Acessibilidade / Reportar erro

Experiencias de aprendizaje en salud comunitaria de estudiantes de enfermería

RESUMEN

Objetivo:

Comprender las experiencias de aprendizaje sobre promoción y prevención de la salud del interno(a) de enfermería durante su práctica comunitaria.

Método:

Se trata de un estudio descriptivo-interpretativo, con abordaje cualitativo, obteniéndo datos de 19 internos(as) de enfermería de una universidad pública de Lima-Perú, utilizando 3 grupos focales.

Resultados:

Se estructuraron 3 categorías: considerando la importancia del docente de Enfermería en su formación; vivenciando la complejidad en la formación para la prevención y promoción de la Salud en la comunidad; y considerando el área preventivo-promocional como futura práctica profesional.

Consideraciones Finales:

Los estudiantes percibieron la complejidad de la práctica comunitaria al realizar la prevención y promoción de la salud. Manifestaron que los docentes y estudiantes deben conocer el contexto donde desarrollan sus prácticas y que los docentes ejerzan liderazgo en la comunidad. También se evidenció la inclinación de algunas internas por el futuro ejercicio profesional en esta área.

Descriptores:
Salud Comunitaria; Estudiantes de Enfermería; Enfermería; Aprendizaje; Promoción de la Salud

ABSTRACT

Objective:

Understand the learning experiences on health promotion and prevention of nursing interns during their community practice.

Method:

This is a descriptive-interpretative study, with a qualitative approach, obtaining data from 19 nursing interns from a public university in Lima-Perú, using 3 focus groups.

Results:

Three categories were structured: considering the importance of the nursing teacher in their training; experiencing complexity in training for the prevention and promotion of health in the community; and considering the preventive-promotional area as a future professional practice.

Final Considerations:

The students perceived the complexity of community practice in the prevention and promotion of health. They stated that teachers and students should know the context where they develop their practices and that teacher’s exercise leadership in the community. The inclination of some nursing interns for their future professional practice in this area was also evident.

Descriptors:
Community Health; Students; Nursing; Learning; Health Promotion

RESUMO

Objetivo:

Compreender as experiências de aprendizagem sobre promoção e prevenção da saúde do interno(a) de enfermagem durante a sua prática comunitária.

Método:

Trata-se de um estudo descritivo-interpretativo, com abordagem qualitativa, obtendo dados de 19 internos(as) de enfermagem de uma universidade pública de Lima-Perú, utilizando 3 grupos focais.

Resultados:

Três categorias foram estruturadas: considerando a importância do professor de Enfermagem em sua formação; experimentando a complexidade na formação para a prevenção e promoção da saúde na comunidade; e considerando a área de promoção preventiva como uma futura prática profissional.

Considerações finais:

Os estudantes perceberam a complexidade da prática comunitária na prevenção e promoção da saúde. Eles afirmaram que professores e alunos devem conhecer o contexto em que desenvolvem suas práticas e que os professores exercem liderança na comunidade. A inclinação de alguns estagiários para a futura prática profissional nesta área também ficou evidente.

Descritores:
Saúde Comunitária; Estudantes de Enfermagem; Enfermagem; Aprendizagem; Promoçao da Saúde

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en el Siglo XXI, vivimos en una era de incertidumbre, caracterizado por cambios profundos y complejos redimensionamientos de orden económico, social, político, cultural y ambiental, que afectan a la sociedad en general y en particular a la vida de las personas, como nos refiere Zanetti(11 Zanetti M. La práctica de enfermería avanzada: estrategias para la formación y creación de conocimiento. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015;23(5):779-80. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000.2614
http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000...
). Esta nueva configuración mundial trae nuevos desafíos: la búsqueda de innovaciones y formas de pensar y aprender. Por ello, “es importante garantizar la formación de recursos humanos altamente calificados y la construcción del conocimiento a través de procesos de trabajo democrático, comprometido con los valores éticos, humanistas e igualitarios, en un ambiente organizacional solidario y constructivo”(11 Zanetti M. La práctica de enfermería avanzada: estrategias para la formación y creación de conocimiento. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015;23(5):779-80. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000.2614
http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000...
).

Se considera que la salud proporciona un bienestar integral, siendo importantes tanto los determinantes biológicos y genéticos del ser humano como las interacciones del medio ambiente que propician los comportamientos de adaptación manifestados a través del paradigma vida-salud, tal como nos afirman Fernández y colaboradores:

La atención a la salud en nuestra época requiere de un ejercicio interprofesional, donde cada profesionista posea conocimiento científico y actitudes de compromiso profesional, ético y social para enfrentar y resolver en forma integral los problemas que impiden la detección oportuna de riesgos, el autocuidado a la salud, la prevención de enfermedades, así como el diagnóstico y reducción de enfermedades y sus consecuencias individuales y sociales(22 Hérnandez M, Gómez B, Becerril L, Rojas A. Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros en México: la reconstrucción del camino. Esc Anna Nery. 2009;13(2):287- 96. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009000200008
http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009...
).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó la resolución “Recursos Humanos para la Salud”, refiere que:

La ampliación del acceso a los profesionales sanitarios calificados en los sistemas de salud basados en la atención primaria de la salud, donde destaca la importancia de la actuación de los profesionales en enfermería de práctica avanzada en los sistemas de salud, basados en la Atención Primaria de la Salud en América Latina(11 Zanetti M. La práctica de enfermería avanzada: estrategias para la formación y creación de conocimiento. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015;23(5):779-80. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000.2614
http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000...
).

