Acessibilidade / Reportar erro

Desafios de la Enfermería en la CAPES: productos altamente calificados

EDITORIAL

Desafios de la Enfermería en la CAPES:productos altamente calificados

El Área de la Enfermería en la CAPES muestra su empeño en la búsqueda del crecimiento, tanto en número de Programas o expansión de Cursos, como en la calificación de sus principales productos, los conocimientos científicos o tecnológicos avanzados, publicados en revistas de alto impacto y formación de recursos humanos altamente calificados.

La Enfermería en el Brasil marca su inicio con la formación de maestros en la década de 1970 y de doctores en la de 1980, consolidándose gradualmente en sus especificidades y diversidades, articulando e integrando conocimientos con otros sectores determinantes de la vida y de la salud para un mejor cuidado al ciudadano, ser humano en su complejidad.

Actualmente, cuenta con 32 Programas de Post-Grado stricto sensu en Enfermería en el País, acreditados por la CAPES, de los cuales 14 poseen el nivel de doctorado, siendo que de éstos, 13 también tienen el nivel de maestría académica; 16 sólo la maestría académica y otros dos, la maestría profesional.

Para promover el avance de la Área como ciencia y tecnología, forma maestros y doctores en enfermería, centrados en áreas de concentración, líneas de investigación y proyectos de investigación viabilizados en los grupos de investigación registrados en el Directorio de Investigación del CNPq. En este proceso de construcción de competencias investigativas, integran la enseñanza del pregrado, las experiencias prácticas de la profesión de enfermería y de otras áreas, en diferentes escenarios, contemplando la diversidad de conocimientos y prácticas.

Estas actividades vienen haciendo posible los avances en la calificación de los graduandos, maestros y doctores del área así como también la mejoría cualitativa y cuantitativa en la producción de conocimientos apoyados por los órganos de fomento. Para eso, demandan bolsas de maestría, doctorado, dotorado sandwich y bolsas de iniciación científica para graduandos, auxilios para las prácticas de Post doctorado y por otros auxilios.

La área de la Enfermería en la CAPES se muestra como una área en consolidación, considerando el alcance de la internacionalización por la visibilidad e inserción internacional, cuya especificidad de conocimientos generales o en especialidades parece estar conformada en parte como biologista y en parte sociocrítica, humanista y política.

La Enfermería es practicada por una parcela de profesionales del área de la salud significativa en número, mostrándose resolutiva y contributiva en la atención a la salud de la población.

El objeto de trabajo del enfermero/de la enfermería, la definición de procesos y productos, y la delimitación de su especificidad viene avanzando, mostrando su naturaleza como campo profesional más amplio y difuso, centrado en acciones técnico-científicas de diferentes niveles de complejidad y de acciones organizativas y relacionales peculiares y complejas, promoviendo el ser/vivir mejor y con mejor salud.

La producción de conocimientos avanza apoyada por la mirada de la interdisciplinaridad, intersectorialidad y de la complejidad, con ganancias o retornos significativos para las necesidades sociales o impactos internos, regionales, nacionales e internacionales en la medida en que crece el número de publicaciones de alto impacto, absorbidas e incorporadas en la práctica, puestos a disposición en revistas cada vez más calificados.

Reconocemos las contradicciones existentes en el pensar y hacer de la profesión de enfermería, su relevancia social, competencias resolutivas, sus vacíos de conocimiento y necesidad de generación de tecnologías con registro de patentes, la necesidad social de sus acciones, entre otros aspectos. Es una área "joven" como ciencia y tecnología y con pocos programas de post-grado stricto sensu y un número elevado de cursos de pregrado en relación a la mayor parte de las demás áreas de la salud.

Su autonomía viene siendo conquistada por el incremento de políticas que fortalecen sus especificidades e incorporan nuevas acciones de dominio propio, aun conviviendo históricamente con pérdidas de sus servicios/productos por apropiación de otras profesiones. La propiedad del que tiene como competencia/aptitud/potencia, para hacer, está revitalizándose por actitudes de un hacer profesional siempre responsable y más seguro.

La Enfermería Brasileña parece estar determinada en la conquista de su internacionalización, a comenzar de las fortalezas regionales. Los esfuerzos individuales y colectivos, regionales y nacionales, la determinación para alcanzar metas, las estrategias que incrementan la construcción de conocimientos relevantes e innovadores, viene siendo una práctica social desafiadora y ya con ganancias significativas.

La trayectoria de la Revista de la Escuela de Enfermería de la USP (REEUSP) es un testimonio de la evolución de la ciencia y tecnología de la Enfermería Brasileña y referencia de espacio para la publicación de los mejores productos de los Programas de Post Grado en Enfermería del Brasil, contribuyendo, así, para un mayor impacto de la Área en la sociedad.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Jul 2008
  • Fecha del número
    Jun 2008
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br