Acessibilidade / Reportar erro

Diferencia de edad entre cónyuges por nivel educativo en América Latina. El caso de Bolivia, Ecuador y Uruguay

Diferença de idade entre cônjuges por nível de escolaridade na América Latina. O caso de Bolívia, Equador e Uruguai

Spousal age difference by education in Latin America. The case of Bolivia, Ecuador and Uruguay

Resumen

El objetivo del estudio es hacer un análisis descriptivo de la asociación entre la educación y la diferencia de edad entre los cónyuges en uniones de distinto sexo y conocer cómo ha evolucionado esta relación a lo largo de las cohortes en las últimas décadas a la luz del incremento del nivel educativo de la población en América Latina, en particular de las mujeres. Se hizo un análisis descriptivo utilizando muestras de rondas censales desde 1970 hasta 2010 de tres países de la región, Bolivia, Ecuador y Uruguay, seleccionando a hombres y a mujeres de 25 a 29 años de edad. Tanto en hombres como en mujeres, no se observa en general un descenso significativo de la diferencia etaria a lo largo de las cohortes. Mientras en las mujeres se observó una relación negativa entre la diferencia etaria entre cónyuges y nivel educativo, en los hombres se constató mayor heterogeneidad entre los países.

Palabras clave:
Emparejamiento selectivo; Diferencia de edad entre cónyuges; Formación de uniones; América Latina

Resumo

O objetivo do estudo é realizar uma análise descritiva da associação entre escolaridade e diferença de idade entre cônjuges em uniões de diferente sexo e como essa relação evoluiu ao longo das coortes nas últimas décadas em função do aumento da escolaridade da população da América Latina, especialmente para as mulheres. Foram utilizadas amostras de rodadas dos censos de 1970 a 2010 de três países da região − Bolívia, Equador e Uruguai −, selecionando homens e mulheres de 25 a 29 anos de idade. Para o total da amostra, não foi observada diminuição significativa na diferença de idade ao longo das coortes. Para as mulheres, verificou--se relação negativa entre a diferença de idade entre os cônjuges e a escolaridade. Para os homens, observou-se maior heterogeneidade entre os países.

Palavras-chave:
Seletividade marital; Diferença de idade entre os cônjuges; Formação de uniões conjugais; América Latina

Abstract

The purpose of this study is to investigate the association between education and the age gap between spouses in heterosexual unions. The study also examines how this association has changed over time in different cohorts, especially among women, in the context of educational expansion in Latin America. The research used the data collected from census rounds conducted between 1970 and 2010 in Bolivia, Ecuador, and Uruguay. The sample included men and women aged between 25 to 29. The findings reveal that there was no significant decrease in the age difference throughout the cohorts for both men and women. However, a negative relationship was observed between the spousal age difference and educational level in women. On the other hand, men showed greater heterogeneity between countries.

Keywords:
Assortative mating; Spousal age gap; Union formation; Latin America

Introducción

La edad es un elemento importante en el proceso de formación de uniones. Es una señal informativa para valorar a potenciales parejas y, como tal, no se delinea de manera aleatoria, sino que las diferencias etarias entre cónyuges se distribuyen en ciertos rangos y hay arreglos etarios más prevalentes que otros. Un arreglo característico en las uniones en todas las regiones del globo es la hipergamia etaria femenina, es decir, las uniones en las que el hombre es mayor que la mujer. De acuerdo con United Nations World Marriage Data 2019 (UNITED NATIONS, 2019), virtualmente en todos los países con información (más de 230), la diferencia entre el Singulate Mean Age at Marriage (SMAM, por sus siglas en inglés)1 1 El SMAM corresponde al tiempo promedio vivido en soltería hasta los cincuenta años de edad, y es un proxy de la edad media a la primera unión bajo el supuesto de que el patrón de nupcialidad permanece constante. de hombres y mujeres, como una medida aproximada de la diferencia etaria promedio, es positiva, es decir que en promedio los hombres son mayores que las mujeres.

América Latina atravesó una importante expansión educativa durante las últimas décadas del siglo pasado, con un incremento significativo de la población con educación secundaria o más, particularmente en grupos de edad jóvenes durante la segunda mitad del siglo XX (BRUNNER; LABRAÑA, 2020BRUNNER, J. J.; LABRAÑA, J. The transformation of higher education in Latin America: from elite access to massification and universalisation. In: SCHWARTZMAN, S. (Ed.). Higher education in Latin America and the challenges of the 21st century. Cham: Springer International Publishing, 2020. p. 31-41. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44263-7_3.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-44263-...
; SCHOFER; MEYER, 2005SCHOFER, E.; MEYER, J. The worldwide expansion of higher education in the twentieth century. American Sociological Review, v. 70, n. 6, p. 898-920, 2005. https://doi.org/10.1177/000312240507000602.
https://doi.org/10.1177/0003122405070006...
). De forma paralela a esta expansión, la brecha educativa entre hombres y mujeres se redujo, y, en la actualidad, en muchos países más mujeres alcanzan niveles de educación secundaria y terciaria que los hombres. Cambios estructurales en el mercado matrimonial como este tienen efectos en el proceso de formación de uniones, incluyendo las probabilidades de unirse de manera selectiva (LEWIS; OPPENHEIMER, 2000LEWIS, S.; OPPENHEIMER, V. Educational assortative mating across marriage markets: non-Hispanic whites in the United States. Demography, v. 37, n. 1, p. 29-40, 2000. https://doi.org/10.2307/2648094.
https://doi.org/10.2307/2648094...
; ESTEVE; GARCÍA-ROMÁN; PERMANYER, 2012ESTEVE, A.; GARCÍA-ROMÁN, J.; PERMANYER, I. The gender-gap reversal in education and its effect on union formation: the end of hypergamy? Population and Development Review, v. 38, n. 3, p. 535-546, 2012. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00515.x.
https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012...
; VAN BAVEL; SCHWARTZ; ESTEVE, 2018VAN BAVEL, J.; SCHWARTZ, C.; ESTEVE, A. The reversal of the gender gap in education and its consequences for family life. Annual Review of Sociology, v. 44, p. 341-360, 2018. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073117-041215.
https://doi.org/10.1146/annurev-soc-0731...
).

