Acessibilidade / Reportar erro

Patrimonio y educación. Salvaguarda y difusión de la memoria de la escuela desde los Museos de Educación en España

Patrimônio e educação. Salvaguarda e difusão da memória da escola nos Museus de Educação da Espanha

Heritage and education. Safeguarding and dissemination of the memory of the school from Education Museums in Spain

Le patrimoine et l'éducation. Sauvegarde et diffusion de la mémoire de l'école à partir des Musées de l'Éducation en Espagne

Resumen

Teniendo en cuenta las corrientes historiográficas, memorialistas y museológicas de finales del siglo XX y principios del siglo XXI se observa un creciente interés por el patrimonio cultural de la escuela. Lo que ha hecho que, durante los últimos veinte años, el patrimonio escolar se haya convertido en un instrumento fundamental para la resignificación y revalorización continua de las culturas y las identidades. A partir de una investigación cualitativa y el empleo del método histórico-educativo, en este artículo se analizan los procesos de salvaguarda y difusión del patrimonio histórico-educativo en España. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de los diferentes Museos de Educación, concretamente su organización, sus formas de conservar los objetos escolares y las prácticas de difusión, focalizando dicho análisis de forma particular, en el Museo Complutense de Educación. Como resultados más destacados, podemos afirmar que el gran interés por los objetos materiales e inmateriales de la escuela como objetos de memoria, han promovido la creación de una cultura museística extendida por todo el país y la creación de numerosos Museos de la Educación como centros de memoria educativa. Estos museos de educación pretenden recrear la memoria escolar de su territorio o región, lo que les otorga una identidad propia. Sin embargo, observamos un componente transgeneracional en tanto que reflejan una coincidencia en la reconstrucción de la escuela a través de las mismas fuentes patrimoniales materiales e inmateriales. Asimismo, se observa cómo en todos ellos el uso y difusión de objetos-huella nos desvelan algunos silencios de la intrahistoria educativa, condicionada más por las prácticas docentes que por las políticas educativas promulgadas en ciertos periodos de nuestra historia.

Palabras clave:
Patrimonio histórico-educativo; memoria escolar; museos de educación; objetos escolares materiales e inmateriales; España

RESUMO

Levando em conta as tendências historiográficas, memorialistas e museológicas do final do século XX e início do século XXI, há um crescente interesse pelo patrimônio cultural das escolas. Isso fez com que, nos últimos vinte anos, o patrimônio escolar se tornasse um instrumento fundamental para a contínua ressignificação e revalorização de culturas e identidades. Com base em pesquisa qualitativa e no uso do método histórico-educacional, este artigo analisa os processos de salvaguarda e disseminação do patrimônio histórico-educacional na Espanha. Para isso, foi realizada uma análise de conteúdo dos diferentes Museus de Educação, especificamente de sua organização, de suas formas de conservação dos objetos escolares e de suas práticas de difusão, concentrando essa análise especialmente no Museu Complutense de Educação. Como resultados mais destacados, podemos afirmar que o grande interesse pelos objetos materiais e imateriais da escola como objetos de memória promoveu a criação de uma cultura museológica em todo o país e a criação de inúmeros Museus de Educação como centros de memória educativa. Esses museus de educação têm como objetivo recriar a memória escolar de seu território ou região, o que lhes confere uma identidade própria. No entanto, observamos um componente transgeracional, pois eles refletem uma coincidência na reconstrução da escola por meio das mesmas fontes de patrimônio tangível e intangível. Da mesma forma, podemos ver como em todos eles o uso e a disseminação de objetos-impressões revelam alguns dos silêncios da intra-história da educação, condicionados mais pelas práticas de ensino do que pelas políticas educacionais promulgadas em determinados períodos de nossa história.

Palavras-chave:
Patrimônio histórico-educacional; memória escolar; museus educativos; objetos escolares tangíveis e intangíveis; Espanha

ABSTRACT

Taking into account the historiographical, memorialist and museological trends at the end of the 20th century and the beginning of the 21st century, there is a growing interest in the cultural heritage of schools. This has meant that, over the last twenty years, school heritage has become a fundamental instrument for the continuous re-signification and revaluation of cultures and identities. Based on qualitative research and the use of the historical-educational method, this article analyses the processes of safeguarding and disseminating historical-educational heritage in Spain. To this end, a content analysis has been carried out of the different Education Museums, specifically their organisation, their ways of conserving school objects and their dissemination practices, focusing this analysis in particular on the Complutense Museum of Education. As the most outstanding results, we can affirm that the great interest in the material and immaterial objects of the school as objects of memory has promoted the creation of a museum culture throughout the country and the creation of numerous Museums of Education as centres of educational memory. These education museums aim to recreate the school memory of their territory or region, which gives them an identity of their own. However, we observe a transgenerational component in that they reflect a coincidence in the reconstruction of the school through the same tangible and intangible heritage sources. Likewise, we can see how in all of them the use and dissemination of objects-footprints reveal some of the silences of the intrahistory of education, conditioned more by teaching practices than by the educational policies enacted in certain periods of our history.

Keywords:
Historical-educational heritage; school memory; education museums; tangible and intangible school objects; Spain

Résumé

Compte tenu des tendances historiographiques, mémorialistes et muséologiques actuelles de la fin du XXe siècle et du début du XXIe siècle, le patrimoine culturel des écoles suscite un intérêt croissant. Cela signifie qu'au cours des vingt dernières années, le patrimoine scolaire est devenu un instrument fondamental pour la re-signification et la réévaluation continues des cultures et des identités. Basé sur une recherche qualitative et l'utilisation de la méthode historico-pédagogique, cet article analyse les processus de sauvegarde et de diffusion du patrimoine historico-pédagogique en Espagne. Pour ce faire, une analyse de contenu a été réalisée sur les différents musées de l'éducation, en particulier sur leur organisation, leurs modes de conservation des objets scolaires et leurs pratiques de diffusion, en se concentrant plus particulièrement sur le musée de l'éducation de la Complutense. Parmi les résultats les plus marquants, nous pouvons affirmer que le grand intérêt pour les objets matériels et immatériels de l'école en tant qu'objets de mémoire a favorisé la création d'une culture muséale dans tout le pays et la création de nombreux musées de l'éducation en tant que centres de la mémoire éducative. Ces musées de l'éducation visent à recréer la mémoire scolaire de leur territoire ou de leur région, ce qui leur confère une identité propre. Cependant, on observe une composante transgénérationnelle dans la mesure où ils reflètent une coïncidence dans la reconstruction de l'école à travers les mêmes sources patrimoniales matérielles et immatérielles. De même, nous pouvons constater que dans tous ces cas, l'utilisation et la diffusion des objets-empreintes révèlent certains silences de l'intrahistoire de l'éducation, conditionnée davantage par les pratiques pédagogiques que par les politiques éducatives promulguées à certaines périodes de notre histoire.

Mots-clés:
Patrimoine historico-éducatif; mémoire scolaire; musées de l'éducation; objets scolaires matériels et immatériels; Espagne

PATRIMONIO Y MEMORIA DE LA ESCUELA

A lo largo de la historia, la escuela se ha convertido en una institución social compartida. No existe cultura humana alguna que no haya regulado en sus diferentes formas la transmisión del conocimiento y unas conductas legitimadas, convirtiendo a la institución escolar en un elemento central en la explicación de la propia vida (REYES SANTANA, 2016REYES SANTANA, Manuel. El Museo pedagógico de la Universidad de Huelva In: Álvarez Domínguez, Pablo (coord.). Los museos Pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Universidad de Sevilla/Gijón: Trea, 2016, p. 7-62., p. 51). Dicho de otro modo, las prácticas narrativas nos acercan a los recuerdos de la escuela, siendo ésta uno de los espacios donde se transmite la memoria colectiva, las identidades y los saberes socialmente reconocidas (RAMOS ZAMORA, 2021RAMOS ZAMORA, Sara. Debates sobre la Memoria y la Historia de la Educación en el siglo XXI. Social and Education History, nº 1 vol. 10, p. 22-46, 2021., p. 34-35).

Por tanto, la memoria individual y social tiene un poder evocador insustituible en relación a la educación, Eduard Spranger la define “como un patrimonio tradicional y actual de la sociedad” (ZAPATER CORNEJO, 2020ZAPATER CORNEJO, Miguel. Recuperación y conservación del patrimonio escolar: Los Museos. Sevilla: Punto Rojo Libros, 2020., p. 8). En ese sentido, la noción de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo de los países, contribuyendo a la resignificación y revalorización continua de las culturas y las identidades, siendo un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones (UNESCO, 2003UNESCO, Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: UNESCO, 2003. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/convención#art2
https://ich.unesco.org/es/convención#art...
, Art 2.1.).

