su originalísimo trabajo de campo con los taxi-boys paulistas, y entrecruza un meticuloso análisis de los debates de la antropología urbana, con sus lecturas del llamado posestructuralismo francés, en particular Deleuze y Guattari y Guattari y Rolnik, que resultan centrales en sus reflexiones sobre las políticas del deseo. El estudio de las prácticas sexuales-económicas de los taxi-boys le permitió establecer una teoría de las homosexualidades masculinas latinoamericanas según el modelo marica-chongo, diferenciado del modelo gay estadounidense que comenzaba a llegar a nuestro continente en la década de 1980. Es desde esta perspectiva que continúa su conceptualización de la política de la loca, ya delineada desde los documentos del grupo Eros, pero ahora combinada y potenciada con la dimensión micropolítica de la teoría del devenir como antídoto contra la fijación identitaria.

En agosto de 2021 se conmemoró el cincuenta aniversario de la fundación del FLH. Para esa efeméride, Moléculas Malucas publicó una crónica inédita escrita por Javier Fernández Galeano y Juan Queiroz sobre el momento fundacional del Frente: “Agosto de 1971. Nace el Frente de Liberación Homosexual de Argentina” (Galeano y Queiroz, 2021). Allí se incluyeron testimonios orales inéditos, chismes, acompañados de fuentes de archivo nunca antes publicadas que permitieron reconstruir el entramado de relaciones a través del cual comenzaron a militar homosexuales con experiencia en la militancia sindical liderados por Héctor Anabitarte y Luis Troitiño, maricas residentes en la zona sur del conurbano bonaerense e intelectuales asiduos a los círculos literarios de la élite porteña como Blas Matamoro y Juan José Sebreli. El artículo reconstruye la reunión fundacional del FLH la primera semana de agosto de 1971 en el departamento de Matamoro. La marica era ya el centro de todos los debates, como figura en la que convergían los imaginarios, deseos y temores de una militancia homosexual siempre dividida por la cuestión del escándalo. Estas tensiones se acentuaron con la presencia de dos jóvenes: Sergio Pérez Álvarez y Néstor Perlongher, ambos partidarios del enfrentamiento con los marcos institucionales establecidos. Pérez Álvarez afirma en el artículo que el origen del nombre de la agrupación fue propuesto por él, Eduardo Todesca y Perlongher, originalmente nucleados en el Grupo Intelectuales, que fue el germen de lo que poco más tarde sería el Grupo Eros -cuyo ingreso formal al FLH se concretó a fines de marzo de 1972. Con Néstor Perlongher como líder, este grupo hizo que la agrupación adoptara posturas más radicales mediante la agitación callejera.

La irrupción en el FLH de este grupo de maricas, en su mayoría troskas, produjo temblores dentro de la agrupación y dio como resultado la salida de un considerable número de militantes moderados, principalmente del Grupo Profesionales, que proponía una agrupación verticalista con una comisión directiva y subcomisiones. En ese sentido, la lengua lapidaria de Marcelo Benítez afirma en una entrevista con Queiroz:

[…] De ninguna forma íbamos a adscribir, con la energía revolucionaria con la que

contábamos y con nuestras posturas de maricas radicalizadas, a un Frente de

Liberación Homosexual con una presidenta, una vicepresidenta, tesoreras y socias

vitalicias. Un mamarracho inimaginable (cortesía de Archivos Desviados).

Benítez integraba junto a Perlongher y a Eduardo Todesca la llamada “Malvadísima Trinidad de Eros”, un trío temible por sus inclaudicables posturas radicalizadas dentro de la agrupación, principalmente aquella que veía en la marica a la auténtica revolucionaria. Con el ingreso de Eros, dicen Fernández Galeano y Queiroz en su texto:

El FLH dio un salto cualitativo en cuanto a su capacidad de movilización y marco conceptual. Eros habría aportado al FLH la visión de una división de la sociedad por “clases sexuales”; lo que a su vez contribuyó a poner de relieve el carácter autónomo de la lucha por la liberación sexual, y ciertas tensiones con los movimientos obreros y los regímenes autodenominados socialistas (Galeano; Queiroz, 2021c:1).

