Acessibilidade / Reportar erro

Sobrecarga, Enfrentamiento, Síntomas Físicos y Morbilidad Psicológica en Cuidadores de Familiares Dependientes Funcionales 1 1 Artículo parte de la disertación de maestría “Sobrecarga, Sintomatologia Física, Morbilidade Psicológica e Coping em Cuidadores de Familiares com Apoio de Enfermagem Domiciliário” presentada a la Escola de Psicologia, Universidade do Minho, Braga, Portugal.

Resúmenes

OBJETIVOS:

en este estudio fueron evaluados la sobrecarga, el enfrentamiento, los síntomas físicos e la morbilidad psicológica en cuidadores de familiares dependientes funcionales.

MÉTODOS:

cincuenta cuidadores familiares completaron instrumentos auto-aplicados de sobrecarga, síntomas físicos, morbilidad psicológico e estrategias de enfrentamiento.

RESULTADOS:

fue encontrada una correlación negativa significativa entre estrategias de enfrentamiento e las diferentes variables clínicas, y también una correlación positiva significativa entre estrategias de enfrentamiento y la duración del cuidado. Parece que el vínculo más fuerte entre el cuidador y el familiar lleva al menor uso de estrategias adaptivas de enfrentamiento. También parece que el deterioro del relacionamiento entre ellos y la menor auto-eficacia percibida son más prominentes entre los cuidadores de familiares con déficit cognitivo, indicando que los cuidadores con familiares sin déficit cognitivo enfrentan menos dificultades.

CONCLUSIÓN:

estos resultados destacan la necesidad de intervenciones para incluir las estrategias de enfrentamiento, considerando su importancia para reducir la sobrecarga, morbilidad psicológica y síntomas físicos de los cuidadores.

Cuidadores; Adaptación Psicológica; Atención Domiciliaria de Salud; Relaciones Familiares


OBJECTIVES:

this study assessed burden, coping, physical symptoms and psychological morbidity in caregivers of functionally dependent family members.

METHODS:

fifty family caregivers completed self-reported measures of burden, physical symptoms, psychological morbidity and coping strategies.

RESULTS:

there was a significant negative correlation between coping strategies and the different clinical variables, as well as a significant positive correlation between coping strategies and duration of care. It appears that the stronger bond between caregiver and family member leads to a poorer use of adaptive coping strategies. It also appears that the deterioration of the relationship between them and the lower perceived self-efficacy are more prominent in caregivers of family members with cognitive impairment, indicating that caregivers with family members without cognitive impairment face fewer difficulties.

CONCLUSION:

these results emphasize the need for interventions to include coping strategies, since they are important in reducing caregivers' burden, psychological morbidity and physical symptoms.

Caregivers; Adaptation; Psychological; Home Nursing; Family Relations


OBJETIVOS:

investigar a sobrecarga, enfrentamento, sintomas físicos e morbidade psicológica em cuidadores de familiares dependentes funcionais.

MÉTODOS:

cinquenta cuidadores de membros da família completaram medidas autorrelatadas de sobrecarga, sintomas físicos, morbidade psicológica e estratégias de enfrentamento.

RESULTADOS:

foi observada correlação negativa significante entre estratégias de enfrentamento e as diversas variáveis clínicas, bem como correlação positiva significante entre estratégias de enfrentamento e tempo de cuidado. Pode-se notar que o vínculo mais forte entre cuidador e familiar leva ao menor uso de estratégias adaptáveis de enfrentamento. Pode-se, também, notar que a deterioração da relação compartilhada entre eles e a mais baixa percepção da autoeficácia são mais proeminentes em cuidadores de familiares com deficiência cognitiva, indicando que cuidadores de familiares que não apresentam deficiências cognitivas enfrentam menos dificuldades.

CONCLUSÃO:

esses resultados enfatizam a necessidade de intervenções que incluam estratégias de enfrentamento, uma vez que essas são importantes para a redução da sobrecarga, morbidade psicológica e sintomas físicos dos cuidadores.