En España, a la luz de las corrientes historiográficas, memorialistas y museológicas que se fueron sucediendo desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI, se fue desarrollando un gran interés por el patrimonio cultural de las escuelas. Esta nueva mirada requiere todo tipo de fuentes que permite asomarnos a espacios menos explorados del pasado escolar, como los testimonios orales, las imágenes, los objetos, los egodocumentos, las descripciones etnográficas a través de memorias realizadas por profesionales de la enseñanza o estudiantes, entre otras. Estas huellas del pasado educativo son las que posibilitan conocer lo que algunos autores han llamado de forma metafórica la caja negra de la escuela. Una línea de investigación sugerida por Dominique Julia (1995JULIA, Dominique. La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica Historica, Series, I, p. 353-382, 1995.) en la conferencia de clausura que impartió en la ISCHE de Lisboa, celebrada en 1993, continuada por Mark Depaepe y Frank Simon (1995DEPEAPE, Marc. y SIMON, Fran. (1995). Is There any Place of the History of “Education” in the “History of Education”? A Plea for the History of Everyday Educational Reality in-and Outside Schools. Paedagogica Historica, n. 30 (1), p. 9-16. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0030923950310101
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1...
), aludiendo a lo que sucedía dentro del aula. Más adelante, la publicación internacional de Braster, Grosvenor y Pozo en 2011- The Black Box of Schooling- amplía esta perspectiva con diferentes visiones metodológicas y fuentes, y en España encontró su recepción en estudios como los de Pozo y Rabazas (2013POZO ANDRÉS, Mª Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Políticas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de pedagogía, v. 65, n.4, p. 119-133, 2013.), Barceló, Comas y Sureda (2016BARCELÓ BAUZÁ, Gabriel; COMAS RUBÍ, Xisca y SUREDA GARCÍA, Bernat. Abriendo la caja negra: la escuela pública española de postguerra. Revista de Educación, n. 371, p. 61-82, 2016.), Barceló, Comas y Pozo (2018BARCELÓ BAUZÁ, Gabriel; COMAS RUBÍ, Xisca y DEL POZO ANDRÉS, Mª del Mar. La práctica escolar durante los primeros años del franquismo. História da Educação, n. 54 (22), 2018, p. 334-357.) o Comas y Sureda (2021COMAS RUBÍ, Xisca y SUREDA GARCÍA, Bernat. La Ley General de Educación de 1970 a través de las imágenes. Historia y Memoria de la Educación, n. 14, 2021, p. 253-287.), entre otros.

Desde esa dimensión ontológica de la historia de la escuela, y a partir del auge de los estudios de etnografía y las fuentes antropológicas, se confirma que la historia de la educación está presente en los modos de preservación y configuración de esa memoria individual y social. El estudio de la cultura e historia material de las instituciones educativas y del patrimonio histórico-educativo, supera la simple evocación individual o colectiva del pasado de la escuela, para hacer hincapié en el sentido en que se utiliza como representación colectiva (YANES-CABRERA, MEDA y VIÑAO FRAGO, 2017YANES-CABRERA, Cristina; MEDA, Juri y VIÑAO, Antonio. (Eds.). School memories. New Trends in the History of Education. London: Springer, 2017). El aumento de interés por los objetos materiales e inmateriales de la escuela como elementos de la memoria ponía en alza el museismo pedagógico, lo que favorece la creación de numerosos museos de la escuela, museos de educación, museos pedagógicos, en sus diferentes denominaciones, por toda la geografía española. Desde su naturaleza singular, y como espacios que custodian el patrimonio material e inmaterial de la escuela, todos estos museos se han convertido en centros de memoria educativa. Y es que, cuando usamos la memoria para hacer historia de la educación, lo hacemos para conectar la experiencia, el discurso, la cultura, patrimonio, conmemoración y la identidad (TIANA FERRER, 2005TIANA FERRER, A. La historia de la educación en la actualidad: viejos y nuevos campos de estudio In: FERRAZ LOZANO, Manuel (ed.): Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005, p. 105-166.). La memoria escolar transferida modifica la memoria escolar vivida. En este proceso de representación, la memoria es la herramienta que más conecta a los diferentes actores y elementos educativos. No existe una definición unánime sobre memoria escolar, pero sí hay diferentes formas de entenderla:

1) como una forma individual de reflexión sobre la propia experiencia escolar, así como en la reconstrucción del yo, por ejemplo, con la reconstrucción personal de la memoria de la escuela a través de relatos autobiográficos materiales (correspondencia, memorias, etc) e inmateriales (testimonios orales, entrevistas biográficas, historias de vida etc); 2) o como una práctica individual, colectiva o pública de recuerdo de un pasado escolar común1 1 Convocatoria de ponencias en el Congreso Internacional sobre Memoria Escolar. Nuevas tendencias en la investigación histórico - educativa a nivel internacional: perspectivas heurísticas y cuestiones metodológicas, celebrado en Sevilla en 2015. https://www.um.es/documents/2179185/2185337/Convocatoria_simposio_Memoria-escolar_ES.pdf/f008073b-13e5-478d-a31e-0b1d99be687a (MEDA Y VIÑAO FRAGO, 2017, p. 2).

Más allá de sus tradicionales funciones de ocio y contemplación (SANTACANA MESTRE y SERRAT SANTOLÍ, 2005SANTACANA MESTRE, Joan y SERRAT ANTOLÍ, Nuria (coords.). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, 2005.), los Museos de Educación se revelan como auténticos centros de aprendizaje y espacios donde se construye el conocimiento, dejando de lado la idea de que la cultura por sí misma, en este caso a través del patrimonio, es capaz de transmitir conocimientos. Estos Museos de Educación como espacios de investigación, pretenden estar en consonancia con las tendencias emergentes de la historiografía educativa, de reconstruir la historia de la educación desde nuevos enfoques y fuentes documentales, que nos permitan contrastar los discursos educativos con las culturas escolares -la cultura política, científica y empírica, respectivamente (JULIÁ, 1995JULIA, Dominique. La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica Historica, Series, I, p. 353-382, 1995.; ESCOLANO BENITO, 1997ESCOLANO BENITO, Agustín. La memoria de la escuela. Vela Mayor. Revista de Anaya Educación, II, 1997, p. 7-14., 2002ESCOLANO BENITO, Agustín. Memoria de la educación y cultura de la escuela In: ESCOLANO BENITO, Agustín y HERNÁNDEZ DÍAZ José María (Coords.). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002, p. 19-42.; VIÑAO FRAGO, 2002VIÑAO FRAGO, Agustín. Relatos y relaciones autobiográficas de profesores y maestros In, ESCOLANO BENITO, Agustín y HERNÁNDEZ, José María (coords.). Entre la memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002, pp. 142-180.; NÓVOA, 1997NOVOA, Antonio. El passat de leducació: la construcción de noves històries. Temps dÈducació, n. 15, p. 245-279, 1997.)- en aras de ofrecer una historia total, tal y como señalan los historiadores de la escuela francesa de los Annales. Nos referimos a la historia cultural y al estudio de la práctica educativa, que se remonta a la década de los años noventa -como señalamos más arriba- y, que treinta años después, se puede considerar como una línea de investigación consolidada y que, incluso, ha elaborado su propia tradición. Según el profesor Agustín Escolano Benito (2000ESCOLANO BENITO, Agustín. Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de educación, n. extraordinario 1, 2000, p. 201-218.), estas tres culturas escolares interactúan, comprobándose que en determinadas épocas convergen, en otras se distancian e incluso pueden funcionar de manera autónoma.

LOS MUSEOS DE EDUCACIÓN EN ESPAÑA. CENTROS DE MEMORIA EDUCATIVA

En España es raro encontrar “regiones territoriales que no cuenten con espacios museísticos, concebidos para poner en valor el pasado de la educación a través de la muestra y exposición de cuantos bienes materiales e inmateriales conforman el ajuar de la escuela del ayer” (ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, 2016ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea, 2016., p. 25). Este vertiginoso avance ha venido condicionado por la propia evolución de los discursos y prácticas museológicas y museográficas de la educación así como por el reclamo de las políticas de la memoria colectiva. En la actualidad existen más de 60 museos de educación2 2 Se han seleccionado algunos museos para el análisis: Museo Pedagógico de Aragón, el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME), situado en Cantabria, el Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE), situado en Berlanga de Duero (Soria); el Museo Pedagóxico de Galicia, el Museo pedagógico Andaluz, el Museo del Niño de Albacete y el Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco. de diferente tipología, entre los que se encuentran los museos pedagógicos universitarios, museos de educación, museos laboratorio de historia de la educación, escuela-museo, museos de educación regionales, museos virtuales, entre otros (RUIZ BERRIO, 2002). La consolidación de la ciencia museística en educación viene favorecida por la Sociedad Española para el estudio del Patrimonio Histórico-educativo, que desde el año 2004 viene realizando Jornadas Científicas bianualmente.

El origen y creación de los museos de educación españoles está vinculado a la formación de las identidades regionales y locales. Muchos de estos museos nacen con esa vocación al querer contribuir con la historia escolar de su región, de su provincia o de su localidad. Existe de forma evidente una sensibilización y toma de conciencia por la conservación del patrimonio histórico-educativo de carácter territorial unida al reclamo de una identidad propia. La dimensión de “lo local” es el leitmotiv de muchos museos de educación españoles Por ejemplo, el Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva, lo manifiesta entre sus acciones, o el Museo Pedagógico de Aragón, anuncia entre sus objetivos “la recuperación y difusión del patrimonio histórico-educativo de Aragón” (JUAN BORROY, 2016JUAN BORROY, Víctor Manuel. El Museo Pedagógico de Aragón: algunas consideraciones sobre sus diez primeros años de funcionamiento In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea, 2016, p. 63-72., p. 64); o el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME) que tiene como primera finalidad el “estudio del pensamiento y evolución del sistema educativo en Cantabria, así como “ser un espacio de encuentro con la historia escolar de Cantabria” (SÁIZ GÓMEZ, 2016SÁIZ GÓMEZ, José Miguel. Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME) In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Universidad de Sevilla/Gijón: Trea, 2016, p. 73-84., p. 74); o el Museo de Educación de la Universidad del País Vasco, para el que uno de sus objetivos es “recuperar, salvaguardar y dar a conocer la memoria histórica de la educación en Euskal Herria” así como “dar respuesta a la necesidad de preservar, estudiar y difundir la memoria y el patrimonio histórico-educativo de Euskal Herria” (DÁVILA BALSERO Y NAYA GARMENDIA, 2016DÁVILA BALSERA, Paulí y NAYA GARMENDIA, Luis Mari. El Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (dir.). Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea, 2016, p. 243-260., p. 242). Por tanto, el criterio geográfico ofrece una gran singularidad a estos museos pedagógicos a partir de los cuales se intenta recuperar, conservar y difundir el patrimonio local y regional específico sobre su escuela del ayer. Un aspecto determinante en la posibilidad de configurar este tipo de museos más regionales viene favorecida por la presencia de “escuelas rurales abandonadas o a punto de cerrar que ofrecen al museo mobiliario, útiles escolares, medios didácticos, láminas y otros materiales como fotografías, prensa y revistas, etc.” (MARTÍN FRAILE y RAMOS RUIZ, 2016MARTÍN FRAILE, Bienvenido y RAMOS RUIZ, Isabel Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEMUPE) In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón, Trea, 2016, p. 115-130., p. 119). Existe una ecuación museística de territorio-patrimonio educativo-comunidad.