La inclusión de entrevistas de Moléculas Malucas a miembros del FLH totalmente ignorados en los relatos oficiales aportó también datos desconocidos y chismografía que permite expandir el conocimiento de la actividad de Perlongher dentro del FLH: entre ellas se destacan las realizadas por Queiroz: “Buscando a Maxo. Una entrevista a Dante Bertini” (Queiroz, 2020); “Memorias del desvío. Entrevista a Hugo” (Queiroz, 2021), y a Samuel Pinto, chileno exiliado en Italia, “Homosexual no estás solo. Entrevista a Samuel Pinto, delegado en Europa del Frente de Liberación Sexual de Argentina” (Queiroz, 2022).

Pasaron cinco años luego de la disolución del FLH para que un pequeño grupo de locas asfixiadas por la represión de la policía del régimen militar intentaran reagruparse en la militancia bajo el nombre de “Comisión por los Derechos de la Gente Gay”. Moléculas Malucas sacó a la luz esta efímera experiencia activista a través del artículo “La represión a homosexuales en Argentina. El informe de Néstor Perlongher y la Comisión por los Derechos de la Gente Gay” (Queiroz, 2021bQUEIROZ, Juan. Memorias del desvío. Entrevista a Hugo. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021b. [https://www.moleculasmalucas.com/post/memorias-del-desvío - acceso en:16 set. 2022].
https://www.moleculasmalucas.com/post/me...
).

Allí podemos ver que durante los meses de mayo y junio de 1981 circularon de forma clandestina en Buenos Aires las copias de un documento escrito por Perlongher titulado “La represión a los homosexuales en la Argentina”, el primer informe de denuncia sobre la persecución a homosexuales surgido en los años del Terrorismo de Estado. El texto llevaba la firma de aquella Comisión, formada por un pequeño grupo surgido como intento de resistencia y precariamente compuesto por militantes del disuelto FLH. Las actividades de la Comisión se limitaron a unas pocas reuniones secretas en bares céntricos y en las casas de sus miembros y a una modesta distribución del informe en medios de prensa y organismos de derechos humanos. Este informe tuvo tres versiones, cada una de ellas con distinto nombre, modificadas y actualizadas según el momento de su producción. La primera fue escrita en 1979 y circuló entre unos pocos contactos de Perlongher en Brasil, entre elles el equipo editorial del periódico homosexual Lampião da Esquina, que la tradujo y publicó en febrero de 1980. La segunda versión, actualizada y distribuida en 1981 por la Comisión por los Derechos de la Gente Gay y por último, una tercera versión firmada por Perlongher y publicada en el suplemento “Cerdos y Peces” de la revista El Porteño, se publicó con modificaciones durante los últimos meses de la dictadura. Moléculas Malucas publicó junto al artículo la versión clandestina completa firmada por la Comisión, y agregó una carta inédita de Perlongher al periodista austríaco gay Anton Leicht, donde relata con lujo de detalles el padecimiento tortuoso que le significaba el solo hecho de caminar por las calles de Buenos Aires. También se incluyen testimonios de locas que participaron de la Comisión y una larga cita de una memoria inédita de Perlongher, una joya textual recuperada por Queiroz, donde detalladamente describe su ingreso al Pabellón I de homosexuales en el penal de Villa Devoto:

[…] En el ingreso, un guardia de maneras corteses me preguntó si yo era “delicado de salud”, advirtiéndome que si me mandaba al pabellón común iba a ser presa fácil de la lujuria de 150 hombres; era demasiado, de modo que respondí, con vos finísima: “Mándeme con los amanerados”.

Mi llegada al sector I no pudo ser más delirante: una loca de lo último, pintarrajeada con marcadores rojos, y a quien, por esos azares de la marginalidad yo conocía, me recibió diciéndome a los gritos, mientras le tocaba la pija al celador: “No te aflijas, querida, aquí la vas a pasar regio, hasta los canas te cogen”. El pabellón era una ex caballeriza –con pisos de adoquines- transformado en favela surrealista: 20 camas de dos pisos se apilaban en un espacio que no daba para más que para diez y en donde cincuenta personas se hacinaban. Pagué el derecho de piso, durmiendo debajo de una mesa, ignorante de la ferocidad de desmesuradas ratas. A la mañana, una marica vieja y calva me propuso integrarme a su rancho –una especie de familias que se organizan en torno de la comida (lo que dan en la cárcel es incomible) y se defienden entre sí. Los primeros días los pasé de sirvienta, lavando platos y sábanas; pero cuando la solidaridad familiar empezó a llegar bajo la forma de panes, cigarrillos, fideos, azúcar, yerba, libros, etc., fui ascendido a la categoría de zángana y pude despatarrarme todo el día en mi camastro, leyendo y parloteando con las locas de los ranchos amigos (Queiroz, 2021cQUEIROZ, Juan. La represión a los homosexuales en la Argentina. El informe de Néstor Perlongher y la Comisión por los Derechos de la Gente Gay. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021c [https://www.moleculasmalucas.com/post/la-represion-a-los-homosexuales-en-la-argentina - acceso en:16 set 2022].
https://www.moleculasmalucas.com/post/la...
).