Trabajos anteriores a este sugieren que la diferencia etaria entre cónyuges refleja condiciones de desigualdad de género y se asocia a la agencia de los individuos al interior de la unión (CARMICHAEL, 2011CARMICHAEL, S.; DE MOOR, T.; ZANDEN, J. L. V. «When the heart is baked, don’t try to knead it». Marriage age and spousal age gap as a measure of female ‘agency’. Center Global Economic History, Universiteit Utrecht, 2011. (CGEH Working Paper Series, 19). Disponible en: http://www.cgeh.nl/working-paper-series. Acceso el: 3 jun. 2021.
http://www.cgeh.nl/working-paper-series...
). Una mayor brecha etaria a favor de los hombres podría implicar un menor involucramiento de la mujer en la toma de decisiones dentro del hogar y una posición de menor jerarquía en términos de poder al interior de la unión (CARMICHAEL; DE MOOR; ZANDEN, 2011). No obstante, la ventaja educativa de las mujeres podría modificar los roles de género (TRIMARCHI; PARDO; TOULEMON, 2020TRIMARCHI, A.; PARDO, I.; TOULEMON, L. Educational expansion and trends over time in the age-gap between partners. In: IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN. Anais […]. Alap, 2020. Disponible en: https://congresosalap.com/alap2020/index.htm. Acceso el: 27 may. 2021.
https://congresosalap.com/alap2020/index...
) y facilitar uniones no normativas (SCHWARTZ; HAN, 2014SCHWARTZ, C.; HAN, H. The reversal of the gender gap in education and trends in marital dissolution. American Sociological Review, v. 79, n. 4, p. 605-629, 2014. https://doi.org/10.1177/0003122414539682.
https://doi.org/10.1177/0003122414539682...
). Por otro lado, frente a un mercado matrimonial donde las mujeres tienen ventajas educativas, la hipergamia etaria2 2 La hipergamia etaria se refiere al arreglo en donde el hombre es mayor que la mujer. podría funcionar como un dispositivo para mantener la jerarquía al interior de la unión (CARMICHAEL; DE MOOR; ZANDEN, 2011).

Otros estudios sugieren que la división contemporánea del trabajo por género podría dar pistas sobre la preferencia por arreglos hipergámicos y sobre la relación entre educación y la diferencia etaria entre cónyuges. Si el papel primario del hombre en el hogar es la provisión económica, su atractivo estaría vinculado a su capacidad de aportar ingresos y el mercado matrimonial generaría incentivos para que los hombres pospongan la unión hasta que su potencial económico esté desarrollado, mientras que la mujer no recibiría ese incentivo (HENER; WILSON, 2018HENER, T.; WILSON, T. Marital age gaps and educational homogamy − evidence from a compulsory schooling reform in the UK. Munich: Leibniz Institute for Economic Research at the University of Munich, 2018. (Ifo Working Paper, n. 256). Disponible en: https://www.ifo.de/DocDL/wp-2018-256-hener-wilson-marital-age-educational-homogamy.pdf. Acceso el: 27 may. 2021.
https://www.ifo.de/DocDL/wp-2018-256-hen...
; LEHMILLER; AGNEW, 2011LEHMILLER, J.; AGNEW, C. May-December paradoxes: an exploration of age-gap relationships in western society. Department of Psychological Sciences Faculty Publications Purdue University, 2011 (Paper 27).). Si la educación de las mujeres debilita la división del trabajo basada en género e incrementa su participación en el mercado laboral, la diferenciación de estos incentivos podría verse erosionada, y una menor brecha educativa podría esperarse en el grupo de mayor nivel educativo.

En esta misma línea, el estancamiento de la revolución de género (ENGLAND, 2010ENGLAND, P. The gender revolution: uneven and stalled. Gender & Society, v. 24, n. 2, p. 149-166, 2010. https://doi.org/10.1177/0891243210361475.
https://doi.org/10.1177/0891243210361475...
) también podría echar luz sobre esta relación. A pesar de que un mayor nivel educativo de las mujeres podría derivar en una mayor participación en el mercado laboral, esto no significa necesariamente un debilitamiento de los roles de género, por lo que la expansión educativa no tendría consecuencia alguna en la modificación de los incentivos para ingresar en una unión hipergámica. Esto es más relevante si se considera evidencia reciente que sugiere que la ventaja educativa de las mujeres que se observa en varios países no se ha traducido en una distribución más igualitaria de los roles de género (GARCÍA-ROMÁN, 2021GARCÍA-ROMÁN, J. Does women’s educational advantage mean a more egalitarian distribution of gender roles? Evidence from dual-earner couples in Spain. Journal of Family Studies, 2021. https: //doi.org/10.1080/13229400.2021.1915852.
https: //doi.org/10.1080/13229400.2021.1...
) o en la promoción de la autonomía y del empoderamiento de las mujeres al interior de los hogares (URBINA, 2022URBINA, D. Mass education and women’s autonomy: evidence from Latin America. Demography, v. 59, n. 3, p. 1195-1220, 2022. https://doi.org/10.1215/00703370-9983381.
https://doi.org/10.1215/00703370-9983381...
).