Otra cuestión a reflexionar está relacionada con la cultura material de escuela, es decir los objetos escolares. Debemos preguntarnos sobre las diferencias conceptuales entre los objetos y los que pertenecen al ámbito escolar. ¿Qué entendemos por objeto? un objeto “es un documento fiel y objetivo, universal en el espacio y en el tiempo, que informa sobre las clases o grupos sociales, cada objeto posee una información única y distinta a la de los demás” (GARCÍA BLANCO, 1994GARCÍA BLANCO, Ángela. Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Santander: Ediciones de la Torre, 1994., p. 10). Los objetos nos hablan de necesidades humanas, de relaciones humanas, de costumbres y creencias de hombres y mujeres de sociedades pasadas y actuales, de ahí su interés histórico. Además, cada objeto es un documento fiel y objetivo, universal en el espacio y en el tiempo, que informa sobre todas las clases o grupos sociales. Al mismo tiempo, cada objeto posee una información única y distinta a la de los demás (GARCÍA BLANCO, 1994GARCÍA BLANCO, Ángela. Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Santander: Ediciones de la Torre, 1994., p. 8 y 10). Teniendo en cuenta esta definición podemos preguntarnos ¿qué hace que un objeto, en nuestro caso escolar, sea considerado merecedor de estar en un Museo de Educación? El italiano Pier Paolo Sachhetto apostó por los objetos-huella en el sentido de que éstos cuentan cosas de nosotros y de nuestras relaciones con los demás. Por tanto, entendemos que los objetos como huella son parte de la memoria escolar, son elementos visibles y, como fuentes materiales, no son neutros ni en la conformación de las mentalidades, ni en la transmisión de valores, de ideas y en todo el proceso educativo (HERNÁNDEZ DIAZ, 2000HERNÁNDEZ DÍAZ, José María. La escuela rural en la España del siglo XX. Revista de Educación, n. 1, 2000, p. 113-136., p. 240). En este sentido, el profesor brasileño, Ulpiano Bezerra Meneses, señala que los objetos son considerados como vectores de relaciones sociales: “Os artefatos, por exemplo, são não apenas produtos, mas vetores de relações sociais.” (MENESES, 1994MENESES, Ulpiano Bezarra de. Do teatro da memória ao laboratório da História: a exposição museológica e conhecimento histórico. Anais do Museu Paulista. São Paulo, v.2, p.9-42, jan./dez 1994 , p. 12). Pero no sólo nos interesan por el valor que tuvieron en el pasado sino también por el que tienen en la actualidad, porque “entran en la historia de cada uno de nosotros para delinear espacios, tiempos, modalidades, relaciones, mucho más y mucho antes de cuanto estamos habituados a pensar” (GARCÍA, 1994GARCÍA BLANCO, Ángela. Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Santander: Ediciones de la Torre, 1994., p. 28). Detenernos en ¿qué son?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuándo, cómo y dónde se hicieron? ¿para qué sirvieron? nos lleva a la historia de los objetos escolares, acercándonos a la práctica escolar que guarda relación con la administración, organización, didáctica y legislación escolar. Al mismo tiempo da a conocer la historia material de la escuela que forma parte de la historia de la cultura escolar, siendo objeto central para las estrategias de recuperación y exhibición de un patrimonio que hay que preservar, estudiar y difundir (ESCOLANO BENITO, 2006, p. 21).

Las fuentes materiales que custodian y conservan los Museos de Educación españoles forman parte del patrimonio educativo con el que se ha ido reconstruyendo la práctica discursiva de la historia de la escuela. Pero el patrimonio recorre un concepto más amplio y debemos extenderlo al patrimonio inmaterial, como aquel considerado fuente de identidad, creatividad y diversidad. Material ligado a la escuela que se convierte en el exponente visible de la cultura, llevando implícito signos y significados que realizan la función de representarse de los atributos de la cultura tácita en el objeto-impresiones”. (ESCOLANO BENITO, 2009ESCOLANO BENITO, Agustín. El patrimonio histórico-educativo de la Escuela y de la Historia de la Educación. Cuadernos de Historia de la Educación. El patrimonio histórico-educativo y la enseñanza de la historia de la educación, n. 6, 2009, p. 7-9., p. 33). De ahí que en la actualidad algunos museos custodian y salvaguardan cada vez con más ahínco este tipo de cultura inmaterial de la escuela, en el que el tiempo juega en contra por su fragilidad al ser testimonial.

Respecto al uso que se realiza de las fuentes que albergan estos museos, ya sean materiales como inmateriales, los convierte en Tal y como afirma Bienvenido Martín Fraile (2016MARTÍN FRAILE, Bienvenido y RAMOS RUIZ, Isabel Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEMUPE) In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón, Trea, 2016, p. 115-130., p. 123):

El uso que realizamos de las fuentes que albergan los museos, los sitúan precisamente en centros de investigación que aboca a una interpretación de la escuela más compleja, en la que se entremezclan la memoria (la huella, el objeto, el testimonio, el recuerdo) y la historia (la interpretación científica de la memoria). Se concibe como un salto más cualitativo al acercarse al patrimonio de manera más flexible y abierto.

El interés inicial de estos museos por reclamar una identidad local o regional, no impide que sus líneas programáticas sean las mismas en relación a la salvaguarda, recuperación, catalogación, conservación y difusión de los objetos y materiales educativos del pasado, en definitiva del legado patrimonial educativo. También en relación a la investigación, al tratar de impulsar actividades relacionadas con la investigación histórico-educativa, y, en aquellos museos de educación universitarios, la docencia al impulsar la recreación de la memoria e historia educativas. Los objetos-huella que forman parte de sus fondos, delimitan una misma concepción sobre cómo reconstruir la intrahistoria de la escuela en tanto que recuperan y salvaguardan un tipo de cultura material e inmaterial de la escuela muy similar. En este sentido, podemos destacar los cuadernos escolares por considerarlos puente entre la escuela de antes y la de ahora para “conocer dónde y cómo se educaron generaciones anteriores a las nuestras”, y como aval acreditativo de los saberes que los docentes transmitían, además de evidenciar los silencios. Otro tipo de fuentes coincidentes en todos estos museos son los manuales escolares, como parte importante de la cultura empírica, en los que se albergaban los conocimientos legitimados en cada época. Asimismo, y siguiendo las corrientes historiográficas, las memorias de prácticas de estudiantes de magisterio o pedagogía, conforman un material extraordinario así como el material fotográfico y audiovisual. Destacamos la conservación de testimonios intangibles por voz de sus protagonistas, a través de los “archivos de vidas docentes”, “archivo de la oralidad”, “historias de vida”, o “archivo de la palabra”. También la mayoría de los museos recrean espacios educativos comunes que se identifican con la tradición escolar, como es la representación de un aula. El Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva, el Museo Pedagógico de Aragón, el MUPEGA, el CRIEME, el Museo Pedagógico y del niño de Castilla La Mancha, el CEMUPE, entre muchos otros.

En relación a la difusión, las actividades expositivas son una constante en todos estos museos. Incluso, en el origen de muchos de ellos estas actividades museográficas precedieron a la propia creación de los propios museos de educación (RABAZAS ROMERO Y RAMOS ZAMORA, 2010, p. 194).

En el siguiente apartado, nos detenemos en uno de los Museos pioneros en España y con mayor tradición pedagógica universitaria, como es el actual Museo Complutense de Educación -antiguo Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”-. Se mencionará como caso de estudio el uso de algunos de sus fondos y colecciones patrimoniales como fuente para la investigación histórico-educativa, contribuyendo a desvelar algunos silencios de la cultura escolar del siglo veinte. Al mismo tiempo, estas fuentes materiales le confieren una mayor singularidad e identidad del Museo.

El PATRIMONIO DEL MUSEO COMPLUTENSE DE EDUCACIÓN COMO FUENTE PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-EDUCATIVA.

El Museo Complutense de Educación forma parte de una red de Museos y Colecciones Complutense, que comprende un total de treinta instituciones.3 3 Para una mayor información sobre los museos y colecciones de la Universidad Complutense de Madrid, se puede consultar la siguiente web: https://www.ucm.es/museos-y-colecciones Desde hace unos años, el Museo se considera como un organismo vivo que ha ido evolucionando a través de las donaciones, fondos y colecciones que ha recibido últimamente. Y, por supuesto, se ha ido transformando en función de la política universitaria actual, aprobada en el último Reglamento del Patrimonio Cultural Histórico-Artístico y Científico-Técnico de la UCM.4 4 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha de 29 de septiembre de 2020 (BOUCM, de 8 de octubre), modificado el 27 de octubre de 2020 (BOUCM de 5 de noviembre de 2020). La dirección del Museo ha conseguido tener un reconocimiento académico y, en consecuencia, ha recibido una nueva denominación, que responde a la diversidad de sus fondos.