En la búsqueda del rescate del archivo Perlongher, como vida y obra, a partir del trabajo con testimonios y chismes Moléculas Malucas produce un nuevo tipo de archivo militante de las lenguas de las locas que lleva al rescate de materiales inéditos o fuera de circulación ampliando la obra de Perlongher, poniéndola a disposición de un campo de estudios perlonghereanos ya consolidado y en expansión, que excede el campo argentino en el que este artículo se focaliza.

A modo de conclusión, puede decirse que el proceso póstumo de construcción de la obra de Perlongher va tejiendo redes activistas, editoriales, literarias, críticas y archivistas en una nueva cartografía mutante, que produce nuevos agenciamientos e inspira nuevas desobediencias, al igual que lo había hecho él mismo en vida, en su vivir entre lenguas siamesas y culturas complementarias. La radicalidad de su vida y su obra hace al carácter experimental de este tipo de prácticas de archivismo, de edición, de escrituras y activismos, que exploran nuevos modos de intervención política, y de aproximación a la literatura, a la historia y a las ciencias sociales en relación con el cuerpo, la experiencia y el deseo. De esta manera, los procesos de traducción y contrabando de conceptos, herramientas y estrategias trazan nuevos puentes transplatinos entre Argentina y Brasil, traficando los impulsos de insurrección propios de cada cultura hacia ambos lados de la frontera. El presente ensayo intenta colaborar con ese proceso de polinización simbiótica de las rebeldías.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. Homenaje a Néstor Perlongher. Edición a cargo del curso de Pós-Graduação em Literaturas Espanhola e Hispano-Americana, Universidade de São Paulo, 2002.
  • ADURIZ, Javier. Perlongher. Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2008.
  • BALLETTA, Edoardo. “Tu svástica en las tripas”. Retorica del corpo e storia in Néstor Perlongher. Siena. Edizioni Gorée, 2009.
  • BELLUCCI, Mabel; TREBISACCE, Catalina. Grupo de Política Sexual: Un foco teórico insurreccional de los setenta. Moléculas Malucas, Año 1, Buenos Aires, 2020 [https://www.moleculasmalucas.com/post/grupo-de-pol%C3%ADtica-sexual - acceso en: 16 set. 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/grupo-de-pol%C3%ADtica-sexual
  • BELLUCCI, Mabel; QUEIROZ, Juan. Sara Torres dialoga con Néstor Perlongher. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2022 [https://www.moleculasmalucas.com/post/sara-torres-dialoga-con-nestor-perlongher - acceso en: 16 set 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/sara-torres-dialoga-con-nestor-perlongher
  • BELLUCCI, Mabel; QUEIROZ, Juan. Con la democracia se come, se cura, se educa y también se reprime. El surgimiento de la Comisión Pro-Defensa de las Libertades Cotidianas. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021 [https://www.moleculasmalucas.com/post/con-la-democracia-se-come-se-cura-se-educa-y-también-se-reprime - acceso en: 16 set 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/con-la-democracia-se-come-se-cura-se-educa-y-también-se-reprime
  • BELLUCCI, Mabel; QUEIROZ, Juan. Una porfía entre Néstor Perlongher y María Elena Oddone. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2020 [https://www.moleculasmalucas.com/post/una-porfía-entre-néstor-perlongher-y-maría-elena-oddone - acceso en: 16 set 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/una-porfía-entre-néstor-perlongher-y-maría-elena-oddone
  • BENÍTEZ, Marcelo. Hall, un cuento olvidado de Néstor Perlongher. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2020 [https://www.moleculasmalucas.com/post/_hall - acceso en: 16 set 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/_hall
  • BOLLIG, Ben. Nestor Perlongher. The Poetic Search for an Argentine Marginal Voice. Cardiff, University of Wales Press, 2008.
  • CANGI, Adrián; SIGANEVICH, Paula (comp.). Lúmpenes Peregrinaciones. Ensayos sobre Néstor Perlongher. Rosario, Beatriz Viterbo, 1996.