Cuidadores; Adaptação Psicológica; Assistência Domiciliar; Relações Familiares


Introducción

El envejecimiento de la población y la emergencia de numerosas enfermedades crónicas contribuyeron al mayor número de individuos con incapacidades susceptibles de causar dependencia funcional y déficits( 11. Pearlin LI, Aneshensel CS. Caregiving: The Unexpected Career. Social Justice Res. 1994;7(4):373-90. ) que exigen apoyo de largo plazo en los niveles familiar, social y de salud( 22. Lage I. Cuidados familiares a idosos. In: Paúl C, Fonseca AM. Envelhecer em Portugal. Lisboa: Climepsi Editores; 2005. p. 203-29. ). La familia se debe reestructurar para prestar cuidados y muchos ajustes ocurren a lo largo del tiempo en el estilo de vida del cuidador( 33. Nogueira PC, Rabeh SAN, Caliri MHL, Dantas RAS, Haas VJ. Burden of care and its impact on health related quality of life of caregivers of individuals with spinal cord injury. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(6):1048-56. ). La sobrecarga de cuidados que resulta tiene correlación positiva con la severidad de la dependencia( 44. Garcés J, Carretero S, Ródenas F, Sanjosé V. Variables related to the informal caregivers' burden of dependent sénior citizens in Spain. Arch Gerontol Geriatrics. 2009;48:372-9. ), la cantidad de tiempo gasto en el cuidado( 44. Garcés J, Carretero S, Ródenas F, Sanjosé V. Variables related to the informal caregivers' burden of dependent sénior citizens in Spain. Arch Gerontol Geriatrics. 2009;48:372-9. ), el surgimiento de síntomas físicos( 55. Coe NB, Houtven CH. Caring for mom and neglecting yourself? The health effects of caring for an elderly parent. Health Economics. 2009;18: 991-1010. ), el deterioro del bienestar psicológico de los cuidadores( 66. Pot AM, Deeg JH, Dyck RV. Psychological well-being of informal caregivers of elderly people with dementia: changes over time. Aging Mental Health. 1997;1(3):261-8. ), el género del cuidador (hay mayor tendencia de sufrir de sobrecarga entre los cuidadores femeninos)( 44. Garcés J, Carretero S, Ródenas F, Sanjosé V. Variables related to the informal caregivers' burden of dependent sénior citizens in Spain. Arch Gerontol Geriatrics. 2009;48:372-9. ), y la edad avanzada del cuidador( 77. Rinaldi P, Spazzafumo L, Mastriforti R, Mattioli M, Polidori MC, Cherubini A, et al. Predictors of high level of burden and distress in caregivers of demented patients: results of an Italian multicenter study. Int J Geriatric Psychiatry. 2005;20:168-74. ). Los cuidadores también pueden desarrollar niveles superiores de morbilidad psicológica( 88. Covinsky KE, Newcomer R, Fox P, Wood J, Sands L, Dane K, et al. Patient and Caregiver Characteristics Associated with Depression in Caregivers of Patients with Dementia. J Gen Intern Medicine. 2003;18:1006-14. ) y síntomas físicos( 99. Larrañaga I, Martín U, Bacigalupe A, Begiristáin JM, Valderrama MJ, Arregi B. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanit. 2008;22(5):443-50. ).

El relacionamiento entre los eventos estresantes enfrentados por los cuidadores y los síntomas físicos y psicológicos es mediado por procesos de enfrentamiento( 1010. Folkman S, Lazarus RS, Gruen RJ, Delongis A. Appraisal, Coping, Health Status, and Psychological Symptoms. J Person Soc Psychol. 1986;50(3):571-9. ), en que la auto-eficacia y la competencia percibidas (estrategias de enfrentamiento) logran mediar el relacionamiento entre el evento estresante y el incómodo vivido por el cuidador, mejorando la salud( 1111. Salin S, Kaunonen M, Astedt-Kurki P. Informal carers of older family members: how they manage and what support they receive from respite care. J Clin Nurs. 2009;18:492-501. ).

Sin embargo, muchas veces, la situación de cuidado llega de manera inesperada y los cuidadores quizá no estén preparados para asumir la responsabilidad exigida, llevando a la ausencia de auto-eficacia y competencia percibidas. Por lo tanto, es fundamental que los cuidadores estén preparados para el cuidado mediante estrategias educativas. La educación es necesaria para la adquisición del conocimiento y de las habilidades necesarias para adaptarse a la situación de cuidado( 33. Nogueira PC, Rabeh SAN, Caliri MHL, Dantas RAS, Haas VJ. Burden of care and its impact on health related quality of life of caregivers of individuals with spinal cord injury. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(6):1048-56. ). En ese proceso, los enfermeros pueden informar a los cuidadores sobre la enfermedad, fortalecer el autocuidado y minimizar su sobrecarga. El cuidado involucra al paciente y al cuidador, que se vuelve un elemento importante en el equipo de enfermería( 1212. Souza LM, Wegner W, Gorini MIPC. Health education: a strategy of care for the lay caregiver. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2007;15(2):337-43. ).