En la actualidad el Museo Complutense de Educación (en adelante MCE) comprende tres fondos o colecciones, distribuidas en dos salas permanentes y en una galería de vitrinas expositivas situadas en el hall de la Facultad de Educación, próximas al MCE:5 5 Las actividades museográficas del museo se desarrollan en los aledaños del museo, en la planta baja de la facultad, en la que se encuentra una serie de vitrinas y expositores ubicados en un espacio amplio donde el museo adquiere un mayor protagonismo, y sus actividades una mayor proyección y difusión entre el alumnado de la universidad. En palabras de su anterior director, Julio Ruiz Berrio, «el museo y sus exposiciones no se quedan arrinconados en un almacén sino que salen al encuentro de su posible clientela». Para más información del Museo, se puede consultar la web: https://educacion.ucm.es/museo.

1) El Museo Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”.

2) La Colección de Instrumentos para la Didáctica de las Ciencias Experimentales.

3) Y la Colección Pedagógica Textil.

1) El Museo Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” es el precursor del actual Museo y constituye una de las colecciones principales. Surgió por iniciativa de un grupo de profesores de Historia de la Educación a finales de los años ochenta, con gran interés por la recuperación y preservación de la cultura material e inmaterial de la escuela. A lo largo de sus cuatro décadas de existencia, ha contado con la participación y colaboración del profesorado perteneciente a la unidad docente de Teoría e Historia de la educación, ejerciendo la dirección del Museo, la subdirección y la secretaría.6 6 Cabe señalar que el profesorado que ha colaborado en la puesta en marcha y funcionamiento del Museo ha sido de manera honorífica, voluntaria y altruista. Entre los impulsores del Museo, mencionamos a los profesores Julio Ruiz Berrio (director) y Anastasio Martínez Navarro, las profesoras Carmen Colmenar, Miryam Carreño y el profesor Francisco Canes. Paralelamente, nos fuimos incorporando las profesoras más jóvenes, desempeñando diversas funciones y terminamos en la dirección del mismo (Teresa Rabazas -directora- y Sara Ramos -secretaria-), tras diversas vicisitudes de jubilación y fallecimiento de sus precursores. Asimismo, a partir del siglo veintiuno, cuenta con la dotación de una beca de colaboración para las actividades de conservación y gestión del mismo.

Esta iniciativa se enmarca en un contexto clave en el que las reformas educativas, especialmente la concentración escolar iniciada con la Ley General de Educación de 1970 y la renovación de materiales por el aumento de las disponibilidades presupuestarias, pusieron en peligro gran parte del patrimonio educativo de la provincia y del conjunto del país. Sus primeras acciones se encaminaron a preservar y salvaguardar un fondo documental y material procedente de un colegio público de Madrid. La remodelación del Colegio histórico municipal Nuestra Señora de La Paloma provocó el desmantelamiento del archivo y fondo bibliográfico. Gracias a la preocupación de los profesores Anastasio Martínez Navarro y Julio Ruiz Berrio por la conservación de este patrimonio, se logró establecer un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid en 1990, autorizando a la Facultad de Educación la custodia y salvaguarda del archivo procedente de una institución escolar. En dicho convenio se establecieron como principales líneas de actuación: “la clasificación, catalogación y conservación de los documentos y materiales escolares antiguos de las escuelas” [...] “La posibilidad de que los estudiantes de Historia de la Educación participen activamente en las campañas de recuperación de fondos documentales” [...] “realizar experiencias prácticas en el marco de las ciencias sociales, gracias a las visitas o a las trabajos en el Museo” (MARTÍNEZ NAVARRO, 1998MARTÍNEZ NAVARRO, Anastasio. Le Musée d’Histoire de l’Éducation de l’ Université Complutense de Madrid. Histoire de l’éducation, n. 178, p. 274-280, 1998., p. 274-275).

A partir de este acuerdo, el Ayuntamiento de Madrid trasladó el fondo del Colegio histórico municipal Nuestra Señora de la Paloma a la Facultad de Educación, constituido por un acervo patrimonial muy variado: manuales escolares, material didáctico, documentos administrativos, cuadernos escolares, exámenes, etc. Este fondo escolar fue conservado en calidad de depósito en los locales cedidos por la Facultad y a partir de ese momento se puede considerar que el proyecto museístico comienza a consolidarse con el apoyo institucional del Decanato y del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Complutense.

Gran parte del patrimonio histórico educativo de este colegio se encuentra en la primera sala del MCE, que constituye el espacio principal o lugar de trabajo en el que se desarrollan las actividades de consulta e investigación, así como las actividades docentes, principalmente los seminarios de investigación de historia de la educación, y las tareas de recuperación y catalogación de los fondos del museo (Figura 1).

Figura 1 -
Primera sala del Museo Complutense de Educación.

De todos los fondos y colecciones que comprende el Museo nos gustaría destacar dos fuentes patrimoniales que han sido objeto de interés para la investigación histórico-educativa, como son la colección de manuales escolares y el fondo etnográfico de memorias de prácticas. Estas colecciones materiales son las que han otorgado una identidad y una mayor singularidad museística acerca de la cultura escolar del siglo veinte, como consecuencia de las posibilidades metodológicas y resultados que se han derivado de ellas.

La colección de manuales escolares y libros de texto es uno de los fondos más extensos, como se puede apreciar en la figura 1, contiene más de cinco mil volúmenes, correspondientes a los distintos niveles de enseñanza en los que fueron utilizados: escuela primaria, preescolar y bachillerato. La procedencia de estos libros es múltiple, predominando las donaciones institucionales y de particulares. No obstante, se han adquirido algunos de ellos por compra directa en librerías de anticuarios. La mayoría de este fondo ha sido editado en el siglo XX, aunque también se conservan algunos ejemplares del siglo XIX.

Este acervo de cultura material supone una riqueza patrimonial muy interesante para la investigación y el alumnado de Historia de la Educación porque, de algún modo, los textos nos dejan entrever algunos aspectos del jardín oculto del currículo de la escuela: programas, contenidos, metodología, imágenes, ideología, actividades, etc. El giro historiográfico hacia la microhistoria nos permite desvelar los silencios de la historia de la educación que señaló Harold Silver hace ya más de dos décadas (1982SILVER, Harold. Knowing and not knowing in the history of education. History of Education, v. XXI, n. b1, p. 97-108, 1982.). El análisis de los manuales como los cuadernos o las imágenes nos acercan a la caja negra de la escuela, nos muestran la escuela por dentro, los métodos que se emplearon en la enseñanza, qué modelos de examen y disciplina se aplicaban, así como otros aspectos que permitan conocer la realidad educativa. Esta colección se encuentra catalogada en la base de datos BIBLIOMANES impulsada por el Centro de investigación MANES.7 7 El Centro de investigación MANES (manuales escolares) se encuentra ubicado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y se trata de un centro interuniversitario, actualmente dirigido por la profesora Gabriela Ossenbach Sauter y en el que colaboran algunos/as profesores/as del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED: Miguel Somoza, Ana Badanelli, Alejandro Tiana, Kira Mahamud, Yovanna Hernández, Cecilia Valbuena y Arancha Blázquez. Han promovido diversos proyectos de investigación dirigidos al estudio histórico de los manuales escolares de España, Bélgica y América Latina, a lo largo de los siglos diecinueve y veinte: http://www.centromanes.org/. Pero si nos preguntamos por las posibilidades que ofrece el estudio de la manualística para el MEC, respecto a su uso y difusión, podemos señalar cuatro modalidades o funciones principales.

En primer lugar, destacamos la dimensión investigadora que nos ofrece este tipo de fondo.8 8 Desde sus inicios, la prioridad del Museo consistió en organizar la catalogación bibliográfica de este fondo y posteriormente se han organizado diversos seminarios de investigación sobre los manuales escolares como fuente de conocimiento para la cultura escolar y la Historia de la Educación y exposiciones. El análisis de los manuales como fuente para el estudio del currículum nos ha permitido profundizar en los contenidos que se forman parte del currículo prescrito en diversos momentos de nuestro sistema educativo, así como las metodologías didácticas utilizadas en algunas materias, como las de historia, pedagogía, dibujo, educación cívica, educación física, educación del espíritu nacional, enseñanza de las ciencias, métodos de lectura, educación de las niñas, enseñanza de las labores, etc. Todos estos trabajos de investigación han contribuido al desarrollo de Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster, Tesis Doctorales, presentación de comunicaciones, conferencias, etc. Si bien, hay que tener en cuenta que será con otras fuentes documentales, como los cuadernos escolares los que nos acercarán en mayor medida a la práctica discursiva real de lo enseñado en la escuela.

Desde la perspectiva docente, los manuales escolares se convierten también en una herramienta imprescindible para la formación histórico-educativa del profesorado porque nos permite asomarnos a la evolución de las disciplinas escolares en el pasado y comprobar cómo han ido variando a lo largo de las distintas reformas llevadas a cabo en nuestro sistema educativo.

También los libros de texto nos han permitido interactuar con la memoria y los recuerdos escolares de los diversos públicos que visitan el MCE.