Se observa que muchos países latinoamericanos están comprometidos con la formación de los profesionales en enfermería para la práctica avanzada, sin embargo, es necesario ampliar las estrategias de formación de estos profesionales con experiencia en las áreas de contenido crítico, como es la salud comunitaria.

En el Perú, uno de los estudios realizados sobre formación en cuidado de enfermería en la comunidad, es el realizado por Santos y col.(33 Santos G, Infante M, Arcaya M, Márquez-Cabezas C, Gil M, Ramírez Y. Percepción de los estudiantes de Ciencias de la Salud acerca de su formación en promoción de la salud. An Facultad Med. 2009;70(4):277-82. doi: https://doi.org/10.15381/anales.v70i4.929
https://doi.org/10.15381/anales.v70i4.92...
) con estudiantes del penúltimo año de estudios de cinco escuelas profesionales, entre ellos de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de la San Marcos (UNMSM). Según el estudio citado, los estudiantes consideran como lecciones de vida las experiencias del cuidado de la familia y la comunidad en el primer año de estudios en enfermería. El acercamiento a la vida comunitaria modifica la visión que trae el estudiante de lo que es enfermería, es decir, constata que la enfermera no solo desarrolla un trabajo asistencial en los hospitales, sino también en la atención comunitaria en los centros y puestos de salud, donde se toman más en cuenta los aspectos culturales, sociales, políticos y espirituales.

Creemos que el acercamiento del estudiante a la salud comunitaria debe ser desarrollado buscando su sensibilización para la intervención en los problemas sanitarios que afectan la salud familiar y comunitaria. Por ello, surgieron algunas interrogantes en las investigadoras, tales como: ¿Cuál es la experiencia en el cuidado preventivo-promocional comunitario que tiene el interno(a) de enfermería en su formación? ¿Qué significado tiene la práctica comunitaria para el estudiante de Enfermería?

OBJETIVO

Comprender las experiencias de aprendizaje sobre promoción y prevención de la salud del/la interno(a) de enfermería de una universidad pública peruana durante su práctica comunitaria

MÉTODOS

Aspectos éticos

El estudio fue presentado al Comité de Ética del Instituto de Ética de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú, donde se desarrolló la investigación, obteniéndose la aprobación respectiva. Se proporcionó a los(as) internos(as) una información detallada del estudio, haciéndoles conocer el objetivo y el proceso de la investigación, aplicándose el consentimiento informado. Asi mismo, se mantuvo el anonimato de los participantes, dándoles nombres ficticios (de piedras preciosas), también se respetó la autonomía de los/as estudiantes dándoles a conocer su libertad para dejar de participar en la investigación si así lo decidían, respetándose así los aspectos éticos en la investigación con seres humanos.

Referencial teórico-metodológico y tipo de estudio

El estudio es descriptivo-exploratorio, de abordaje cualitativo, ya que mediante este abordaje “es posible conocer las realidades del entorno donde se desarrolla el proceso educativo y redimensionarlo o proyectar soluciones acordes con las reales expectativas de las comunidades”(44 Murcia N, Jaramillo L. Investigación Cualitativa. "La Complementariedad". Colombia: Universidad del Cauca; 2008. 233 p.). Como referencial teórico se ha utilizado el paradigma de Vida-Salud, que considera la salud como un término que puede adoptar significados diversos dependiendo del uso y contexto en que se utiliza. “Desde el punto de vista filosófico, la salud se define como un hábito psico-orgánico al servicio de la vida y de la libertad de la persona, que consiste tanto en la posesión de una normalidad como en la capacidad física para realizar los proyectos vitales de la persona”(22 Hérnandez M, Gómez B, Becerril L, Rojas A. Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros en México: la reconstrucción del camino. Esc Anna Nery. 2009;13(2):287- 96. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009000200008
http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009...
).

Procedimiento Metodológico

Local del estudio y Período

La recolección de datos se realizó en las aulas asignadas a la escuela de enfermería en la facultad de medicina de una universidad pública en Lima-Perú, en el período de agosto a octubre del año 2014.

Población y Muestra. Criterios de inclusión

Las fuentes de datos fueron los(as) estudiantes de enfermería que se encontraban, en ese período, desarrollando el internado, 5º año de formación profesional en la universidad pública seleccionada. La muestra (19 internos) se estableció mediante el nivel de saturación; es decir, cuando los datos no aportaron nada nuevo a lo que se conocía(55 Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta. edición. México: Mc Graw Hill/ Interamericana Editores SA; 2014. p.391-600.) . Dentro de las condiciones de inclusión se consideró que los/as participantes debían ser estudiantes con matrícua regular, que hayan dearrollado todos los años de formación en la escuela de enfermería donde se desarrolló el estudio y que su participación fuera voluntaria.