A pesar de la importancia del cuidador, la práctica profesional necesita de mayores investigaciones para identificar las necesidades y fortalezas de los cuidadores y para desarrollar e implementar buenos programas de educación sanitaria que visan a los cuidadores. En el presente estudio son enfocados los relacionamientos entre la sobrecarga, síntomas físicos, enfrentamiento y morbilidad psicológica de los cuidadores y las diferencias en estas variables psicológicas, considerando el tipo de cuidador (pareja/hijos versus otros cuidadores), presencia/ausencia de déficit cognitivo en el familiar (además de dependencia funcional) y género del cuidador.

Metodología

Participantes

La muestra abarcó a 50 cuidadores informales de un familiar dependiente funcional, evaluado mediante el Índice de Barthel; edad 18 años o superior y recibir atención de enfermería domiciliaria preventiva y/o curativa de dos servicios de salud en el Norte de Portugal.

Instrumentos

El Barthel Index (IB)( 1313. Mahoney FI, Barthel DW. Functional Evaluation: The Barthel Index. Maryland State Med J. 1965;14:56-61. ) con 10 actividades básicas de la vida diaria. A un score menor corresponde mayor dependencia. Los puntos de corte para dependencia son: <20 puntos (total); 20-35 puntos (grave); 40-55 puntos (moderada); 60-90 puntos (leve); 90-100 puntos (independencia)( 1414. Sequeira C. Cuidar de idosos dependentes. Diagnósticos e intervenções. Coimbra: Editora Quarteto; 2007. ). El coeficiente alfa de Cronbach del Índice de Barthel en este estudio fue de .89.

Mini-Mental State Examination (MEEM) ( 1515. Folstein MF, Folstein SE. Mini-Mental state. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res. 1975;12:189-98.) incluye 11 ítems, agrupados en cinco categorías (orientación; retención; atención y cálculo; evocación; lenguaje). El score total varia entre 0 y 30. Se define el déficit cognitivo cuando el score total corresponde a 15 o menos en analfabetos; 22 o menos en cuidadores con 1 a 11 años de educación; y 27 o menos en cuidadores con más de 11 años de educación( 1616. Guerreiro M, Silva AP, Botelho A, Leitão O, Castro-Caldas A, Garcia C. Adaptação à população portuguesa da tradução do Mini Mental State Examination (MMSE). Coimbra: Reunião da Primavera da Sociedade Portuguesa de Neurologia; 1994. ). En esta muestra, el coeficiente alfa de Cronbach fue .91.

Burden Interview Scale (ZBI)( 1717. Zarit SH, Zarit JM. The memory and behaviour problems checklist - and the burden interview. United States of America (USA): Pennsylvania State University; 1983. ) incluye 22 ítems, con una escala de cinco puntos, para evaluar la sobrecarga de cuidadores, divididos en cuatro factores: "impacto de cuidado", "relacionamiento interpersonal", "expectativas de cuidado" y "auto-eficacia percibida"( 1414. Sequeira C. Cuidar de idosos dependentes. Diagnósticos e intervenções. Coimbra: Editora Quarteto; 2007. ). Scores altos indican niveles superiores de sobrecarga. En el estudio actual, los coeficientes alfa de Cronbach para "impacto de cuidado", "relacionamiento interpersonal", "expectativas de cuidado", "auto-eficacia percibida" y score total fueron .86, .75, .23, .88 y .87, respectivamente.

Health Symptoms Checklist (HSC) ( 1818. Proctor SP, Heeren T, White RF, Wolfe J, Borgos MS, Davis JD, et al. Health status of Persian Gulf War veterans: self-reported symptoms, environmental exposures and the effect of stress. Int J Epidemiol. 1998;27:1000-10.) fue adoptado para valorar el nivel y la frecuencia con que un síntoma específico afectó al cuidador durante el mes anterior a la evaluación. Scores altos indican mas síntomas físicos. El coeficiente alfa de Cronbach en la presente muestra fue de .89.