Y, por último, y no por ello menos importante, la función divulgativa del MCE constituye una de las funciones más relevantes del Museo, organizando exposiciones presenciales y virtuales, mediante la celebración de la Semana de la Ciencia (figura 2), el día de los Museos, la semana de las Letras, el día Internacional de la Mujer, etc.9 9 Se pueden destacar entre otras, de la primera etapa, la exposición de 1995 bajo el título “El hombre y la tierra en la escuela madrileña de principios de siglo”. Un año más tarde, en 1996 se organizó la exposición “En torno a Pestalozzi” en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del pedagogo suizo, vinculado a un Coloquio Internacional sobre “La recepción de la Pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas” celebrado en Madrid. De su segunda etapa, cabe destacar en el año 2000 la exposición “El libro y la educación. De las Cortes de Cádiz a la LOGSE” con motivo del XXII Congreso Internacional de Historia de la Educación. También en esta etapa desde el año 2001 al 2003 se llevó a cabo la exposición “Leer y Escribir en Madrid en el siglo XX”. Asimismo, en colaboración con ANELE y vinculado a un Seminario que la Asociación celebró en la Facultad de Educación se expuso la actividad museográfica titulada “Los libros escolares y la lectura ante la LOCE”. En el año 2004 con motivo del Primer Centenario de la creación de la cátedra de Pedagogía Superior en la UCM, el Museo organizó la exposición “La pedagogía científica en la UCM” en colaboración con la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla” de la UCM. A partir del año 2005, la exposición titulada “La educación de las niñas en la España contemporánea (1875-1975)” y en el año 2009, en colaboración con el SIGE, “Educar a las mujeres. España, 1875-1975”, contribuyeron a consolidar los estudios de género, una de las líneas de investigación más desarrolladas entre el profesorado de Historia de la Educación. En la etapa más actual, durante los últimos cursos académicos, vinculadas a la asignatura “Historia y Corrientes Internacionales de la Educación”, se llevaron a cabo exposiciones docentes sobre “Pasado y presente de la Renovación Pedagógica” o la exposición “Pasado y Presente de las prácticas de Pedagogía”. Más recientemente en el año 2016 el Museo se ha visibilizado a través de exposiciones como la realizada en la Semana de las Letras “Viaja a un mundo lleno de imaginación en un abrir y cerrar de hojas”; o en el Día de los Museos, con la exposición “Hay una cita para ti....en el MUSEO”; en la Semana de la Ciencia con la exposición “Museo, educación y ciencia: un espacio compartido”; en diciembre de 2016 con la exposición “Érase una vez...la Navidad en el siglo XX: cuentos y juguetes”. Vinculada al XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el Siglo XXI, celebrado en la Facultad de Educación, el Museo MB Cossío contribuyó con una exposición titulada “Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después”. Recientemente conmemorando el Día Internacional de la Mujer, y en colaboración con el SIGE en marzo de 2017, 2018, 2019 y 2022 se han llevado a cabo diversas exposiciones que visibilizan la labor realizada por las mujeres desde diferentes enfoques y perspectivas: “La mujer, esa gran desconocida”, “El legado pedagógico de las mujeres”, “Genealogía de mujeres educadoras”, “Flora o la educación de la niña instruida”, etc. También las exposiciones han formado parte de la programación docente de algunas asignaturas del ámbito de la Historia de la Educación.10 10 Entre las asignaturas vinculadas a la Historia de la Educación, que han programado actividades museográficas, cabe mencionar: Historia del pensamiento pedagógico, Historia y corrientes internacionales de la educación y la Historia de la educación de las mujeres. También cabe destacar la importancia de este Museo en la docencia universitaria en los Masteres Universitarios como el Master de Investigación en Educación de la Universidad Complutense de Madrid, el Master de Memoria y Crítica de la Educación de las Universidades de Alcalá de Henares y Universidad Nacional de Educación a Distancia o el Mater Patrimonio Cultural del siglo XXI” Universidad Complutense de Madrid. Algunas de estas exposiciones, además, se pueden visualizar de forma online en la web del Museo11 11 https://educacion.ucm.es/actividades

Figura 2 -
Cartel Semana de la Ciencia. 2021. La enseñanza de las Ciencias Naturales en España (1900-1970).12 12 Esta exposición puede verse digilizatada en el siguiente enlace: https://museombc.com/

Pero, sin duda, la colección más representativa e icónica del Museo lo constituye el Fondo «Romero Marín»,13 13 Este acervo documental recibe el nombre de uno de los catedráticos de la Sección de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid, Anselmo Romero Marín, que se encargó de dirigir las prácticas pedagógicas desde el año 1949 hasta mediados de los años setenta. (Figura 3) de gran valor pedagógico, etnográfico y desde el punto de vista de la cultura empírica de la escuela. Está conformado por un conjunto de memorias o trabajos que elaboró el alumnado de la Universidad Complutense de Madrid, durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y principios de los setenta, como resultado de sus prácticas curriculares. Cuenta con casi unos novecientos trabajos monográficos de pedagogía general o memorias de fin de curso, que realizaron los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, pertenecientes a la Sección de Pedagogía entre 1950 y 1975, a petición del profesor catedrático de Pedagogía General y Racional de dicha Sección, Anselmo Romero Marín -nombrado como catedrático el 22 de marzo de 1949, BOE 8 de abril- (RUIZ BERRIO, 2005RUIZ BERRIO, Julio. Manuel Bartolomé Cossío y los comienzos de los estudios de Pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid In: RUIZ BERRIO, Julio. (ed.). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid: Departamento de Teoría e Historia de la Educación-UCM, 2005, p. 117-142., p. 139). El alumnado procedía de distintos lugares de la geografía española y tenía que realizar un trabajo sobre una realidad educativa, en algunos casos vinculada a su actividad laboral, dado que una parte del alumnado ya ejercía profesionalmente en el ámbito educativo (COLMENAR ORZAES, 2010COLMENAR ORZAES, Carmen. El Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” In: RUIZ BERRIO, Julio. (ed.). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010, p. 339-361., p. 348-349). En tal sentido, las memorias ofrecen estudios sobre distintos ámbitos de la enseñanza y diversos niveles educativos, así como de distintas zonas geográficas, tipos de población estudiantil y de temáticas complejas como el analfabetismo, la pobreza, la educación especial, la educación de las mujeres, la enseñanza privada, la enseñanza pública, las escuelas rurales, las escuelas urbanas, la formación profesional, etc. Este acervo patrimonial se amplía con una variada y rica documentación educativa que va desde estadísticas, datos geográficos, pruebas diagnósticas, hasta un archivo fotográfico que abre una ventana privilegiada para adentrarse en la práctica educativa de aquellos años.

Figura 3 -
Archivo fotográfico del Fondo Romero Marín (FRM).

Por todo ello, se puede afirmar que el Fondo «Romero Marín» (en adelante FRM) posee un gran valor patrimonial, de carácter etnográfico. Estos trabajos describen de la forma más completa y objetiva posible una experiencia educativa, aportando una información exhaustiva sobre diferentes instituciones ubicadas en gran parte de la geografía española. En estos momentos se está procediendo a digitalizar las fuentes iconográficas (Figura 3) para ponerlo a disposición de la comunidad universitaria en un entorno virtual.

Los miembros del Grupo de Investigación consolidado «Claves históricas y comparadas de la educación. Género e identidades» (en adelante utilizaremos el acrónimo CLAVES) llevan explorando sus posibilidades historiográficas desde hace más de una década (POZO ANDRÉS Y RABAZAS ROMERO, 2010POZO ANDRÉS, Maria Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Imatges fotogràfiques i cultura escolar en el franquisme: una exploració de l’arxiu etnogràfic, Educació i Historia. Revista d’Història de l’Educació, n. 15, p. 165-194, 2010. , 2011POZO ANDRÉS, Maria Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Classroom Cultures. Researching the Pioneer Ethnographical Researches (Madrid, 1950-1970) In: BRASTER, Sjaak, GROSVENOR, Ian y POZO ANDRÉS, Mª Mar del (eds.). The Black Box of Schooling. A Cultural History of the Classroom. Bruselas: Peter Lang, 2011, p. 99-120., 2013POZO ANDRÉS, Mª Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Políticas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de pedagogía, v. 65, n.4, p. 119-133, 2013.), presentando algunos de los resultados en el III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico y VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE).14 14 COLMENAR, Carmen. El fondo Romero Marín del Museo de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío. Memorias sobre las prácticas escolares: la educación infantil In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 197-210; PERICACHO, Javier. El fondo Romero Marín del Museo Manuel B. Cossío. Documentos sobre las prácticas escolares: la labor pedagógica de la ciudad de los Muchachos de Vallecas In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, Murcia. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 311-322; RABAZAS, Teresa; POVEDA, María. El fondo Romero Marín del Museo Manuel Bartolomé Cossío. Análisis de las memorias de las prácticas de Pedagogía In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, Murcia. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 323-336; RAMOS, Sara. Labor pedagógica de los hogares de Auxilio Social a través de las memorias del fondo Romero Marín del Museo de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, Murcia. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 337-354. La extensa producción bibliográfica en la que se ha empleado este fondo así como el resto de fondos del MCE se puede ver en las actas que bianualmente publica la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio histórico-educativo: https://sephe.org/jornadas-sephe/ Asimismo, a lo largo de este trabajo aparece en bibliografía otros trabajos pubicados en revistas científicas de Historia de la Educación o la revista Cabás, única revista española especializada al estudio patrimonio histórico-educativo. http://revista.muesca.es/

Se ha comprobado que una de las potencialidades de esta colección, desde la investigación histórico-educativa, consiste en que nos proporciona una información muy valiosa de la intrahistoria escolar (cultura empírica) desarrollada durante la dictadura franquista. Entre los resultados más relevantes de algunos de estos estudios, destacamos la pervivencia de ciertas dinámicas profesionales de los docentes, tanto en centros públicos como privados, frente a las políticas educativas del franquismo. (POZO ANDRES Y RABAZAS ROMERO, 2013POZO ANDRÉS, Mª Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Políticas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de pedagogía, v. 65, n.4, p. 119-133, 2013.; RABAZAS ROMERO, SANZ SIMÓN Y RAMOS ZAMORA, 2020RABAZAS ROMERO, Teresa; SANZ SIMÓN, Carlos y RAMOS ZAMORA, Sara. La renovación pedagógica de la Institución Teresiana en el franquismo. Revista de Educación, n. 388, p. 109-132, 2020. ; SANZ SIMÓN Y RABAZAS ROMERO, 2020SANZ SIMÓN, Carlos y RABAZAS ROMERO, Teresa. La cuestión lingüística en la práctica educativa de la enseñanza primaria en el País Vasco y Navarra durante el franquismo (1950-1959). Un estudio a partir de un fondo documental etnográfico. Educació i Historia. Revista d’Història de l’Educació, n. 35, p. 75-102, 2020.).