Técnica e instrumento de Recolección de datos

Para recolectar los datos se consideró la técnica de grupos focales, con un promedio de duración de 1:30 a 1:45 hrs. Se conformó grupos de 6 a 7 estudiantes, el número de grupos focales (3) lo decidió el punto de saturación ya que cada grupo focal era inmediatamente degrabado para identificar la información obtenida, así cuando no hubo información diferente o novedosa, se detuvieron las reuniones grupales. Como instrumento se utilizó una guía de grupos focales con las siguientes preguntas norteadoras: ¿Cómo fue su experiencia de aprendizaje preventivo promocional en salud comunitaria durante su formación académica? ¿Qué significa para Ud. la práctica comunitaria en su formación como enfermero(a)?

Se pudo apreciar que las(os) internos participaron con mucha espontaneidad y emoción al evocar sus experiencias de trabajo comunitario a lo largo de sus años de formación durante el cual tuvieron contacto directo con las personas y autoridades de la comunidad, en la búsqueda de proporcionar un buen cuidado para participar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Manifestaron que estas experiencias les ayudaron en su formación personal y profesional.

Análisis de los Datos

El análisis cualitativo de los datos se realizó mediante el análisis temático según Minayo, que comprende las etapas de pre análisis, exploración del material y tratamiento de los resultados(66 Minayo MC. La Artesanía de la Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Lugar; 2009. 334 p.); se transcribieron los datos obtenidos en los grupos focales, haciendo luego una lectura fluctuante de los mismos; en seguida se organizaron los datos, conformándose las unidades de análisis para establecer los códigos, que posteriormente constituyeron las categorías. Cuando éstas fueron muy extensas se establecieron las subcategorías correspondientes. Finalmente, se procedió a articular el objetivo del estudio con los datos empíricos y con el contenido teórico abordado.

RESULTADOS

Se estructuraron tres categorías: Considerando la importancia del docente de enfermería en su formación; Vivenciando la complejidad en la formación para la prevención y promoción de la Salud en la comunidad y Considerando el área preventivo-promocional como futura práctica profesional del interno(a) de enfermería.

1. Considerando la importancia del docente de Enfermería en su formación

Los participantes del estudio consideran de suma importancia el apoyo del docente durante su formación, tanto en la teoría como en la práctica. Establecieron ciertas características del docente, necesarias para una adecuada formación en prevención y promoción de la salud en la atención comunitaria: la presencia física constante, la orientación y la guía del docente en sus experiencias prácticas en los establecimientos de salud de primer nivel, como podemos verificar en sus declaraciones:

[…] pues mi docente nos explicaba también lo que era la promoción de la salud, poco a poco yo creo que nos fuimos formando […] (Diamante)

[…] gracias al primer año que tuve una buena guía, una buena profesora que me enseñó la promoción de la salud […] (Esmeralda)

Según los(as) estudiantes las docentes no solamente los instruyen, sino que además los estimulan a tomar decisiones, a hacer observaciones, a percibir relaciones, y a trabajar con indagaciones, desarrollando la capacidad de resolver problemas. De esta manera les proporcionan el desarrollo de habilidades y actitudes que conducen a la adquisición de un poder técnico y a tener autonomía para poder actuar en beneficio de la sociedad, como podemos observar en la declaración de uno de los participantes del estudio:

[…] pero a la vez también la docente nos deja una parte para que nosotros independientemente sepamos resolver los problemas porque también, así como ella te puede guiar, también te deja unas partes para que puedas resolverlas por tu cuenta, y eso te ayuda a tener mayor capacidad de resolución de problemas. (Ojo de Tigre)

2. Vivenciando la complejidad en su formación para la prevención y promoción de la Salud en la comunidad

Esta categoría consta de 3 subcategorías:

  • Importancia del conocimiento del contexto y de la realidad sanitaria para la atención comunitaria.

  • Resaltando el papel educativo de la enfermera en la atención comunitaria.

  • Considerando importante la participación de los miembros de la comunidad y sus dirigentes en las actividades de prevención y promoción de la salud.

A continuación, se detallan estas subcategorías.

Importancia del conocimiento del contexto y de la realidad sanitaria para la atención comunitaria

Un aspecto importante señalado por los internos(as) es la necesidad de contar con una docente que realice atención comunitaria en el centro de salud donde realizan sus prácticas, es decir, que conozca el contexto donde se está dando el cuidado; así como la realidad sanitaria de esa comunidad:

la profesora debe ser enfermera que realice trabajo comunitario y que conozca el lugar, si la enfermera no es del lugar, no es aceptada en la comunidad […] (Jade 2)

También expresaron que la docente debe motivar a los miembros de la comunidad; que sea líder y con habilidades sociales:

Pienso que si la tutora no es líder se avanza poco en la comunidad. (Zafiro 2)

[…] nuestra enfermera docente debe ser del área, debe tener experiencia en salud pública, ser enfermera comunitaria, como dije ser líder, tenga habilidades sociales […] (Jade 2)

Resaltando el papel educativo de la enfermera en la atención comunitaria

Los(as) estudiantes ubican a la educación para la salud, que desarrollan en su práctica comunitaria, como una función importante del enfermero; refieren que como estudiantes aprenden la preparación del material educativo de forma autodidacta, utilizando su creatividad, adaptando los contenidos que requiere la población y evidencian que así van afianzando su liderazgo en ella:

[…] si bien es cierto que año tras año nos van reforzando lo que es prevención y promoción de la salud y también nosotros de alguna forma autodidácticamente arreglamos nuestro material educativo, poco a poco ganamos mayor liderazgo para hablar delante de un mayor grupo de personas […] (Cuarzo)

A medida que se desarrolla la práctica, los(as) estudiantes van ganando confianza, seguridad y la originalidad para generar productos creativos, con detalles propios que incluyen en su trabajo. También los investigados valoran el trabajo en equipo con los otros profesionales de salud, tienen la convicción de que pueden desarrollarse más, trabajando en grupo:

[…] fue como al tercer año que adquirí un poco más de confianza […] pude llegar un poco más a la población, en cuarto año también el trabajo comunitario fue un trabajo muy bonito con el grupo porque yo soy una de las personas que cree que trabajando en grupo se puede hacer muchas cosas, porque es área comunitaria y,nde estoy viendo un mejor resultado, es ahora en la parte del internado comunitario. (Rubí)

Considerando Importante la participación de los miembros de la comunidad y sus dirigentes en las actividades de prevención y promoción de la salud

Los(as) internos(as) consideran que sin la participación de todos los miembros de la comunidad es difícil realizar actividades de prevención y promoción de la salud, siendo los dirigentes quienes tienen bastante influencia en los demás miembros de la comunidad. Refieren que, para ellos, reunir a los integrantes de una comunidad no fue fácil, porque inicialmente trataban de motivarlos, invitándolos a participar, pero las personas no acudían; por lo cual se sentían frustrados como estudiantes, en tanto que, cuando acudían los(as) dirigentes, como las del Vaso de Leche (organización de madres de familia), la situación era distinta porque acudía mayor cantidad de personas, tal como podemos verificar en la declaración que sigue:

[…] yo iba con expectativas en primer año, en el curso de comunidad, de que se iba a encontrar 20 personas, tal vez un poco más, pero me encontraba con la triste realidad de que la comunidad era reacia e iban pocos, en principio iban ocho, después diez, a lo máximo llegamos a quince, pero cuando comprometimos a la dirigente del Vaso de Leche para que vaya se hizo realmente un bonito trabajo, fueron más. (Cuarzo)

3. Considerando el área preventivo-promocional como futura práctica profesional

Algunos(as) internos(as) de enfermería refieren que el trabajo comunitario es atrayente y gratificante, que ellos pueden desempeñarse en esta área por ser un campo de desarrollo de la enfermera. Consideran que en esta área el trabajo es independiente y que se pueden hacer modificaciones, sin embargo, refieren que debe ser mejor remunerado para hacerlo aún más atractivo:

[…] el campo comunitario me atrae, la enfermera es bastante independiente, en comunidad se puede hacer, con conocimientos, cambios con el equipo […] Por ej., la enfermera en Nueva Esperanza está trabajando en minas y está allí aplicando lo que es promoción y prevención. (Amatista 2)

[…] pienso que es un campo de desarrollo de la enfermera y de la enfermería. (Esmeralda)

[…] creo que es un campo atrayente, pero debe ser mejor remunerado. (Zafiro 2)

Los(as) internos(as) consideran también que desarrollando la promoción de la salud mejoraría la situación económica del país y también el prestigio de la profesión de enfermería. Algunas participantes tienen la intención de especializarse en salud pública para trabajar en esta área.

[…] si trabajáramos como deberíamos trabajar lo que es la promoción de la salud la población mejoraría, mejoraría la economía del país; habría más gente trabajando y por ende menos pobreza y, sobre todo, nuestra carrera iría en auge. (Rubí)

[…] en cuanto a mi postura es que, sí me gusta lo que es promoción y prevención, por lo cual me gustaría especializarme en lo que es salud pública para poder ver la promoción y prevención de la salud en un futuro […] (Jade)

Los(as) estudiantes consideran que buscando el mejoramiento de la calidad de vida de las personas existe un vasto campo para el desarrollo de la enfermería en esta área. Sin embargo, se observa que se centran solo en lo que es estilos de vida de las personas, sin considerar los determinantes sociales:

[…] estas prácticas hermosas en la comunidad, con las cuales yo me siento muy identificada [...] pero creo que falta promover más los estilos de vida saludables, falta hacer muchísimo más en promoción de la salud […] porque creo que antes de lamentar debemos prevenir, y la prevención está con el trabajo comunitario […] (Jade)

Bajo el respaldo técnico científico y legal, los estudiantes refirieron sentirse con mayor libertad para trabajar en la promoción de la Salud. Se preparan en el internado en lo que será su futuro profesional; en el cuidado, que requiere de las ciencias sociales, naturales y de enfermería, usando tanto la tecnología blanda como la tecnología dura; así como la actitud profesional donde se evidencia iniciativa, creatividad, independencia, libertad, coordinación, entre otros, tal como lo revelan sus discursos:

[…] en comunidad uno es libre y se tiene la facilidad y capacidad suficiente como para hacer tu propio plan de trabajo y ejecutarlo, para mí la mayor experiencia la estoy ganando en el internado comunitario. (Rubí)