Depression Anxiety Stress Scales ( 1919. Lovibond PF, Lovibond SH. The structure of negative emotional states: comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behav Res Therapy. 1995;33(3):335-43.) incluye 21 ítems, agrupados en tres escalas: ansiedad, depresión y estrés. Scores superiores indican niveles superiores de ansiedad, depresión y estrés, respectivamente. En este estudio, los coeficientes alfa de Cronbach para ansiedad, depresión y estrés fueron .80, .83 y .86, respectivamente.

Carer's Assessment of Managing Index (CAMI)( 2020. Nolan M, Grant G, Keady J. Understanding family care: a multidimensional model for caring and coping. Buckingham: Open University Press; 1996. ) abarca 38 ítems y evalúa las estrategias de enfrentamiento. Un score superior indica el uso de estrategias de enfrentamiento más efectivas. CAMI incluye tres sub-escalas: "lidiar con eventos / solución de problemas"; "percepciones alternativas de la situación"; "lidiar con síntomas de estrés"( 1414. Sequeira C. Cuidar de idosos dependentes. Diagnósticos e intervenções. Coimbra: Editora Quarteto; 2007. ). En este estudio, los coeficientes alfa de Cronbach correspondieron a .84, .80, .37, respectivamente, para las tres sub-escalas y .90 para la escala total.

Procedimiento

Tras recibir la aprobación de los dos servicios de salud, aquellos cuidadores que cumplieron con los criterios de inclusión fueron elegidos e invitados a participar del estudio. Todos los cuidadores fueron informados sobre los objetivos de la investigación, confidencialidad y el derecho de discontinuar su participación. Todos los participantes firmaron el término de consentimiento libre y informado, seguido por la recolecta de datos durante las visitas domiciliares de enfermería del investigador.

Análisis de Datos

Fueron utilizadas correlaciones de Spearman para analizar las relaciones entre las variables psicológicas y pruebas de Mann-Whitney para evaluar diferencias en las variables psicológicas de acuerdo con: tipo de cuidador, presencia versus ausencia de déficit cognitivo del familiar y género del cuidador.

Resultados

La mayoría de los cuidadores era femenina (78%). El promedio de edad fue 56 años, con educación media de 5.46 años y principalmente jubilado o desempleado (68%). El setenta y dos por ciento era casado o vivía con el familiar, con duración del cuidado superior a tres años (52%). El 66% de los familiares estaba total o gravemente dependiente y 64% sufría de déficit cognitivo.

Relaciones entre Estrategias de Enfrentamiento, Sobrecarga, Síntomas Físicos, Morbilidad Psicológica y Duración del Cuidado

Fueron encontradas correlaciones negativas significativas entre estrategias de enfrentamiento efectivas, ansiedad y relacionamiento interpersonal (sobrecarga), además de una relación positiva entre estrategias de enfrentamiento y duración del cuidado (Tabla 1).

Tabla 1
Correlaciones entre Sobrecarga, Síntomas Físicos, Morbilidad Psicológica, Enfrentamiento y Duración de Cuidado

Fueron encontradas correlaciones negativas significativas entre percepciones alternativas de la situación (enfrentamiento), depresión y estrés. También fueron encontradas correlaciones negativas entre ansiedad y las dimensiones de enfrentamiento "lidiar con eventos" y "percepciones alternativas de la situación".

Diferencias de Sobrecarga, Síntomas Físicos, Morbilidad Psicológica y Enfrentamiento Entre Pareja/Hijos y Otros Cuidadores

Fueron encontradas diferencias significativas entre pareja/hijos y otros cuidadores (familia política, sobrinos, hermanos), con estos últimos relatando mayor uso de estrategias de enfrentamiento, particularmente "lidiar con la situación o solucionar el problema" y "percepciones alternativas de la situación" (Tabla 2).

Tabla 2
Diferencias de Sobrecarga, Síntomas Físicos, niveles de Morbilidad Psicológica y Enfrentamiento según el Relacionamiento con el Familiar

Diferencias de Sobrecarga, Síntomas Físicos, Morbilidad Psicológica y Enfrentamiento Según el Déficit Cognitivo del Familiar

Los cuidadores de familiares con déficit cognitivo relatan mayor sobrecarga en el nivel del relacionamiento interpersonal y auto-eficacia percibida. Por otro lado, los cuidadores de familiares sin déficit cognitivo hacen mayor uso de estrategias de enfrentamiento, lo que les permite una perspectiva diferente de la situación (Tabla 3).