No obstante, para el estudio de la práctica escolar contamos con una serie de antecedentes que han utilizado fuentes de naturaleza similar, que se encuentran en centros de documentación o de archivo y museos. En este sentido, destacamos los trabajos que han estudiado las memorias de prácticas del magisterio en diferentes contextos geográficos: como el caso de Valencia realizado por José Manuel Fernández Soria y Carmen Agulló, (2002FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AGULLÓ DÍAZ, Carmen. Los temas educativos en las Memorias del Magisterio valenciano (1908-1909). Valencia: Universitat de València, 2002.), el de Baleares, por Biel Barceló, Xisca Comas y Bernat Sureda en 2016, el de Castilla y León desarrollado por Bienvenido Martín e Isabel Ramos (2017) y el de Canarias, cuyos trabajos han sido elaborados por la profesora Teresa González en varios trabajos publicados recientemente (2020GONZÁLEZ PÉREZ, T. A look at Spanish public schools during the Spanish Civil War and Postwar period through the eyes of teaching students and their practice reports. Formazione & Insegnamento, Vol. XVII-3, 2020, p. 319-333. , 2021AGONZÁLEZ PÉREZ, T. El Plan Bachiller o la reconversión de los bachilleres en Maestros y Maestras en España y su concreción en Canarias. Cuadernos de Historia, n. 55, 2021A, p. 295-326. Disponible en: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/65336/68619
https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/in...
, 2021BGONZÁLEZ PÉREZ, T. Etnografía de la escuela a través de las Memorias de Prácticas. Revista História da Educação, v. 25, 2021B, Disponible en: e101355: https://seer.ufrgs.br/asphe
https://seer.ufrgs.br/asphe...
), entre otros. Estas fuentes guardan puntos de encuentro con la aquí expuesta, como el mencionado espíritu descriptivo y crítico, la incorporación de datos y estadísticas y la elaboración de propuestas de mejora. Se tratan de trabajos académicos de carácter amateur.

Este conjunto de investigaciones han puesto en evidencia el extraordinario valor que este tipo de fuentes tiene para asomarnos a la cultura escolar o cultura empírica de la escuela, tanto de la red pública como de instituciones privadas.

Además, el Museo dispone de otros fondos y colecciones (Figura 4) que se encuentran en esta primera sala: monografías, objetos escolares, mapas, láminas, máquinas de cine, juguetes, prensa educativa, etc., reseñados en trabajos anteriores (RABAZAS Y RAMOS, 2015RAMOS ZAMORA, Sara y PERICACHO GÓMEZ, Francisco Javier. Una propuesta de innovación docente para enseñar historia de la renovación pedagógica. Educaciò i Història. Revista d’Història de l’Educació, n. 26, p. 65-88, 2015. , 2016RABAZAS ROMERO, Teresa y RAMOS ZAMORA, Sara. El laboratorio/Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Estado de las colecciones y líneas de actuación In: MENEZES, Mª Cristina (org.). Desafios Iberoamericanos: O Patrimônio Histórico-Educativo em Rede. Campinas-Sâo Paulo (Brasil): CIVILIS/UNICAMP-RIDPHE-CME/USP, 2016, p. 229-256. y 2017) y dan cuenta de la riqueza patrimonial del MCE. Véase una muestra representativa de este patrimonio material en la figura 4.

Figura 4 -
Algunos objetos de la colección del Museo/Laboratorio Manuel Bartolomé Cossío.

2) La Colección de Instrumentos para la Didáctica de las Ciencias Experimentales se encuentra en la segunda sala del Museo (Figura 5) y proceden de los antiguos laboratorios de las antiguas escuelas de Magisterio, concretamente de la Escuela de Magisterio Pablo Montesino -primera Escuela Normal Central de maestros, fundada en 1839 por el pedagogo Pablo Montesino- y la Escuela de Magisterio María Díaz Jiménez -creada en 1858 como Escuela Normal Central de maestras-. Es un material de gran valor didáctico y se adquirió para la enseñanza de los futuros docentes durante los siglos diecinueve y veinte. La colección se encuentra inventariada y la mayor parte está formada por instrumentos relacionados con la enseñanza de la física y biología. También dispone de algunos materiales relacionados con la química, aunque conviene señalar que, al tratarse de un material frágil, fabricado en su mayoría con vidrio, ha resultado muy complicada su conservación. La doble procedencia de los fondos conforma la especificidad de este museo frente a otros del ámbito estatal como el Museo «La escuela de ayer» de Huesca, el Museo del Niño y Centro de Documentación Histórica de la Escuela de Albacete, el Museo Escolar de Galicia (MUPEGA) o el Centro Internacional de Cultura Escolar (CEINCE).

Figura 5.
Segunda sala del Museo Complutense de Educación y vista parcial de la Colección de instrumentos para la didáctica de las ciencias experimentales.

En la actualidad, este museo, al igual que su predecesor, se plantea como un espacio destinado no solo a la salvaguardia, protección, recuperación, y difusión, sino también al estudio, investigación y divulgación del patrimonio histórico-educativo, más allá del formato tradicional del museo-colección (RABAZAS ROMERO Y RAMOS ZAMORA, 2016RABAZAS ROMERO, Teresa y RAMOS ZAMORA, Sara. Museografía y docencia en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (Coord.). Los Museos Pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Gijón-Sevilla: Ediciones Trea-Universidad de Sevilla, 2016, p. 163-174.).

3) La Colección Pedagógico Textil (como se puede ver en la muestra seleccionada de la figura 6) es otro de los fondos del Museo Complutense de Educación que reúne aproximadamente 6.000 piezas textiles, que formaron parte del primer Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y cuyo director fue el pedagogo Manuel Bartolomé Cossío (1884-1935). Tras su desmantelamiento en 1941, una parte de este fondo se integró en el Instituto San José de Calasanz, y, desde 1974 formó parte de las colecciones de la Universidad Complutense de Madrid. La colección comprende ajuar e indumentaria popular-ritual y civil, piezas de bordado, muestras, dechados, encajes, tejidos, muñecas y muñecos con trajes populares, complementos de indumentaria y elementos de trabajo como útiles para el bordado o el encaje.15 15 Existe un catálogo de la Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense de Madrid editado por el Consejo Social de la UCM en 1994. La autora de los textos es María Ángeles González Mena y fue coordinado por Julia Irigoyen de la Rasilla. Es un ejemplar doble: un volumen con textos e imágenes y un segundo con el inventario y otros datos técnicos. Este catálogo es muy apreciado entre los estudiosos de los textiles. Sus fondos se ceden para diferentes exposiciones (https://www.fundacionginer.org/expocossio/publicaciones.html) y es objeto de estudio e investigación.

Figura 6 -
Algunas piezas de la Colección Pedagógico Textil.

Consideraciones finales

Los museos de educación pretenden recrear la memoria escolar de su territorio o región, recuperando su patrimonio histórico-educativo, que le otorga una identidad o especificidad. Sin embargo, se ha comprobado que existe una coincidencia en la reconstrucción de la escuela a través de las mismas fuentes patrimoniales materiales e inmateriales.

Algunos museos universitarios de educación, como el Museo Complutense de Educación constituyen un ejemplo de las posibilidades metodológicas que ofrecen algunas de sus fuentes patrimoniales para la investigación histórico-educativa de la cultura escolar del siglo veinte. Los resultados de su uso y difusión nos han permitido desvelar algunos silencios de la intrahistoria educativa, condicionada más por las prácticas docentes (continuidades y discontinuidades) que por las políticas educativas promulgadas en ciertos periodos de nuestra historia.

En definitiva, los discursos museísticos de los Museos de Educación se encuentran condicionados por múltiples factores, desde las políticas institucionales y organismos que los patrocinan, hasta los usos y difusión que los centros museísticos quieran otorgarle en función de su función y finalidad.

