Acessibilidade / Reportar erro

Charlas en la Web: el lenguaje prohibido y a queda de tabúes

En este ensayo, discuto la suposición de que el lenguaje prohibido y los tabúes a ella asociados se disuelven cuando entran al ambiente digital de las charlas. La discusión es guiada por las perspectivas sociolingüísticas de Dino Preti (1983; 1992; 2000; 2001) y enunciativa de Benveniste ([1974] 1989), una vez que esos trabajos ayudan aquí a analizar fragmentos de interacción vía chat, siendo, en este caso, considerados los vocablos que se asocian al lunfardo, a la obscenidad, a la blasfemia, a la mala palabra y a la grosería, sean ellos utilizados en los apodos de los internautas o en la conversación. El análisis de los fragmentos permite concluir que el anonimato conferido a los participantes, a través de sus apodos, se muestra como uno de los factores más productivos para el "libre" uso del lenguaje marginal, el cual parece estar circunscrito no solamente a los límites de lo verbal, sino también a otras semiosis utilizadas por los usuarios.

charla chat; tabú lingüístico; interacción lingüística; internet


Universidade do Sul de Santa Catarina Av. José Acácio Moreira, 787 - Caixa Postal 370, Dehon - 88704.900 - Tubarão-SC- Brasil, Tel: (55 48) 3621-3369, Fax: (55 48) 3621-3036 - Tubarão - SC - Brazil
E-mail: lemd@unisul.br