Otra explicación sobre cómo se configura la relación entre educación y diferencia etaria entre cónyuges es el efecto institucional, que sugiere que si los individuos pasan más tiempo en la escuela socializando con pares coetarios se incrementa la probabilidad de que tengan una pareja de la misma edad (GUSTAFSON; FRANSSON, 2015GUSTAFSON, P.; FRANSSON, U. Age differences between spouses: sociodemographic variation and selection. Marriage & Family Review, v. 51, n. 7, p. 610-632, 2015. https://doi.org/10.1080/01494929.2015.1060289.
https://doi.org/10.1080/01494929.2015.10...
). Así, en un contexto de expansión educativa, y al ser la escuela un mercado matrimonial homogéneo en términos etarios (KALMIJN, 1998KALMIJN, M. Intermarriage and homogamy: causes, patterns, trends. Annual Review of Sociology, v. 24, p. 395-421, 1998. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.395.
https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1...
), se esperaría una menor diferencia etaria, en particular entre aquellos con mayor nivel educativo. Sin embargo, la literatura sugiere un efecto dual del tiempo de permanencia en la escuela. Por un lado, los individuos que permanecen más tiempo en la escuela socializan con pares de igual nivel educativo (CHAN; HALPIN, 2003CHAN, T. W.; HALPIN, B. Who marries whom in Great Britain? In: BLOSSFELD, H.-P.; TIMM, A. (Ed.). Who marries whom? Educational systems as marriage markets. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2003. p. 171-194.) y de rangos etarios similares. En consecuencia, individuos con alto nivel educativo serían más proclives a casarse homógamamente no solo en términos educativos, sino también etarios (MANSOUR; MCKINNISH, 2013 apud HENER; WILSON, 2018HENER, T.; WILSON, T. Marital age gaps and educational homogamy − evidence from a compulsory schooling reform in the UK. Munich: Leibniz Institute for Economic Research at the University of Munich, 2018. (Ifo Working Paper, n. 256). Disponible en: https://www.ifo.de/DocDL/wp-2018-256-hener-wilson-marital-age-educational-homogamy.pdf. Acceso el: 27 may. 2021.
https://www.ifo.de/DocDL/wp-2018-256-hen...
). Por otro lado, períodos más extensos en la escuela están asociados con una mayor edad de entrada en unión, que a su vez se relaciona con diferencias etarias mayores en el caso de los hombres, y con diferencias etarias menores en el de las mujeres (LEHMILLER; AGNEW, 2011LEHMILLER, J.; AGNEW, C. May-December paradoxes: an exploration of age-gap relationships in western society. Department of Psychological Sciences Faculty Publications Purdue University, 2011 (Paper 27).; GAYET, 2002GAYET, C. Los matrimonios de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, p. 217-234, 2002.; PARRADO; ZENTENO, 2005PARRADO, E.; ZENTENO, R. Entrada en unión de hombres y mujeres en México: perspectiva de los mercados matrimoniales. In: COUBÈS, M.-L.; ZAVALA DE COSÍO, M. E.; ZENTENO, R. (Ed.). Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte, 2005. p. 65-96.; MAZZEO; PERELMAN, 2016MAZZEO, V.; PERELMAN, P. Un siglo de contrastes en el comportamiento de la nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, v. 10, n. 19, p. 83-106, 2016.).

Finalmente, la estructura educativa también podría dar cuenta de la relación entre educación y diferencia etaria entre cónyuges. La composición del mercado matrimonial por nivel educativo podría modificar la forma en la que el sexo deficitario dentro de cada grupo educativo adopta estrategias, entre ellas la diferencia de edad, para entrar en unión (MAZZEO; PERELMAN, 2016MAZZEO, V.; PERELMAN, P. Un siglo de contrastes en el comportamiento de la nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, v. 10, n. 19, p. 83-106, 2016.). En América Latina hay estudios puntuales que han abordado esta relación. Por ejemplo, Florez Paredes (2014) observó en Venezuela una relación negativa entre el nivel educativo y la diferencia etaria en mujeres. Gayet (2002GAYET, C. Los matrimonios de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, p. 217-234, 2002.) observó que en el caso de hombres mayores de 35 años de edad, en México, a mayor escolaridad, mayor era la diferencia de edad promedio. En un reciente estudio, Trimarchi, Pardo y Toulemon (2020TRIMARCHI, A.; PARDO, I.; TOULEMON, L. Educational expansion and trends over time in the age-gap between partners. In: IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN. Anais […]. Alap, 2020. Disponible en: https://congresosalap.com/alap2020/index.htm. Acceso el: 27 may. 2021.
https://congresosalap.com/alap2020/index...
) analizaron información censal de las rondas desde 1960 hasta 2010 de Brasil y Panamá (junto a Francia y Estados Unidos) y observaron un gradiente negativo entre la diferencia etaria entre cónyuges y el nivel educativo entre parejas homógamas:3 3 Es decir que los dos cónyuges tienen el mismo nivel educativo. en parejas donde ambos integrantes tienen bajo nivel educativo, el promedio de la diferencia de edad es mayor que en aquellas con mayor nivel educativo. Los autores sugieren que esto se debe a un incremento en la proporción de parejas que se conocen en el sistema educativo, un espacio homogéneo en términos etarios. Para aportar a esta discusión, el objetivo de este estudio es hacer un análisis descriptivo de la asociación entre la educación y la diferencia de edad entre los cónyuges en uniones de distinto sexo y cómo esta relación ha evolucionado a lo largo de las cohortes en las últimas décadas.