Tabla 3
Diferencias de Sobrecarga, Síntomas Físicos, Morbilidad Psicológica y Enfrentamiento Según el Déficit Cognitivo del Familiar

No fueron encontradas diferencias significativas de sobrecarga, síntomas físicos, morbilidad psicológica y enfrentamiento según el género del cuidador. Sin embargo, las mujeres mostraron mayor ansiedad que los hombres.

Discusión

Los resultados mostraron la asociación entre mayor duración de cuidado y niveles inferiores de sobrecarga y morbilidad psicológica, y el uso de estrategias de enfrentamiento; entre niveles superiores de ansiedad y sobrecarga y menor uso de estrategias de enfrentamiento efectivas; los cuidadores parejas/hijos mostraron menor uso de estrategias de enfrentamiento efectivas; los cuidadores de familiares con déficit cognitivo relataron menor uso de estrategias de enfrentamiento y mayor deterioro en su relacionamiento con el familiar y, finalmente, las cuidadoras relataron niveles superiores de ansiedad (diferencias marginales).

Los resultados del presente estudio no confirmaron hallazgos anteriores sobre la mayor probabilidad de morbilidad psicológica entre las cuidadoras( 2121. Idstad M, Ask H, Tambs K. Mental disorder and caregiver burden in spouses: the Nord-Trøndelag health study. BMC Public Health. 2010;10(516):1-7. ). Sin embargo, fue encontrada una tendencia en ese sentido. Este resultado puede ser debido al tamaño de la muestra. Por eso, en estudios futuros deben ser usadas muestras mayores.

En este estudio, fue encontrada correlación positiva entre las estrategias de enfrentamiento y la duración de cuidado, y negativa entre las mismas, morbilidad psicológica y sobrecarga. De hecho, los cuidadores adquieren más competencias y estrategias de enfrentamiento (por ejemplo "percepciones alternativas de la situación", "lidiar con/solucionar el problema") a lo largo del tiempo y, por lo tanto, no es sorprendente que la sobrecarga y morbilidad disminuyen( 1414. Sequeira C. Cuidar de idosos dependentes. Diagnósticos e intervenções. Coimbra: Editora Quarteto; 2007. ). El menor uso de estrategias de enfrentamiento efectivas (por ejemplo "percepciones alternativas de la situación", "lidiar con/solucionar el problema") estaba asociado a niveles superiores de ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga. Este resultado está de acuerdo con la literatura, indicando que los cuidadores ansiosos intentan minimizar o evitar situación de estrés( 2222. Di Mattei VE, Pruna A, Novel L, Marcone A, Cappa SF, Sarno L. The burden of distress in caregivers of elderly demented patients and its relationship with coping strategies. Neurol Sci. 2008; 29:383-9. ).

Fue encontrada asociación entre el uso de las estrategias de enfrentamiento "lidiar con/solucionar el problema" y "percepción alternativa de la situación", por "otros" cuidadores no tan emocionalmente vinculados con el familiar y menor sobrecarga, síntomas físicos y morbilidad psicológica. Este resultado ilustra la importancia del vínculo emocional fuerte entre el familiar y la pareja/hijos. De hecho, cuando eso ocurre, el cuidador hace menor uso de estas estrategias de enfrentamiento( 2323. Barbosa A, Figueiredo D, Sousa L, Demain S. Coping with the caregiving role: Differences between primary and secondary caregivers of dependent elderly people. Aging Mental Health. 2011;15(4):490-9. ).

Los resultados también confirman hallazgos anteriores, indicando que los cuidadores de familiares sin déficit cognitivo hacen mayor uso de estrategias de enfrentamiento adaptivas (por ejemplo "percepciones alternativas de la situación"), indicando menos dificultades al lidiar con situaciones de estrés( 1414. Sequeira C. Cuidar de idosos dependentes. Diagnósticos e intervenções. Coimbra: Editora Quarteto; 2007. ).