  • CID, Jorge. Derivas y tránsitos del neobarroco. Néstor Perlongher como morada de lenguas evanescentes. Santiago, RiL Editores, 2021.
  • COLLING, Leandro (ed). Dossier “Cartografia dos estudos queer na Ibero-América”. Periodicus, v.1 n.1, 2014, pp.1-173
  • FEDERICI, Silvia. “Sobre el significado de Gossip”. En: Brujas, caza de brujas y mujeres. Buenos Aires, Tinta Limón, 2021 pp. 25-36.
  • FERNÁNDEZ GALEANO, J; QUEIROZ, J. Agosto de 1971. Nace el Frente de Liberación Homosexual de Argentina. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021 [https://www.moleculasmalucas.com/post/agosto-de-1971 - acceso en: 16 set. 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/agosto-de-1971
  • FERREYRA, M. Un encuentro entre Néstor Perlongher y Marcelo Benítez. Entrevista para el boletín Vamos a Andar. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021 [https://www.moleculasmalucas.com/post/un-diálogo-entre-néstor-perlongher-y-marcelo-benítez - acceso en: 16 set. 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/un-diálogo-entre-néstor-perlongher-y-marcelo-benítez
  • GASPARRI, Javier. Néstor Perlongher. Por una política sexual. Rosario, FHUMYAR, 2017.
  • KAMENSZAIN, Tamara. “Neobarroco, neobarroso, neoborroso: derivas de la sucesión perlongheriana en la poesia argentina actual”. Bulletin of Hispanic Studies, v. 93, n. 6, Aug. 2016, pp.599+. [link.gale.com/apps/doc/A456990054/AONE?u=anon~1e9840fa&sid=googleScholar&xid=e7726fba. - acceso en: 06 jun. 2022].
  • LOPEZ SEOANE, M; PALMEIRO, C. “Las lenguas de las locas”. El Lugar sin Límites, v. 3, n. 5, Buenos Aires, 2021 [https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1034 - acceso en: 11 jun. 2022].
    » https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1034
  • MISKOLCI, Richard; SIMÕES, Julio Assis (ed.). Dossiê “Sexualidades disparatadas”. cadernos pagu (28), Campinas-SP, Núcleo de Estudos de Gênero-Pagu/Unicamp, 2007 [https://www.scielo.br/j/cpa/i/2007.n28/ - acceso en: 13 set. 2022].
    » https://www.scielo.br/j/cpa/i/2007.n28/
  • PALMEIRO, Cecilia. Desbunde y Felicidad. De la Cartonera a Perlongher. Buenos Aires, Titulo/Blatt&Ríos, 2011 . Traducción al portugués: Desbunde e Felicidade Da Cartonera a Perlongher. Rio, EDUERJ, 2021. Traducción de Paloma Vidal.
  • PANESI, Jorge. Cosa de locas: las lenguas de Néstor Perlongher. Boca de sapo, n. 14, Buenos Aires, Diciembre 2012 [https://issuu.com/bocadesapo/docs/boca_de_sapo_n14 - acceso en: Junio 11 2022].
    » https://issuu.com/bocadesapo/docs/boca_de_sapo_n14
  • PERLONGHER, Néstor. Aguas Aéreas. Buenos Aires, Último Reino, 1991.
  • PERLONGHER, Néstor. Alambres. Buenos Aires, Último Reino, 1987.
  • PERLONGHER, Néstor. Austria-Hungría. Buenos Aires, Tierra Baldía, 1980.
  • PERLONGHER, Néstor (ed.). Caribe Transplatino. Poesia neobarroca cubana e rioplatense. San Pablo, Iluminuras, 1991. Traducción de Josely Vianna Baptista. Traducción al castellano: Caribe Transplatino. Poesía neobarroca cubana y rioplatense. Richmond, Casa Vacía, 2019.
  • PERLONGHER, Néstor. Correspondencia. Buenos Aires, Mansalva, 2016. Edición de Cecilia Palmeiro.
  • PERLONGHER, Néstor. Chorreo de las iluminaciones. Caracas, Pequeña Venecia, 1992.
  • PERLONGHER, Néstor. Hule. Buenos Aires, Último Reino, 1989.
  • PERLONGHER, Néstor. Evita vive. Buenos Aires, Eloísa Cartonera, 2003.
  • PERLONGHER, Néstor. Evita vive e outras prosas. Edición y prólogo de Adrián Cangi, traducción al portugués de Josely Vianna Baptista. San Pablo, Iluminuras, 2001.
  • PERLONGHER, Néstor. Evita vive y otras prosas. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2009.
  • PERLONGHER, Néstor. Lamê: Antologia bilingüe espanhol-portugués. Campinas, Editora de Unicamp, 1994. Traducción de Josely Vianna Baptista.
  • PERLONGHER, Néstor. O negocio do Michê. Prostitução viril em São Paulo. San Pablo, Brasiliense, 1987. Traducción al español: El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo. Buenos Aires, Paidós, 1999.