Datos

En este estudio se utilizaron muestras censales armonizadas de las rondas desde 1970 hasta 2010 disponibles en el proyecto Integrated Public Use of Microdata Series (IPUMS-I) (MINNESOTA POPULATION CENTER, 2020) de Bolivia (censos de 1976, 1992, 2001 y 2012), Ecuador (censos de 1982, 1990, 2001 y 2010) y Uruguay (censos de 1975, 1985, 1996 y 2011). Esta información es adecuada para el propósito de este estudio, porque permite la comparación entre países y rondas censales por medio de variables armonizadas. Los tres países fueron seleccionados porque representan un estadio diferente en el proceso de expansión y de cierre de la brecha educativa por sexo en América Latina.4 4 En 2010, la población de los tres países seleccionados representaba el 5% de la población total de América Latina (CEPALSTAT). En un estadio temprano, Bolivia tenía un bajo nivel educativo para el final de la primera mitad del siglo XX, pero la expansión educativa durante la segunda mitad del mismo siglo se aceleró. No obstante, la ventaja masculina permaneció durante la mayor parte del siglo y la reversión de la brecha educativa a favor de las mujeres fue incipiente en la primera década del siglo XXI en comparación con el resto de los países de la región. Por ejemplo, en 2010, en la muestra (Tabla 1), el 20,5% de los hombres de entre 25 y 29 años tenía educación postsecundaria, mientras que el porcentaje de las mujeres era ligeramente mayor (21,9%). Ecuador, en un estadio intermedio, experimentó una rápida expansión, como Bolivia, pero la igualdad por sexo se alcanzó más temprano, de manera que al iniciar el siglo XXI, el nivel educativo de las mujeres promedio superaba al de los hombres. Por ejemplo, en la muestra, la ventaja educativa de las mujeres a nivel de postsecundaria se observa en la ronda de 2000, y ya en 2010, el 23,5% de las mujeres de entre 25 y 29 años tenía educación postsecundaria, mientras que el porcentaje de los hombres era de 18,2%. Uruguay, en un estadio avanzado de la expansión, cerró la brecha educativa por sexo en las últimas décadas del siglo pasado y la reversión de la brecha ya se observaba al finalizar el siglo. Por ejemplo, en la muestra, en la ronda de 1990, las mujeres ya presentaban un porcentaje mayor de educación postsecundaria (17,3%) en comparación con los hombres (9,5%).

TABLA 1
Porcentaje de personas con educación postsecundaria, por sexo y ronda censal Bolivia, Ecuador y Uruguay - 1970-2010

La muestra analítica incluye 78.362 hombres y mujeres de entre 25 y 29 años de edad, nacidos entre 1950 y 1984 que corresiden con su pareja o cónyuge, para lo cual se utilizó la variable construida sploc (spouse’s location in household) and sprule (rule for linking spouse), la cual indica el vínculo con la o el cónyuge de cada miembro del hogar. Se excluyeron a aquellos individuos sin información sobre su edad o la de su cónyuge y sin información sobre su nivel educativo.

Se consideraron solo uniones de distinto sexo. Se generó la cohorte de nacimiento en intervalos de cinco años entre 1950 y 1984. Para identificar el nivel educativo de los y las informantes, se utilizó la variable logro educativo (eddattaind), que se encuentra armonizada a lo largo de las muestras. La variable fue codificada en cuatro categorías: 1) Primaria o menos; 2) Secundaria baja; 3) Secundaria alta; y 4) Postsecundaria. La diferencia de edad entre los cónyuges se define como la diferencia de la edad del hombre y de la mujer. Así, cuando ambos cónyuges tienen la misma edad, la diferencia es igual a cero, mientras que una diferencia negativa significa que el hombre es más joven que la mujer. Para analizar cómo la asociación entre nivel educativo y diferencia etaria entre cónyuges ha evolucionado en el tiempo, se comparó el promedio de la diferencia etaria por nivel educativo y cohorte de nacimiento.

Resultados

En las Tablas 2 y 3 se detallan las diferencias etarias entre cónyuges de hombres y mujeres desde 25 hasta 29 años de edad, respectivamente, por país, nivel educativo y cohorte de nacimiento. Con respecto a las diferencias totales (es decir, sin considerar el nivel educativo), en el caso de los hombres, tanto en Bolivia como en Uruguay no se observan cambios significativos a lo largo de las cohortes. En Ecuador, sin embargo, se observó una reducción de la diferencia (aunque no monotónica): en la cohorte mayor, la diferencia etaria de los hombres con respecto a sus parejas era de 2,3 años, mientras que para la cohorte más joven esta diferencia era de 1,4 años.

En el caso de las mujeres, en Bolivia y Ecuador tampoco no se observan cambios significativos a lo largo de las cohortes. Por otro lado, en Uruguay, el cambio es notorio. En la cohorte de 1950-1954, la diferencia etaria es de 5,1 años, mientras que en la de 1980-1984, la diferencia se reduce a 3,9 años. Al comparar países en la cohorte más joven, se destaca que Bolivia presenta la menor diferencia etaria, lo que coincide al comparar países de la región con otras medidas transversales como la diferencia del SMAM de hombres y de mujeres. Utilizando información del World Marriage Data 2019 (UNITED NATIONS, 2019) se observa que, en 2010, Bolivia tenía una de las menores diferencias de la región.

Cuando se comparan los resultados de las Tablas 2 y 3, se observa que, en todos los grupos analizados, la diferencia de edad entre cónyuges es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Una explicación podría ser la relación negativa que existe entre la diferencia etaria entre cónyuges y la edad en el caso de las mujeres y la relación positiva en el caso de los hombres, documentado en varios estudios en América Latina (GAYET, 2002GAYET, C. Los matrimonios de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, p. 217-234, 2002.; PARRADO; ZENTENO, 2005PARRADO, E.; ZENTENO, R. Entrada en unión de hombres y mujeres en México: perspectiva de los mercados matrimoniales. In: COUBÈS, M.-L.; ZAVALA DE COSÍO, M. E.; ZENTENO, R. (Ed.). Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte, 2005. p. 65-96.; MAZZEO; PERELMAN, 2016MAZZEO, V.; PERELMAN, P. Un siglo de contrastes en el comportamiento de la nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, v. 10, n. 19, p. 83-106, 2016.; MIER Y TERÁN, 2009MIER Y TERÁN, M. El proceso de formación de las parejas en México. In: RABELL, C. (Ed.). Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica. México, D.F.: El Colegio de México, 2009. p. 199-253.; TORRADO, 2003TORRADO, S. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2003.). Algunos de ellos sugieren que esta diferencia podría responder a diferentes expectativas en los papeles de las potenciales parejas o a distintos niveles de incertidumbre entre hombres y mujeres frente a la opción de unirse a personas de su misma edad. Susana Torrado, por ejemplo, propone que la edad del hombre es una «edad social», medida, entre otras variables, por su nivel educativo, por lo que los hombres mayores son valorados por mujeres jóvenes, lo que no ocurre en sentido contrario. En esta línea, England y McClintock (2009ENGLAND, P.; MCCLINTOCK, E. A. The gendered double standard of aging in US marriage markets. Population and Development Review, v. 35, n. 4, p. 797-816, 2009. https://doi.org/10.1111/j.1728- 4457.2009.00309.x.
https://doi.org/10.1111/j.1728- 4457.200...
) sugieren que la edad devalúa de manera diferenciada la posición de mujeres y hombres en el mercado matrimonial, lo que denominan un «doble estándar de envejecimiento por género».