Referencias

  • ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea, 2016.
  • BARCELÓ BAUZÁ, Gabriel; COMAS RUBÍ, Xisca y DEL POZO ANDRÉS, Mª del Mar. La práctica escolar durante los primeros años del franquismo. História da Educação, n. 54 (22), 2018, p. 334-357.
  • BARCELÓ BAUZÁ, Gabriel; COMAS RUBÍ, Xisca y SUREDA GARCÍA, Bernat. Abriendo la caja negra: la escuela pública española de postguerra. Revista de Educación, n. 371, p. 61-82, 2016.
  • COLMENAR ORZAES, Carmen. El Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” In: RUIZ BERRIO, Julio. (ed.). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010, p. 339-361.
  • COLMENAR ORZAES, Carmen. El Fondo Romero Marín del Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”. Memorias sobre las prácticas escolares: la educación infantil In: MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis y SEBASTIÁN VICENTE, Ana (eds.). Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 197-210.
  • COMAS RUBÍ, Xisca y SUREDA GARCÍA, Bernat. La Ley General de Educación de 1970 a través de las imágenes. Historia y Memoria de la Educación, n. 14, 2021, p. 253-287.
  • COSSETO, Milena. Il Museo della Scuola-Schulmusesum della Città di Bozano. Turris Babel, noviembre, 2, 2002, p. 4.
  • DÁVILA BALSERA, Paulí y NAYA GARMENDIA, Luis Mari. El Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (dir.). Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea, 2016, p. 243-260.
  • DEPEAPE, Marc. y SIMON, Fran. (1995). Is There any Place of the History of “Education” in the “History of Education”? A Plea for the History of Everyday Educational Reality in-and Outside Schools. Paedagogica Historica, n. 30 (1), p. 9-16. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0030923950310101
    » https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0030923950310101
  • ESCOLANO BENITO, Agustín. El patrimonio histórico-educativo de la Escuela y de la Historia de la Educación. Cuadernos de Historia de la Educación. El patrimonio histórico-educativo y la enseñanza de la historia de la educación, n. 6, 2009, p. 7-9.
  • ESCOLANO BENITO, Agustín. Memoria de la educación y cultura de la escuela In: ESCOLANO BENITO, Agustín y HERNÁNDEZ DÍAZ José María (Coords.). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002, p. 19-42.
  • ESCOLANO BENITO, Agustín. Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de educación, n. extraordinario 1, 2000, p. 201-218.
  • ESCOLANO BENITO, Agustín. La memoria de la escuela. Vela Mayor. Revista de Anaya Educación, II, 1997, p. 7-14.
  • FERNÁNDEZ SORIA, Juan Manuel y AGULLÓ DÍAZ, Carmen. Los temas educativos en las Memorias del Magisterio valenciano (1908-1909). Valencia: Universitat de València, 2002.
  • GARCÍA BLANCO, Ángela. Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Santander: Ediciones de la Torre, 1994.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, T. El Plan Bachiller o la reconversión de los bachilleres en Maestros y Maestras en España y su concreción en Canarias. Cuadernos de Historia, n. 55, 2021A, p. 295-326. Disponible en: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/65336/68619
    » https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/65336/68619
  • GONZÁLEZ PÉREZ, T. Etnografía de la escuela a través de las Memorias de Prácticas. Revista História da Educação, v. 25, 2021B, Disponible en: e101355: https://seer.ufrgs.br/asphe
    » https://seer.ufrgs.br/asphe
  • GONZÁLEZ PÉREZ, T. A look at Spanish public schools during the Spanish Civil War and Postwar period through the eyes of teaching students and their practice reports. Formazione & Insegnamento, Vol. XVII-3, 2020, p. 319-333.
  • HERNÁNDEZ DÍAZ, José María. La escuela rural en la España del siglo XX. Revista de Educación, n. 1, 2000, p. 113-136.
  • JUAN BORROY, Víctor Manuel. El Museo Pedagógico de Aragón: algunas consideraciones sobre sus diez primeros años de funcionamiento In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea, 2016, p. 63-72.
  • JULIA, Dominique. La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica Historica, Series, I, p. 353-382, 1995.
  • LE GOFF, Jacques. Pensar la Historia, modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós Ibérica, 1997.
  • MARTÍNEZ NAVARRO, Anastasio. Le Musée d’Histoire de l’Éducation de l’ Université Complutense de Madrid. Histoire de l’éducation, n. 178, p. 274-280, 1998.
  • MARTÍN FRAILE, Bienvenido y RAMOS RUIZ, Isabel. La formación práctica del magisterio republicano a través de los cuadernos de memorias In: BADANELLI, Ana et al. Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales. Alcalá de Henares: Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares, 2017, p. 421-423.
  • MARTÍN FRAILE, Bienvenido y RAMOS RUIZ, Isabel Centro Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEMUPE) In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Gijón, Trea, 2016, p. 115-130.
  • MENESES, Ulpiano Bezarra de. Do teatro da memória ao laboratório da História: a exposição museológica e conhecimento histórico. Anais do Museu Paulista. São Paulo, v.2, p.9-42, jan./dez 1994
  • NOVOA, Antonio. El passat de leducació: la construcción de noves històries. Temps dÈducació, n. 15, p. 245-279, 1997.
  • POZO ANDRÉS, Maria Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Imatges fotogràfiques i cultura escolar en el franquisme: una exploració de l’arxiu etnogràfic, Educació i Historia. Revista d’Història de l’Educació, n. 15, p. 165-194, 2010.
  • POZO ANDRÉS, Maria Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Classroom Cultures. Researching the Pioneer Ethnographical Researches (Madrid, 1950-1970) In: BRASTER, Sjaak, GROSVENOR, Ian y POZO ANDRÉS, Mª Mar del (eds.). The Black Box of Schooling. A Cultural History of the Classroom. Bruselas: Peter Lang, 2011, p. 99-120.
  • POZO ANDRÉS, Mª Mar del y RABAZAS ROMERO, Teresa. Políticas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas. Bordón. Revista de pedagogía, v. 65, n.4, p. 119-133, 2013.
  • RABAZAS ROMERO, Teresa Y POVEDA SANZ, María. El Fondo Romero Marín del Museo “Manuel Bartolomé Cossío”. Análisis de las memorias de las prácticas de Pedagogía In: MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis Y SEBASTIÁN VICENTE, Ana. (eds.). Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 323-336.
  • RABAZAS ROMERO, Teresa y RAMOS ZAMORA, Sara. El Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid In: SAN ANDRÉS MOYA, Margarita (dir.): Museos y colecciones de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015, p. 173-179.
  • RABAZAS ROMERO, Teresa y RAMOS ZAMORA, Sara. El laboratorio/Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Estado de las colecciones y líneas de actuación In: MENEZES, Mª Cristina (org.). Desafios Iberoamericanos: O Patrimônio Histórico-Educativo em Rede. Campinas-Sâo Paulo (Brasil): CIVILIS/UNICAMP-RIDPHE-CME/USP, 2016, p. 229-256.
  • RABAZAS ROMERO, Teresa y RAMOS ZAMORA, Sara. Museografía y docencia en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo (Coord.). Los Museos Pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Gijón-Sevilla: Ediciones Trea-Universidad de Sevilla, 2016, p. 163-174.
  • RABAZAS ROMERO, Teresa; SANZ SIMÓN, Carlos y RAMOS ZAMORA, Sara. La renovación pedagógica de la Institución Teresiana en el franquismo. Revista de Educación, n. 388, p. 109-132, 2020.
  • RAMOS ZAMORA, Sara y PERICACHO GÓMEZ, Francisco Javier. Una propuesta de innovación docente para enseñar historia de la renovación pedagógica. Educaciò i Història. Revista d’Història de l’Educació, n. 26, p. 65-88, 2015.
  • RAMOS ZAMORA, Sara. Labor pedagógica de los Hogares de Auxilio Social a través de las memorias del Fondo “Romero Marín” del Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” In: MORENO MARTÍNEZ, Pedro Luis y SEBASTIÁN VICENTE, Ana (eds.). Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 337-354.
  • RAMOS ZAMORA, Sara. Debates sobre la Memoria y la Historia de la Educación en el siglo XXI. Social and Education History, nº 1 vol. 10, p. 22-46, 2021.
  • SANTACANA MESTRE, Joan y SERRAT ANTOLÍ, Nuria (coords.). Museografía didáctica. Barcelona: Ariel, 2005.
  • REYES SANTANA, Manuel. El Museo pedagógico de la Universidad de Huelva In: Álvarez Domínguez, Pablo (coord.). Los museos Pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Universidad de Sevilla/Gijón: Trea, 2016, p. 7-62.
  • RUIZ BERRIO, Julio. Manuel Bartolomé Cossío y los comienzos de los estudios de Pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid In: RUIZ BERRIO, Julio. (ed.). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid: Departamento de Teoría e Historia de la Educación-UCM, 2005, p. 117-142.
  • SÁIZ GÓMEZ, José Miguel. Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME) In: ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. Los Museos Pedagógicos en España: Entre la memoria y la creatividad. Universidad de Sevilla/Gijón: Trea, 2016, p. 73-84.
  • SANZ SIMÓN, Carlos y RABAZAS ROMERO, Teresa. La cuestión lingüística en la práctica educativa de la enseñanza primaria en el País Vasco y Navarra durante el franquismo (1950-1959). Un estudio a partir de un fondo documental etnográfico. Educació i Historia. Revista d’Història de l’Educació, n. 35, p. 75-102, 2020.
  • SILVER, Harold. Knowing and not knowing in the history of education. History of Education, v. XXI, n. b1, p. 97-108, 1982.
  • TIANA FERRER, A. La historia de la educación en la actualidad: viejos y nuevos campos de estudio In: FERRAZ LOZANO, Manuel (ed.): Repensar la historia de la educación. Nuevos desafíos, nuevas propuestas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005, p. 105-166.
  • UNESCO, Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: UNESCO, 2003. Disponible en: https://ich.unesco.org/es/convención#art2
    » https://ich.unesco.org/es/convención#art2
  • UNIDAD DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. Museos y colecciones de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • VIÑAO FRAGO, Agustín. Relatos y relaciones autobiográficas de profesores y maestros In, ESCOLANO BENITO, Agustín y HERNÁNDEZ, José María (coords.). Entre la memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002, pp. 142-180.
  • ZAPATER CORNEJO, Miguel. Recuperación y conservación del patrimonio escolar: Los Museos. Sevilla: Punto Rojo Libros, 2020.
  • YANES-CABRERA, Cristina; MEDA, Juri y VIÑAO, Antonio. (Eds.). School memories. New Trends in the History of Education. London: Springer, 2017