  • PERLONGHER, Néstor. O que é AIDS? San Pablo, Brasiliense, 1987. Traducción al español: El fantasma del Sida. Buenos Aires, Puntosur, 1988.
  • PERLONGHER, Néstor. Parque Lezama. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
  • PERLONGHER, Néstor. Papeles insumisos. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. Edición de Adrián Cangi y Reynaldo Jiménez.
  • PERLONGHER, Néstor. Poemas completos. Buenos Aires, Seix Barral, 2003. Edición de Roberto Echavarren.
  • PERLONGHER, Néstor. Poemas completos. Montevideo, La Flauta Mágica, 2012.
  • PERLONGHER, Néstor. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires, Colihue, 1997. Selección y prólogo de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria/ Buenos Aires, Excursiones, 2013. Traducción al inglés: Plebeian Prose. Oxford, Polity Press, 2019.
  • PERLONGHER, Néstor. Rivales dorados (antología). Madrid, Varasek, 2015. Edición de Roberto Echavarren.
  • PERLONGHER, Néstor. Territorios marginales. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021. [https://www.moleculasmalucas.com/post/territorios-marginales-de-néstor-perlongher - acceso en:16 set. 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/territorios-marginales-de-néstor-perlongher
  • PERLONGHER, Néstor. Un barroco de trinchera. Buenos Aires, Mansalva, 2005. Edición de Osvaldo Baigorria.
  • QUEIROZ, Juan. Homosexual no estás solo. Entrevista a Samuel Pinto, delegado en Europa del Frente de Liberación Sexual de Argentina. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021a [https://www.moleculasmalucas.com/post/homosexual-no-estas-solo - acceso en:16 set 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/homosexual-no-estas-solo
  • QUEIROZ, Juan. Memorias del desvío. Entrevista a Hugo. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021b. [https://www.moleculasmalucas.com/post/memorias-del-desvío - acceso en:16 set. 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/memorias-del-desvío
  • QUEIROZ, Juan. La represión a los homosexuales en la Argentina. El informe de Néstor Perlongher y la Comisión por los Derechos de la Gente Gay. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2021c [https://www.moleculasmalucas.com/post/la-represion-a-los-homosexuales-en-la-argentina - acceso en:16 set 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/la-represion-a-los-homosexuales-en-la-argentina
  • QUEIROZ, Juan. Buscando a Maxo. Una entrevista a Dante Bertini. Moléculas Malucas, Buenos Aires, 2020. [https://www.moleculasmalucas.com/post/buscando-a-maxo - acceso en:16 set 2022].
    » https://www.moleculasmalucas.com/post/buscando-a-maxo
  • RAPISARDI, Flavio; MODARELLI, Alejandro. Fiestas, baños y exilios. Gays, lesbianas y travestis durante la última dictadura. Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
  • ROSA, Nicolás. Seis tratados y una ausencia sobre los Alambres y rituales de Néstor Perlongher. In: Los fulgores del simulacro. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1987.
  • ROSA, Nicolás. Tratados sobre Néstor Perlongher. Buenos Aires, Ars, 1997.
  • SIMONETTO, Patricio. Entre la injuria y la revolución. El Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2017.
  • WASEM, Marcos. Barroso y sublime. Poética para Perlongher. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2008.
  • YBAÑES, Roxana. Néstor Perlongher. Escritura, cuerpo y sensualidad. Bernal, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, 2020.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Ene 2023
  • Fecha del número
    Nov 2022

Histórico

  • Recibido
    11 Jun 2022
  • Acepto
    21 Oct 2022
Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu Universidade Estadual de Campinas, PAGU Cidade Universitária "Zeferino Vaz", Rua Cora Coralina, 100, 13083-896, Campinas - São Paulo - Brasil, Tel.: (55 19) 3521 7873, (55 19) 3521 1704 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: cadpagu@unicamp.br