TABLA 2
Diferencia etaria entre cónyuges por nivel educativo y cohorte de nacimiento − hombres Bolivia, Ecuador y Uruguay - 1950-1984
TABLA 3
Diferencia etaria entre cónyuges por nivel educativo y cohorte de nacimiento − mujeres Bolivia, Ecuador y Uruguay - 1950-1984

En el caso de los hombres en Bolivia, se observa que, si bien la relación no es monótona, aquellos con menor nivel educativo presentan las menores diferencias de edad. En el caso de Ecuador y Uruguay, en casi todas las cohortes ocurre lo contrario, es decir que aquellos que tienen menor nivel educativo presentan una mayor diferencia de edad en comparación que sus pares de mayor nivel educativo. En el caso de las mujeres, se observa una relación negativa entre el nivel educativo y la diferencia etaria con sus parejas: las mujeres con mayor nivel educativo tienen una menor diferencia etaria con su pareja que sus pares con menor nivel educativo, relación que permanece a lo largo de las cohortes. Esta relación es más tenue en el caso de Bolivia.

Las diferencias entre grupo educativo se redujeron en los tres países a lo largo de las cohortes (aunque de manera más tenue en el caso de los hombres). Por ejemplo, en el caso de las mujeres de Uruguay, en la cohorte mayor la diferencia del grupo educativo de postsecundaria era de 3,5 años, mientras que la de primaria era de 6,1 años, es decir una distancia de 2,6 años. Por otro lado, en la cohorte más joven la diferencia entre la brecha etaria de primaria y postsecundaria fue de 1,9 años. Finalmente, vale la pena resaltar que, dentro de cada grupo educativo, en la mayoría de los casos se observa una relativa estabilidad en el tiempo. Quizás las excepciones en el caso de las mujeres son el grupo de secundaria baja de Bolivia (cuya diferencia desciende entre la cohorte mayor y la más joven de una diferencia de 5,2 a 3,2 años); el grupo de primaria de Uruguay (en donde la diferencia se reduce de 6,1 a 4,9 años); en el caso de los hombres; el grupo de postsecundaria en Ecuador (donde la diferencia se reduce de 2,5 a 1,2 años), así como el grupo de secundaria alta en Uruguay (cuya diferencia disminuyó de 3,0 a 0,6 años).

La relación negativa entre nivel educativo y diferencia por edad, particularmente en mujeres (excepto en el caso de los hombres en Bolivia) y que se observa en otros estudios (GUSTAFSON; FRANSSON, 2015GUSTAFSON, P.; FRANSSON, U. Age differences between spouses: sociodemographic variation and selection. Marriage & Family Review, v. 51, n. 7, p. 610-632, 2015. https://doi.org/10.1080/01494929.2015.1060289.
https://doi.org/10.1080/01494929.2015.10...
) podría tener varias explicaciones. Una de ellas es el efecto del tiempo de permanencia en la escuela, y, por tanto, el mayor tiempo de socialización con pares de igual grupo etario, más aún si se considera que en los grupos de mayor nivel educativo la homogamia educativa es mayor (SAN JUAN; ESTEVE, 2019SAN JUAN, V.; ESTEVE, A. Amores imposibles: la brecha entre universitarios y el resto de grupos educativos en los mercados matrimoniales de América Latina, 1970-2010. Notas de Población, v. 46, n. 108, p. 11-36, 2019.). Otra explicación es que en los grupos educativos superiores hay un posible debilitamiento del modelo de la división del trabajo por roles de género en comparación con sus pares de menor nivel educativo, aunque no en el tiempo (debido a la relativa estabilidad en el tiempo de las brechas etarias que se observa dentro de cada grupo educativo, particularmente en el caso de las mujeres). Otra posible explicación es que mayor nivel educativo está asociado a una mayor edad de entrada en unión, lo que se vincula a menores diferencias etarias en el caso de las mujeres (LEHMILLER; AGNEW, 2011LEHMILLER, J.; AGNEW, C. May-December paradoxes: an exploration of age-gap relationships in western society. Department of Psychological Sciences Faculty Publications Purdue University, 2011 (Paper 27).; GAYET, 2002GAYET, C. Los matrimonios de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, p. 217-234, 2002.; PARRADO; ZENTENO, 2005PARRADO, E.; ZENTENO, R. Entrada en unión de hombres y mujeres en México: perspectiva de los mercados matrimoniales. In: COUBÈS, M.-L.; ZAVALA DE COSÍO, M. E.; ZENTENO, R. (Ed.). Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte, 2005. p. 65-96.; MAZZEO; PERELMAN, 2016MAZZEO, V.; PERELMAN, P. Un siglo de contrastes en el comportamiento de la nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, v. 10, n. 19, p. 83-106, 2016.).

El caso de los hombres en Bolivia requiere mayor atención. A partir de este análisis descriptivo, es necesario estudiar con mayor profundidad si los hombres con más recursos (en este caso aproximado a través del nivel educativo) son más proclives a unirse con parejas más jóvenes y por qué el efecto del tiempo de permanencia en la escuela no opera de la misma manera que en el caso de las mujeres o de sus pares en Ecuador y Uruguay. ¿Es posible que al estar en un contexto donde los hombres tienen una ventaja educativa, los hombres con mayor nivel educativo tienen más opciones en el mercado matrimonial, mientras que aquellos con menor nivel educativo enfrentan mayores restricciones? Otra posible explicación es que el mayor nivel educativo está asociado a una mayor edad de entrada en unión, lo que se relaciona con mayores diferencias etarias en el caso de los hombres.