[…] y en el quinto año, ya como interno, uno es independiente y como nos vamos en grupo, nosotras mismas decidimos qué vamos a trabajar con la comunidad y se siente un poco más de libertad. (Agatha)

DISCUSIÓN

Las expresiones de los(as) internos(as) de Enfermería que participaron del estudio dan evidencia de que el docente es considerado un punto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación universitaria, en tanto se constituye en un facilitador, un mediador entre el objeto de aprendizaje y el estudiante para construir sus propios conocimientos. Paz y Álvarez(77 Paz Cook M y Álvarez E. Características del docente clínico de enfermería. Rev Horiz Enferm [Internet]. 2009 [cited 2017 Aprl 20];20(2):53-61. Available from: http://www.revistahorizonte.uc.cl/100-características-del-docente-clínico-de-enfermería.
http://www.revistahorizonte.uc.cl/100-ca...
) al referirse a las características del docente de enfermería, señalan:

La enfermería es una profesión de servicio, cuyo foco es el cuidado de las personas. Para obtener el conocimiento y las habilidades necesarias que permiten entregar un cuidado de calidad es importante que las escuelas de la salud y, en especial los docentes, reconozcan la importancia de su labor como formadores profesionales y desarrollen conductas y habilidades para conseguirlo.

“La enseñanza de la enfermería requiere espacios y micro espacios diferentes para recrear el ambiente del ser enfermero; para que los estudiantes construyan esa visión ontológica se requiere cimentarse en ambientes de aprendizaje especiales”(88 Brevis-Urrutia I, Sanhueza-Alvarado O. Integración docente asistencial en enfermería: ¿problemas en su construcción? Rev Electr Enferm[Internet]. 2008 [cited 2017 Apr 26];10(2):367-73. Available from: http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n2/v10n2a08.htm
http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n2/v10...
). En la docencia universitaria y en el caso de enfermería, se tiene la particularidad de que el profesor tiene doble especialidad, debe ser especialista en un campo determinado del conocimiento (comunitario u hospitalario) y en la enseñanza.

El proceso requiere de un esfuerzo grande de parte de los profesores para que los estudiantes comprendan esa otra forma de concebir la salud, promoviéndola. Se requiere una visión diferente del ser humano en el proceso de la vida-salud. Una visión que involucre pensar en nuestra sociedad, pensar en el ambiente concreto, para pensar y repensar en el trabajo de los profesionales de la salud y de enfermería, en particular. Es decir, que es preciso pensar en otra forma de cuidado de la salud, buscando mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

Félix señala que, en el acompañamiento del docente en el proceso de construcción del conocimiento, principalmente hablando de la práctica de enfermería, es fundamental que las situaciones de cuidado, las experiencias y las actividades que se seleccionen deben contribuir a motivar en los estudiantes la reflexión, y la transformación de sus capacidades, conocimientos y competencias. “Es importante que el docente deje de considerarse a sí mismo como un supervisor que inspecciona el trabajo del estudiante, para que pase a concebirse como un facilitador que implica; hacer fácil y posible la ejecución del cuidado, a través de guiar, compartir experiencias, proporcionar su apoyo, colaboración y retroalimentación”(99 Félix M. El enseñar/aprender la enfermería comunitaria en la licenciatura. [Tesis]. Universidad Nacional de Trujillo: Trujillo-Perú, 2016.).

Los estudiantes entrevistados percibieron la complejidad de su formación, encaminada a realizar acciones de prevención y promoción de la salud en la comunidad. Ellos evidenciaron que para su formación adecuada requieren que, tanto el docente como ellos mismos sean conscientes de la importancia de conocer el contexto donde desarrollan sus prácticas; así como que éstas se realicen en coordinación con otros profesionales de la salud (interdisciplinariamente), considerando que la enfermera debe tener una participación activa.

El estudiante debe estar preparado para interactuar con los miembros de la comunidad e incentivarlos en su empoderamiento en cuanto a aspectos decisorios sobre su salud, para ello necesita estar consciente del contexto y de la realidad sanitaria de la comunidad, la cual es compleja. Como nos refiere Morín(1010 Morin E. Os sete saberes necessários à educação do futuro. Sao Paulo: Cortez, UNESCO; 2004.) “La aptitud de contextualizar y de globalizar es una cualidad fundamental del espíritu humano, que la enseñanza parcelada atrofia y que se debe por el contrario desarrollar el conocimiento pertinente que es el que es capaz de situar toda la información en su contexto”.

La aplicación de las propuestas que se construyen de la experiencia en el trabajo con las comunidades exige múltiples adaptaciones, de acuerdo con las poblaciones a quienes se dirige, es decir, deben estar de acuerdo con el contexto en el cual se va a trabajar. Los currículos de enfermería deben brindar una formación política sólida, para que los enfermeros puedan incursionar en los espacios donde se definen las políticas públicas que afectan la salud que deben contrarrestar los efectos de la globalización como la exclusión, la desigualdad, la pobreza, entre otros, con acciones que permitan el diseño e implementación de políticas orientadas a la promoción de la salud y de la vida. Siendo de esta manera el punto de partida en la formación de licenciados en enfermería con un enfoque social, con compromiso y responsabilidad ciudadana, avizorando un cuidado holístico y humanizado en el primer nivel de atención a la salud.