  • 1
    Convocatoria de ponencias en el Congreso Internacional sobre Memoria Escolar. Nuevas tendencias en la investigación histórico - educativa a nivel internacional: perspectivas heurísticas y cuestiones metodológicas, celebrado en Sevilla en 2015. https://www.um.es/documents/2179185/2185337/Convocatoria_simposio_Memoria-escolar_ES.pdf/f008073b-13e5-478d-a31e-0b1d99be687a
  • 2
    Se han seleccionado algunos museos para el análisis: Museo Pedagógico de Aragón, el Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela (CRIEME), situado en Cantabria, el Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE), situado en Berlanga de Duero (Soria); el Museo Pedagóxico de Galicia, el Museo pedagógico Andaluz, el Museo del Niño de Albacete y el Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco.
  • 3
    Para una mayor información sobre los museos y colecciones de la Universidad Complutense de Madrid, se puede consultar la siguiente web: https://www.ucm.es/museos-y-colecciones
  • 4
    Aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha de 29 de septiembre de 2020 (BOUCM, de 8 de octubre), modificado el 27 de octubre de 2020 (BOUCM de 5 de noviembre de 2020).
  • 5
    Las actividades museográficas del museo se desarrollan en los aledaños del museo, en la planta baja de la facultad, en la que se encuentra una serie de vitrinas y expositores ubicados en un espacio amplio donde el museo adquiere un mayor protagonismo, y sus actividades una mayor proyección y difusión entre el alumnado de la universidad. En palabras de su anterior director, Julio Ruiz Berrio, «el museo y sus exposiciones no se quedan arrinconados en un almacén sino que salen al encuentro de su posible clientela». Para más información del Museo, se puede consultar la web: https://educacion.ucm.es/museo.
  • 6
    Cabe señalar que el profesorado que ha colaborado en la puesta en marcha y funcionamiento del Museo ha sido de manera honorífica, voluntaria y altruista. Entre los impulsores del Museo, mencionamos a los profesores Julio Ruiz Berrio (director) y Anastasio Martínez Navarro, las profesoras Carmen Colmenar, Miryam Carreño y el profesor Francisco Canes. Paralelamente, nos fuimos incorporando las profesoras más jóvenes, desempeñando diversas funciones y terminamos en la dirección del mismo (Teresa Rabazas -directora- y Sara Ramos -secretaria-), tras diversas vicisitudes de jubilación y fallecimiento de sus precursores.
  • 7
    El Centro de investigación MANES (manuales escolares) se encuentra ubicado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y se trata de un centro interuniversitario, actualmente dirigido por la profesora Gabriela Ossenbach Sauter y en el que colaboran algunos/as profesores/as del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la UNED: Miguel Somoza, Ana Badanelli, Alejandro Tiana, Kira Mahamud, Yovanna Hernández, Cecilia Valbuena y Arancha Blázquez. Han promovido diversos proyectos de investigación dirigidos al estudio histórico de los manuales escolares de España, Bélgica y América Latina, a lo largo de los siglos diecinueve y veinte: http://www.centromanes.org/.
  • 8
    Desde sus inicios, la prioridad del Museo consistió en organizar la catalogación bibliográfica de este fondo y posteriormente se han organizado diversos seminarios de investigación sobre los manuales escolares como fuente de conocimiento para la cultura escolar y la Historia de la Educación y exposiciones.
  • 9
    Se pueden destacar entre otras, de la primera etapa, la exposición de 1995 bajo el título “El hombre y la tierra en la escuela madrileña de principios de siglo”. Un año más tarde, en 1996 se organizó la exposición “En torno a Pestalozzi” en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del pedagogo suizo, vinculado a un Coloquio Internacional sobre “La recepción de la Pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas” celebrado en Madrid. De su segunda etapa, cabe destacar en el año 2000 la exposición “El libro y la educación. De las Cortes de Cádiz a la LOGSE” con motivo del XXII Congreso Internacional de Historia de la Educación. También en esta etapa desde el año 2001 al 2003 se llevó a cabo la exposición “Leer y Escribir en Madrid en el siglo XX”. Asimismo, en colaboración con ANELE y vinculado a un Seminario que la Asociación celebró en la Facultad de Educación se expuso la actividad museográfica titulada “Los libros escolares y la lectura ante la LOCE”. En el año 2004 con motivo del Primer Centenario de la creación de la cátedra de Pedagogía Superior en la UCM, el Museo organizó la exposición “La pedagogía científica en la UCM” en colaboración con la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla” de la UCM. A partir del año 2005, la exposición titulada “La educación de las niñas en la España contemporánea (1875-1975)” y en el año 2009, en colaboración con el SIGE, “Educar a las mujeres. España, 1875-1975”, contribuyeron a consolidar los estudios de género, una de las líneas de investigación más desarrolladas entre el profesorado de Historia de la Educación. En la etapa más actual, durante los últimos cursos académicos, vinculadas a la asignatura “Historia y Corrientes Internacionales de la Educación”, se llevaron a cabo exposiciones docentes sobre “Pasado y presente de la Renovación Pedagógica” o la exposición “Pasado y Presente de las prácticas de Pedagogía”. Más recientemente en el año 2016 el Museo se ha visibilizado a través de exposiciones como la realizada en la Semana de las Letras “Viaja a un mundo lleno de imaginación en un abrir y cerrar de hojas”; o en el Día de los Museos, con la exposición “Hay una cita para ti....en el MUSEO”; en la Semana de la Ciencia con la exposición “Museo, educación y ciencia: un espacio compartido”; en diciembre de 2016 con la exposición “Érase una vez...la Navidad en el siglo XX: cuentos y juguetes”. Vinculada al XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Pedagogía: Democracia y Educación en el Siglo XXI, celebrado en la Facultad de Educación, el Museo MB Cossío contribuyó con una exposición titulada “Democracia y Educación en el siglo XXI. La obra de John Dewey 100 años después”. Recientemente conmemorando el Día Internacional de la Mujer, y en colaboración con el SIGE en marzo de 2017, 2018, 2019 y 2022 se han llevado a cabo diversas exposiciones que visibilizan la labor realizada por las mujeres desde diferentes enfoques y perspectivas: “La mujer, esa gran desconocida”, “El legado pedagógico de las mujeres”, “Genealogía de mujeres educadoras”, “Flora o la educación de la niña instruida”, etc.
  • 10
    Entre las asignaturas vinculadas a la Historia de la Educación, que han programado actividades museográficas, cabe mencionar: Historia del pensamiento pedagógico, Historia y corrientes internacionales de la educación y la Historia de la educación de las mujeres. También cabe destacar la importancia de este Museo en la docencia universitaria en los Masteres Universitarios como el Master de Investigación en Educación de la Universidad Complutense de Madrid, el Master de Memoria y Crítica de la Educación de las Universidades de Alcalá de Henares y Universidad Nacional de Educación a Distancia o el Mater Patrimonio Cultural del siglo XXI” Universidad Complutense de Madrid.
  • 11
    https://educacion.ucm.es/actividades
  • 12
    Esta exposición puede verse digilizatada en el siguiente enlace: https://museombc.com/
  • 13
    Este acervo documental recibe el nombre de uno de los catedráticos de la Sección de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid, Anselmo Romero Marín, que se encargó de dirigir las prácticas pedagógicas desde el año 1949 hasta mediados de los años setenta.
  • 14
    COLMENAR, Carmen. El fondo Romero Marín del Museo de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío. Memorias sobre las prácticas escolares: la educación infantil In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 197-210; PERICACHO, Javier. El fondo Romero Marín del Museo Manuel B. Cossío. Documentos sobre las prácticas escolares: la labor pedagógica de la ciudad de los Muchachos de Vallecas In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, Murcia. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 311-322; RABAZAS, Teresa; POVEDA, María. El fondo Romero Marín del Museo Manuel Bartolomé Cossío. Análisis de las memorias de las prácticas de Pedagogía In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, Murcia. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 323-336; RAMOS, Sara. Labor pedagógica de los hogares de Auxilio Social a través de las memorias del fondo Romero Marín del Museo de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío In: P. L. MORENO, Pedro Luís; SEBASTIÁN, Ana (eds). Patrimonio y etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX, Murcia. Murcia: CEME, SEPHE, 2012, p. 337-354. La extensa producción bibliográfica en la que se ha empleado este fondo así como el resto de fondos del MCE se puede ver en las actas que bianualmente publica la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio histórico-educativo: https://sephe.org/jornadas-sephe/ Asimismo, a lo largo de este trabajo aparece en bibliografía otros trabajos pubicados en revistas científicas de Historia de la Educación o la revista Cabás, única revista española especializada al estudio patrimonio histórico-educativo. http://revista.muesca.es/
  • 15
    Existe un catálogo de la Colección Pedagógico Textil de la Universidad Complutense de Madrid editado por el Consejo Social de la UCM en 1994. La autora de los textos es María Ángeles González Mena y fue coordinado por Julia Irigoyen de la Rasilla. Es un ejemplar doble: un volumen con textos e imágenes y un segundo con el inventario y otros datos técnicos. Este catálogo es muy apreciado entre los estudiosos de los textiles. Sus fondos se ceden para diferentes exposiciones (https://www.fundacionginer.org/expocossio/publicaciones.html) y es objeto de estudio e investigación.

Editado por

Editora responsável:

Terciane Ângela Luchese

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    18 Mar 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    08 Feb 2023
  • Acepto
    12 Set 2023
Associação Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da Educação UFRGS - Faculdade de Educação, Av. Paulo Gama, n. 110 | Sala 610, CEP: 90040-060 - Porto Alegre/RS, Tel.: (51) 33084160 - Santa Maria - RS - Brazil
E-mail: rhe.asphe@gmail.com