Una de las características importantes de las uniones en América Latina relevante en esta discusión es la coexistencia del matrimonio y la cohabitación. Aun cuando la cohabitación ha existido en América Latina por siglos, se ha documentado un importante incremento de ella en las últimas décadas (ESTEVE; LESTHAEGHE; LÓPEZ-GAY, 2012ESTEVE, A.; GARCÍA-ROMÁN, J.; PERMANYER, I. The gender-gap reversal in education and its effect on union formation: the end of hypergamy? Population and Development Review, v. 38, n. 3, p. 535-546, 2012. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00515.x.
https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012...
; BINSTOCK; CABELLA; SALINAS; LÓPEZ-COLÁS, 2016BINSTOCK, G.; CABELLA, W.; SALINAS, V.; LÓPEZ-COLÁS, J. The rise of cohabitation in the Southern Cone. In: ESTEVE, A.; LESTHAEGHE, R. J. (Ed.). Cohabitation and marriage in the Americas. Geo-historical legacies and new trends. Heidelberg: Springer, 2016. p. 247-268.; PÉREZ AMADOR, 2016; LAPLANTE; MELO VIEIRA; BARNABÉ, 2019LAPLANTE, B.; MELO VIEIRA, J.; BARNABÉ, G. C. F. R. R. Consensual union and marriage in Brazil, 1970-2010. Gender equality, legal issues and social context. In: SCHOEN, R. (Ed.). Analytical family demography. Cham: Springer, 2019. p. 217-245. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93227-9_4.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-93227-...
). Esto es relevante porque aún existe un gradiente negativo entre cohabitación y nivel educativo, y porque hay evidencia que sugiere que la diferencia etaria entre cónyuges es mayor en parejas que cohabitan que en parejas en matrimonio (FLOREZ PAREDES, 2014FLOREZ PAREDES, E. Cohabitación y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. ¿Contornos diluidos? In: VI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN. Anais […]. Lima: Asociación Latinoamericana de Población, 2014.). Precisamente, en aquellas rondas en las que es posible identificar el tipo de unión, se observa que quienes cohabitan tienen una mayor diferencia etaria, tanto en hombres como en mujeres.

Por último, si bien la ventaja educativa en los niveles superiores podría significar una apertura para uniones no normativas, la hipergamia etaria prevalece. Por otra parte, la relativa estabilidad de las diferencias etarias en total y por grupo educativo podrían sugerir que la expansión educativa en general, y en particular la estructura educativa del mercado matrimonial, no ha modificado de manera significativa los patrones de heterogamia etaria. Hay evidencia previa en el caso de España acerca de que cambios en la composición del mercado matrimonial no modifican de manera relevante los patrones de emparejamiento selectivo por edad (ESTEVE; CORTINA; CABRÉ, 2009ESTEVE, A.; CORTINA, C.; CABRÉ, A. L’écart d’âge entre époux en Espagne: tendances de long terme, 1922-2006. Population, v. 64, n. 1, p. 183-213, 2009. https://doi.org/10.3917/popu.901.0183.
https://doi.org/10.3917/popu.901.0183...
).

Consideraciones finales

El objetivo del estudio fue hacer un análisis descriptivo de la asociación entre la educación y la diferencia de edad entre los cónyuges en uniones de distinto sexo de hombres y mujeres de entre 25 y 29 años de edad, y cómo esta relación ha evolucionado a lo largo de las cohortes en las últimas décadas. Tanto en hombres como en mujeres, no se observa en general un descenso significativo de la diferencia etaria a lo largo de las cohortes. Mientras que en las mujeres se observó una relación negativa entre la diferencia etaria entre cónyuges y nivel educativo, en los hombres se observó mayor heterogeneidad entre los países.

Este estudio tiene varias limitaciones. Primero, la diferencia promedio de edad entre cónyuges es una medida agregada que puede esconder diferencias entre grupos (por ejemplo, las diferencias entre cohabitación y matrimonio). Segundo, no es posible incorporar un control por el orden de la unión. Existe evidencia que sugiere una relación positiva entre el orden de la unión (segundas nupcias, por ejemplo) y la diferencia de edad entre cónyuges (ESTEVE; CORTINA; CABRÉ, 2009ESTEVE, A.; CORTINA, C.; CABRÉ, A. L’écart d’âge entre époux en Espagne: tendances de long terme, 1922-2006. Population, v. 64, n. 1, p. 183-213, 2009. https://doi.org/10.3917/popu.901.0183.
https://doi.org/10.3917/popu.901.0183...
; QIAN; LICHTER, 2018 apud VAN BAVEL, 2021VAN BAVEL, J. Partner choice and partner markets. In: SCHNEIDER, N.; KREYENFELD, M. (Ed.). Research handbook on the sociology of the family. Edward Elgar Publishing, 2021. p. 219-231.). Sin embargo, hay pocos estudios que hayan analizado esta asociación en la región (un ejemplo es el análisis indirecto de Gayet, 2002GAYET, C. Los matrimonios de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, p. 217-234, 2002., para el caso mexicano), lo que se constituye un punto pendiente en la agenda para futuras investigaciones. Por último, este estudio solo considera uniones que prevalecen en el tiempo hasta la entrevista censal, pero omite a aquellas uniones disueltas con anterioridad a esta. Si se considera evidencia que sugiere que hay una asociación positiva entre la diferencia etaria y el riesgo de disolución (GUSTAFSON; FRANSSON, 2015GUSTAFSON, P.; FRANSSON, U. Age differences between spouses: sociodemographic variation and selection. Marriage & Family Review, v. 51, n. 7, p. 610-632, 2015. https://doi.org/10.1080/01494929.2015.1060289.
https://doi.org/10.1080/01494929.2015.10...
), existe una potencial subestimación en las diferencias promedio. Futuras investigaciones podrían considerar fuentes alternativas de información como información longitudinal, que permita abordar esta limitación. Además, fuentes como estas podrían permitir incorporar al análisis variables como la edad a la unión y aportar así más información, a la luz de estudios previos que han observado una relación negativa entre la diferencia etaria y la edad a la unión en el caso de las mujeres y una relación positiva en el caso de los hombres (GAYET, 2002GAYET, C. Los matrimonios de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, p. 217-234, 2002.; PARRADO; ZENTENO, 2005PARRADO, E.; ZENTENO, R. Entrada en unión de hombres y mujeres en México: perspectiva de los mercados matrimoniales. In: COUBÈS, M.-L.; ZAVALA DE COSÍO, M. E.; ZENTENO, R. (Ed.). Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte, 2005. p. 65-96.; MAZZEO; PERELMAN, 2016MAZZEO, V.; PERELMAN, P. Un siglo de contrastes en el comportamiento de la nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, v. 10, n. 19, p. 83-106, 2016.; CARMICHAEL, 2011CARMICHAEL, S.; DE MOOR, T.; ZANDEN, J. L. V. «When the heart is baked, don’t try to knead it». Marriage age and spousal age gap as a measure of female ‘agency’. Center Global Economic History, Universiteit Utrecht, 2011. (CGEH Working Paper Series, 19). Disponible en: http://www.cgeh.nl/working-paper-series. Acceso el: 3 jun. 2021.
http://www.cgeh.nl/working-paper-series...
). La siguiente fase de esta investigación será precisamente la de analizar fuentes de información alternativas de corte longitudinal que permitan superar alguna de estas limitaciones e incluir otros elementos relevantes como el tipo de unión.