Estas influencias deben reflejarse en la educación superior en donde la universidad debe hacer una recomposición de su papel actual en la sociedad, considerando su responsabilidad social; para ello deberá comprender, analizar y proponer consensos académicos sobre su rol y objetivos a cumplir en el actual mundo globalizado; es decir, deberá tomar de frente la formación de ciudadanos vinculados directamente a los procesos políticos y económicos de su país.

Los(as) internos perciben la importancia de la participación de los miembros de la comunidad y sus dirigentes en las actividades de prevención y promoción de la salud. Uno de los aportes centrales del paradigma vida- salud es la participación y el reconocimiento de los actores sociales en los procesos educativos, ya no vistos solamente como receptores pasivos y beneficiarios sino como sujetos activos que participan de forma crítica en la construcción de alternativas orientadas al bienestar individual y colectivo.

Los resultados del presente estudio son similares a los obtenidos por Santos(1111 Santos G, Erdmann A, Backes D. Significados del cuidado en la promoción de la salud. Rev Latino-Am Enfermagem. 2008; 16(3): 419-24. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000300014
https://doi.org/10.1590/S0104-1169200800...
) en su tesis doctoral, en la cual los estudiantes de Enfermería de una universidad federal brasilera, relatan mayor comprensión de su práctica comunitaria en el segundo año, conforme interactúan con los miembros de la comunidad y también asocian la profesión del enfermero con la promoción de la salud, por su vinculación con la comunidad, por el trato más directo con las personas y por el desarrollo del aspecto educativo durante sus prácticas.

Los(as) estudiantes van entendiendo la prevención y promoción de la salud y su relación con la profesión del enfermero, descubren el papel educador de este, lo cual consideran indispensable para que las personas con los conocimientos adquiridos en el cuidado de su salud tengan mejor calidad de vida. Esto supone que el docente con experiencia en la práctica profesional, con conocimientos actualizados y acordes a su realidad, conocimiento de la comunidad, autoridades locales y sanitarias, organizaciones formales y no formales, tendrá la libertad para planificar los materiales que serán mejor aprovechados por los/as estudiantes, en sus contenidos educativos, así como los procedimientos y experiencias que ayudarán a lograr los objetivos que propugna la Promoción de la Salud.

La promoción de la salud considera como centro de este proceso el incremento del poder de las comunidades, el posicionamiento y el control de sus propios esfuerzos. Carvalho(1212 Carvalho SR. Saúde coletiva e promoção da saúde: sujeito e mudança. São Paulo: HUCITEC; 2005. 174 p.) sugiere en el caso de la formación de los estudiantes de las profesiones de salud se debe “repensar las prácticas de educación para la salud que tomen en cuenta un papel más activo del público para el cual se destina”.

Los(as) internos(as) de enfermería mostraron su satisfacción al desarrollar actividades educativas tal como hallaron en su estudio Da Rocha y col(1313 Rocha RG, Araújo SA, Oliveira SA, Nogueira PL, Ferreira TN. Percepção de acadêmicos de enfermagem sobre a experiência das práticas de educação em saúde. Rev Enferm Centro O Min[Internet]. 2017 [cited 2018 abril 15];7. doi: https://dx.doi.org/10.19175/recom.v7i0.1603
https://dx.doi.org/10.19175/recom.v7i0.1...
) que en una de sus categorías muestra que el estudiante describe como forma muy satisfactoria la educación en salud durante el proceso de su formación. La experiencia de estar directamente en el campo, tal como lo relataron los(as) internos(as) del presente estudio les hace sentir satisfechos con la posibilidad de vivenciar las prácticas de educación en salud, lo cual contribuye con su crecimiento personal.

Sin embargo, debemos tener presente que las prácticas educativas que refieren los estudiantes están relacionadas con la Corriente Behaviorista de la Promoción de la Salud de la cual nos dice Carvalho que se detiene en los aspectos concernientes a las responsabilidades de las personas en relación a su salud, es decir, en caso de enfermedades “se culpabiliza a las víctimas, responsabilizándolas por problemas de salud cuyas causas se encuentran muchas veces fuera de su control, como la polución, desempleo, falta de saneamiento ambiental, de vivienda, ingresos económicos inadecuados, etc.”(1212 Carvalho SR. Saúde coletiva e promoção da saúde: sujeito e mudança. São Paulo: HUCITEC; 2005. 174 p.).

La mayoría de los estudiantes aún no tiene la percepción de los determinantes sociales de la salud, por lo que es necesario hacer hincapié en estos durante la formación de todos los profesionales de la salud, para que sean conscientes de la realidad y de la problemática sanitaria del país y, consideren que la salud no obedece a un orden exclusivamente individual, sino que, es un proceso complejo, socialmente determinado, aspecto que no está presente en el pensamiento en la salud pública por la visión biomédica imperante, que, “reduce la problemática al estrecho límite de los trastornos o malestares individuales, su curación y la prevención individual. La determinación social va y viene dialécticamente entre las dimensiones general, particular y singular: se reproduce de lo general a lo particular, y se genera de lo particular a lo general”(1414 Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2013 [cited 2017 May 25];31(supl 1):S13-S27. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1...
).