Agradecimientos

La autora agradece a Julieta Pérez-Amador y Silvia Giorguli por sus valiosos comentarios a versiones previas de este trabajo. Este trabajo se lo realizó como parte de los estudios doctorales financiados por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Conahcyt, México.

Referencias

  • BINSTOCK, G.; CABELLA, W.; SALINAS, V.; LÓPEZ-COLÁS, J. The rise of cohabitation in the Southern Cone. In: ESTEVE, A.; LESTHAEGHE, R. J. (Ed.). Cohabitation and marriage in the Americas. Geo-historical legacies and new trends. Heidelberg: Springer, 2016. p. 247-268.
  • BRUNNER, J. J.; LABRAÑA, J. The transformation of higher education in Latin America: from elite access to massification and universalisation. In: SCHWARTZMAN, S. (Ed.). Higher education in Latin America and the challenges of the 21st century. Cham: Springer International Publishing, 2020. p. 31-41. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44263-7_3
    » https://doi.org/10.1007/978-3-030-44263-7_3
  • CARMICHAEL, S. Marriage and power: age at first marriage and spousal age gap in lesser developed countries. The History of the Family, v. 16, n. 4, p. 416-436, 2011. https://doi.org/10.1016/j.hisfam.2011.08.002
    » https://doi.org/10.1016/j.hisfam.2011.08.002
  • CARMICHAEL, S.; DE MOOR, T.; ZANDEN, J. L. V. «When the heart is baked, don’t try to knead it». Marriage age and spousal age gap as a measure of female ‘agency’. Center Global Economic History, Universiteit Utrecht, 2011. (CGEH Working Paper Series, 19). Disponible en: http://www.cgeh.nl/working-paper-series Acceso el: 3 jun. 2021.
    » http://www.cgeh.nl/working-paper-series
  • CHAN, T. W.; HALPIN, B. Who marries whom in Great Britain? In: BLOSSFELD, H.-P.; TIMM, A. (Ed.). Who marries whom? Educational systems as marriage markets. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2003. p. 171-194.
  • ENGLAND, P. The gender revolution: uneven and stalled. Gender & Society, v. 24, n. 2, p. 149-166, 2010. https://doi.org/10.1177/0891243210361475
    » https://doi.org/10.1177/0891243210361475
  • ENGLAND, P.; MCCLINTOCK, E. A. The gendered double standard of aging in US marriage markets. Population and Development Review, v. 35, n. 4, p. 797-816, 2009. https://doi.org/10.1111/j.1728- 4457.2009.00309.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1728- 4457.2009.00309.x
  • ESTEVE, A.; CORTINA, C.; CABRÉ, A. L’écart d’âge entre époux en Espagne: tendances de long terme, 1922-2006. Population, v. 64, n. 1, p. 183-213, 2009. https://doi.org/10.3917/popu.901.0183
    » https://doi.org/10.3917/popu.901.0183
  • ESTEVE, A.; LESTHAEGHE, R.; LÓPEZ-GAY, A. The Latin American cohabitation boom, 1970-2007. Population and Development Review, v. 38, n. 1, p. 55-81, 2012. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00472.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00472.x
  • ESTEVE, A.; GARCÍA-ROMÁN, J.; PERMANYER, I. The gender-gap reversal in education and its effect on union formation: the end of hypergamy? Population and Development Review, v. 38, n. 3, p. 535-546, 2012. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00515.x
    » https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00515.x
  • FLOREZ PAREDES, E. Cohabitación y matrimonios en Venezuela, 1971-2001. ¿Contornos diluidos? In: VI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN. Anais […]. Lima: Asociación Latinoamericana de Población, 2014.
  • GARCÍA-ROMÁN, J. Does women’s educational advantage mean a more egalitarian distribution of gender roles? Evidence from dual-earner couples in Spain. Journal of Family Studies, 2021. https: //doi.org/10.1080/13229400.2021.1915852
    » https: //doi.org/10.1080/13229400.2021.1915852
  • GAYET, C. Los matrimonios de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, p. 217-234, 2002.
  • GUSTAFSON, P.; FRANSSON, U. Age differences between spouses: sociodemographic variation and selection. Marriage & Family Review, v. 51, n. 7, p. 610-632, 2015. https://doi.org/10.1080/01494929.2015.1060289
    » https://doi.org/10.1080/01494929.2015.1060289
  • HENER, T.; WILSON, T. Marital age gaps and educational homogamy − evidence from a compulsory schooling reform in the UK. Munich: Leibniz Institute for Economic Research at the University of Munich, 2018. (Ifo Working Paper, n. 256). Disponible en: https://www.ifo.de/DocDL/wp-2018-256-hener-wilson-marital-age-educational-homogamy.pdf Acceso el: 27 may. 2021.
    » https://www.ifo.de/DocDL/wp-2018-256-hener-wilson-marital-age-educational-homogamy.pdf
  • KALMIJN, M. Intermarriage and homogamy: causes, patterns, trends. Annual Review of Sociology, v. 24, p. 395-421, 1998. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.395
    » https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.395