“En el sector de la salud, las políticas y las prácticas todavía se centran de manera desproporcionada en los enfoques que proponen solucionar problemas (más cercanos a lo patógeno o el déficit)”(1515 Cofino R, Aviño D, Belén C, Botello B, Cubillo J, Morgan A, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gaceta Sanit. 2016;30(1):93-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06...
). Sin embargo, existen alternativas con un enfoque que toma conciencia del trabajo en común de los servicios con las personas y las comunidades, y que aprovecha al máximo sus fortalezas, talentos y habilidades.

Es necesario formar a los estudiantes conscientes de la realidad sanitaria de su país para que como profesionales aporten al mejoramiento de la salud y por consiguiente a la calidad de vida de las personas, tal como plantea el paradigma de la Epidemiología Crítica, que trabaja en la construcción popular-académica de una sociedad centrada en la vida, la equidad y la plena bioseguridad (socio-bio céntrica), mediante una investigación intercultural, interdisciplinaria y basada en la comunidad, que busca alimentar un proceso de reforma crítica, cuyo eje estratégico es el apoyo desde la ciencia epidemiológica hasta la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Algunos internos(as) manifiestan una inclinación de su futuro desempeño profesional hacía el área comunitaria, la cual está en relación con su visión acerca de su vocación profesional, la consolidación de su identidad profesional y la proyección de lo que quiere para su futuro. Como nos refieren Ramírez y colaboradores:

La excelencia y la capacidad de producir cambios son los elementos de gran motivación a la vida profesional futura de los estudiantes. Al verse a sí mismo como profesional, el estudiante reflexiona sobre el desarrollo de la seguridad en sí mismo y los desafíos para tornarse en el profesional que él desea. Se da cuenta cuán lejos ha llegado, empieza a confiar en su propio juicio y aumenta su percepción acerca de quién puede llegar a ser(1616 Ramírez A, Angelo M, Muñoz L. Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto Contexto Enferm. 2011;20(Esp):66-73. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011000500008
http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011...
).

Los(as) estudiantes en su práctica comunitaria reflejan creatividad, que es la capacidad para captar la realidad de manera singular, generando y expresando nuevas ideas, valores y significados. En ellos se genera la satisfacción que es una emoción que emerge en cuanto avanza la experiencia del internado y el estudiante siente confianza para enfrentar los desafíos del rol profesional.

Encuentran satisfacción en desarrollar la atención comunitaria y refieren que existe un campo amplio de desarrollo de enfermería en esta área, “El análisis de la práctica cotidiana en nuestro servicio, de los datos de los diversos estudios sobre la práctica de los enfermeros en la atención primaria a la salud […] permite deducir que, en algunos aspectos, los enfermeros perciben satisfacción en su trabajo y vislumbran un amplio campo de actuación a ser construido” (1717 Ferreira S, Périco L, Dias V. The complexity of the work of nurses in Primary Health Care. Rev Bras Enferm. 2018;71(Supl 1):784-9. doi: https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0471
https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-201...
).

El estudiante encuentra su propio estilo y ritmo, comienza a sentir una conexión con el equipo y con el centro de salud que brinda atención comunitaria. Cuando se siente aceptado, su percepción de la experiencia es significativamente diferente. El apoyo es percibido a través de las interacciones con las enfermeras tutoras cuando estas lo integran al equipo, dándole soporte y fortaleciendo sus conocimientos y habilidades, los cuales serán desarrolladas en su futuro profesional.

Limitaciones del estudio

La principal limitación de este estudio fue que se realizó solo con estudiantes de una escuela de enfermería de una universidad pública, por lo cual se recomienda realizarlo en otras instituciones educativas, facultades y escuelas de enfermería y de otras profesiones de salud.

Contribuciones a las áreas de enfermería, salud y política pública

Este estudio contribuirá en la formación del estudiante de enfermería y otras profesiones en salud comunitaria para que se involucren con compromiso ético y social en la solución integral y sostenida de necesidades en el proceso vida-salud de la población. Además, creemos que puede propiciar el incremento de investigaciones en el área de atención primaria, poco explorado actualmente por los profesionales de la salud en general y por enfermería en particular, siendo muy importante para el mejoramiento de la calidad de salud de las personas.

CONSIDERACIONES FINALES

Los(as) participantes del estudio percibieron la complejidad de la práctica comunitaria al realizar la prevención y promoción de la salud y su relación con la vida-salud. Manifestaron que los docentes y estudiantes deben conocer el contexto donde desarrollan sus prácticas y que los docentes ejerzan liderazgo en la comunidad; así como la necesaria práctica interdisciplinaria con los demás estudiantes de otras disciplinas de las ciencias de la salud, ciencias sociales y otros.

Los(as) estudiantes ubican a la educación para la salud como una función importante del enfermero; mostraron que se sienten satisfechos con la transmisión de sus conocimientos a los miembros de la comunidad. Señalan que aprenden la preparación del material educativo de forma autodidáctica, utilizando su creatividad, adaptándolo a los contenidos que requiere la población y evidencian que así van afianzando su liderazgo en ella.

Los(as) participantes refirieron que en su formación tuvieron experiencias positivas que les ayudaron en su vida personal, que fueron muy enriquecedoras, de mucho valor para desarrollarse como futuros profesionales en este campo y a realizar trabajos grupales.

Asimismo, los(as) estudiantes precisan de docentes que les dirijan para poder desempeñarse bien en el campo de la promoción de la salud, que les asesoren cómo coordinar, hacer alianzas con la comunidad y sus dirigentes; así también resaltan la importancia de contar con tutorías adecuadas que les ayuden en su formación y que las enfermeras sean líderes en la comunidad.

Algunos estudiantes refirieron que el trabajo comunitario es atrayente y gratificante, que les gustaría desempeñarse en esta área siendo profesionales por ser más independiente. Consideran que existe un vasto campo en esta área, para el desarrollo de enfermería, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sin embargo, se observa que los estudiantes centran la promoción de la salud solo en lo que es modificación de los estilos de vida, sin considerar los determinantes sociales, por lo que se debe hacer mayor hincapié en estos durante su formación.

REFERENCES

  • 1
    Zanetti M. La práctica de enfermería avanzada: estrategias para la formación y creación de conocimiento. Rev Latino-Am Enfermagem. 2015;23(5):779-80. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000.2614
    » http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0000.2614
  • 2
    Hérnandez M, Gómez B, Becerril L, Rojas A. Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros en México: la reconstrucción del camino. Esc Anna Nery. 2009;13(2):287- 96. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009000200008
    » http://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009000200008
  • 3
    Santos G, Infante M, Arcaya M, Márquez-Cabezas C, Gil M, Ramírez Y. Percepción de los estudiantes de Ciencias de la Salud acerca de su formación en promoción de la salud. An Facultad Med. 2009;70(4):277-82. doi: https://doi.org/10.15381/anales.v70i4.929
    » https://doi.org/10.15381/anales.v70i4.929
  • 4
    Murcia N, Jaramillo L. Investigación Cualitativa. "La Complementariedad". Colombia: Universidad del Cauca; 2008. 233 p.
  • 5
    Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta. edición. México: Mc Graw Hill/ Interamericana Editores SA; 2014. p.391-600.
  • 6
    Minayo MC. La Artesanía de la Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Lugar; 2009. 334 p.
  • 7
    Paz Cook M y Álvarez E. Características del docente clínico de enfermería. Rev Horiz Enferm [Internet]. 2009 [cited 2017 Aprl 20];20(2):53-61. Available from: http://www.revistahorizonte.uc.cl/100-características-del-docente-clínico-de-enfermería
    » http://www.revistahorizonte.uc.cl/100-características-del-docente-clínico-de-enfermería
  • 8
    Brevis-Urrutia I, Sanhueza-Alvarado O. Integración docente asistencial en enfermería: ¿problemas en su construcción? Rev Electr Enferm[Internet]. 2008 [cited 2017 Apr 26];10(2):367-73. Available from: http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n2/v10n2a08.htm
    » http://www.fen.ufg.br/revista/v10/n2/v10n2a08.htm
  • 9
    Félix M. El enseñar/aprender la enfermería comunitaria en la licenciatura. [Tesis]. Universidad Nacional de Trujillo: Trujillo-Perú, 2016.
  • 10
    Morin E. Os sete saberes necessários à educação do futuro. Sao Paulo: Cortez, UNESCO; 2004.
  • 11
    Santos G, Erdmann A, Backes D. Significados del cuidado en la promoción de la salud. Rev Latino-Am Enfermagem. 2008; 16(3): 419-24. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000300014
    » https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000300014
  • 12
    Carvalho SR. Saúde coletiva e promoção da saúde: sujeito e mudança. São Paulo: HUCITEC; 2005. 174 p.
  • 13
    Rocha RG, Araújo SA, Oliveira SA, Nogueira PL, Ferreira TN. Percepção de acadêmicos de enfermagem sobre a experiência das práticas de educação em saúde. Rev Enferm Centro O Min[Internet]. 2017 [cited 2018 abril 15];7. doi: https://dx.doi.org/10.19175/recom.v7i0.1603
    » https://dx.doi.org/10.19175/recom.v7i0.1603
  • 14
    Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2013 [cited 2017 May 25];31(supl 1):S13-S27. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
    » http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
  • 15
    Cofino R, Aviño D, Belén C, Botello B, Cubillo J, Morgan A, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gaceta Sanit. 2016;30(1):93-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004
    » https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.004
  • 16
    Ramírez A, Angelo M, Muñoz L. Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto Contexto Enferm. 2011;20(Esp):66-73. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011000500008
    » http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011000500008
  • 17
    Ferreira S, Périco L, Dias V. The complexity of the work of nurses in Primary Health Care. Rev Bras Enferm. 2018;71(Supl 1):784-9. doi: https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0471
    » https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0471

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    19 Ago 2019
  • Fecha del número
    Jul-Aug 2019

Histórico

  • Recibido
    04 Jul 2017
  • Acepto
    29 Mar 2019
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br