  • LAPLANTE, B.; MELO VIEIRA, J.; BARNABÉ, G. C. F. R. R. Consensual union and marriage in Brazil, 1970-2010. Gender equality, legal issues and social context. In: SCHOEN, R. (Ed.). Analytical family demography. Cham: Springer, 2019. p. 217-245. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93227-9_4
    » https://doi.org/10.1007/978-3-319-93227-9_4
  • LEHMILLER, J.; AGNEW, C. May-December paradoxes: an exploration of age-gap relationships in western society. Department of Psychological Sciences Faculty Publications Purdue University, 2011 (Paper 27).
  • LEWIS, S.; OPPENHEIMER, V. Educational assortative mating across marriage markets: non-Hispanic whites in the United States. Demography, v. 37, n. 1, p. 29-40, 2000. https://doi.org/10.2307/2648094
    » https://doi.org/10.2307/2648094
  • MAZZEO, V.; PERELMAN, P. Un siglo de contrastes en el comportamiento de la nupcialidad en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, v. 10, n. 19, p. 83-106, 2016.
  • MIER Y TERÁN, M. El proceso de formación de las parejas en México. In: RABELL, C. (Ed.). Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica. México, D.F.: El Colegio de México, 2009. p. 199-253.
  • MINNESOTA POPULATION CENTER. Integrated Public Use Microdata Series International: version 7.3 [dataset]. IPUMS, 2020. https://doi.org/10.18128/D020.V7.3
    » https://doi.org/10.18128/D020.V7.3
  • PARRADO, E.; ZENTENO, R. Entrada en unión de hombres y mujeres en México: perspectiva de los mercados matrimoniales. In: COUBÈS, M.-L.; ZAVALA DE COSÍO, M. E.; ZENTENO, R. (Ed.). Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. Tijuana, B.C.: El Colegio de la Frontera Norte, 2005. p. 65-96.
  • PEREZ AMADOR, J. Continuity and change in cohabitation in Mexico: same as before or different anew. Demographic Research, v. 35, n. 42, p. 1245-1258, 2016. https://doi.org/10.4054/DemRes.2016.35.42
    » https://doi.org/10.4054/DemRes.2016.35.42
  • SAN JUAN, V.; ESTEVE, A. Amores imposibles: la brecha entre universitarios y el resto de grupos educativos en los mercados matrimoniales de América Latina, 1970-2010. Notas de Población, v. 46, n. 108, p. 11-36, 2019.
  • SCHOFER, E.; MEYER, J. The worldwide expansion of higher education in the twentieth century. American Sociological Review, v. 70, n. 6, p. 898-920, 2005. https://doi.org/10.1177/000312240507000602
    » https://doi.org/10.1177/000312240507000602
  • SCHWARTZ, C.; HAN, H. The reversal of the gender gap in education and trends in marital dissolution. American Sociological Review, v. 79, n. 4, p. 605-629, 2014. https://doi.org/10.1177/0003122414539682
    » https://doi.org/10.1177/0003122414539682
  • TORRADO, S. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2003.
  • TRIMARCHI, A.; PARDO, I.; TOULEMON, L. Educational expansion and trends over time in the age-gap between partners. In: IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN. Anais […]. Alap, 2020. Disponible en: https://congresosalap.com/alap2020/index.htm Acceso el: 27 may. 2021.
    » https://congresosalap.com/alap2020/index.htm
  • UNITED NATIONS. World marriage data 2019. United Nations, Department of Economic; Social Affairs, Population Division, 2019. Disponible en: https://population.un.org/MarriageData/Index.html#/home Acceso el: 16 ene. 2021.
    » https://population.un.org/MarriageData/Index.html#/home
  • URBINA, D. Mass education and women’s autonomy: evidence from Latin America. Demography, v. 59, n. 3, p. 1195-1220, 2022. https://doi.org/10.1215/00703370-9983381
    » https://doi.org/10.1215/00703370-9983381
  • VAN BAVEL, J. Partner choice and partner markets. In: SCHNEIDER, N.; KREYENFELD, M. (Ed.). Research handbook on the sociology of the family. Edward Elgar Publishing, 2021. p. 219-231.
  • VAN BAVEL, J.; SCHWARTZ, C.; ESTEVE, A. The reversal of the gender gap in education and its consequences for family life. Annual Review of Sociology, v. 44, p. 341-360, 2018. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073117-041215
    » https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073117-041215
  • 1
    El SMAM corresponde al tiempo promedio vivido en soltería hasta los cincuenta años de edad, y es un proxy de la edad media a la primera unión bajo el supuesto de que el patrón de nupcialidad permanece constante.
  • 2
    La hipergamia etaria se refiere al arreglo en donde el hombre es mayor que la mujer.
  • 3
    Es decir que los dos cónyuges tienen el mismo nivel educativo.
  • 4
    En 2010, la población de los tres países seleccionados representaba el 5% de la población total de América Latina (CEPALSTAT).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Nov 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    08 Jun 2023
  • Acepto
    17 Oct 2023
Associação Brasileira de Estudos Populacionais Rua André Cavalcanti, 106, sala 502., CEP 20231-050, Fone: 55 31 3409 7166 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: editor@rebep.org.br