Los resultados también mostraron que los cuidadores relataron mayor deterioro en su relacionamiento con familiares cuando estos últimos sufren de déficit cognitivo. De hecho, menor intimidad, habilidades de comunicación débiles( 2424. Campbell P, Wright J, Oyebode J, Job D, Crome P, Bentham P, et al. Determinants of burden in those who care for someone with dementia. Int J Geriatric Psychiatry. 2008;23:1078-85. ), menos actividades compartidas y oportunidades limitadas de explorar el relacionamiento( 2525. Atkins L, Brown RG, Leigh PN, Goldstein LH. Marital relationships in amyotrophic lateral sclerosis. Amyotroph Lateral Scler. 2010;11:344-50. ) son fuertes predictores de sobrecarga respecto a los relacionamientos interpersonales.

La interpretación de los resultados en este estudio debe considerar los límites del estudio, especialmente la cuantidad limitada de cuidadores; el hecho que la muestra abarcó solamente a cuidadores del Norte de Portugal; el coeficiente alfa bajo de la dimensión "expectativas de cuidado" en la ZBI y la dimensión "lidiar con los síntomas de estrés" del CAMI que impidieron su uso.

Conclusión

Los presentes hallazgos muestran una correlación negativa entre estrategias de enfrentamiento efectivas y morbilidad psicológica, síntomas físicos y sobrecarga. Los resultados destacan la importancia de estrategias de enfrentamiento, como medios protectores de la salud física y psicológica de los cuidadores. Por lo tanto, eventuales intervenciones deben enfatizar las habilidades y estrategias de enfrentamiento para minimizar la sobrecarga de los cuidadores, capacitándoles a prestar mejores cuidados y, así, disminuyendo indirectamente la hospitalización de los familiares.

References

  • 1
    Pearlin LI, Aneshensel CS. Caregiving: The Unexpected Career. Social Justice Res. 1994;7(4):373-90.
  • 2
    Lage I. Cuidados familiares a idosos. In: Paúl C, Fonseca AM. Envelhecer em Portugal. Lisboa: Climepsi Editores; 2005. p. 203-29.
  • 3
    Nogueira PC, Rabeh SAN, Caliri MHL, Dantas RAS, Haas VJ. Burden of care and its impact on health related quality of life of caregivers of individuals with spinal cord injury. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(6):1048-56.
  • 4
    Garcés J, Carretero S, Ródenas F, Sanjosé V. Variables related to the informal caregivers' burden of dependent sénior citizens in Spain. Arch Gerontol Geriatrics. 2009;48:372-9.
  • 5
    Coe NB, Houtven CH. Caring for mom and neglecting yourself? The health effects of caring for an elderly parent. Health Economics. 2009;18: 991-1010.
  • 6
    Pot AM, Deeg JH, Dyck RV. Psychological well-being of informal caregivers of elderly people with dementia: changes over time. Aging Mental Health. 1997;1(3):261-8.
  • 7
    Rinaldi P, Spazzafumo L, Mastriforti R, Mattioli M, Polidori MC, Cherubini A, et al. Predictors of high level of burden and distress in caregivers of demented patients: results of an Italian multicenter study. Int J Geriatric Psychiatry. 2005;20:168-74.
  • 8
    Covinsky KE, Newcomer R, Fox P, Wood J, Sands L, Dane K, et al. Patient and Caregiver Characteristics Associated with Depression in Caregivers of Patients with Dementia. J Gen Intern Medicine. 2003;18:1006-14.
  • 9
    Larrañaga I, Martín U, Bacigalupe A, Begiristáin JM, Valderrama MJ, Arregi B. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanit. 2008;22(5):443-50.
  • 10
    Folkman S, Lazarus RS, Gruen RJ, Delongis A. Appraisal, Coping, Health Status, and Psychological Symptoms. J Person Soc Psychol. 1986;50(3):571-9.
  • 11
    Salin S, Kaunonen M, Astedt-Kurki P. Informal carers of older family members: how they manage and what support they receive from respite care. J Clin Nurs. 2009;18:492-501.
  • 12
    Souza LM, Wegner W, Gorini MIPC. Health education: a strategy of care for the lay caregiver. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2007;15(2):337-43.
  • 13
    Mahoney FI, Barthel DW. Functional Evaluation: The Barthel Index. Maryland State Med J. 1965;14:56-61.
  • 14
    Sequeira C. Cuidar de idosos dependentes. Diagnósticos e intervenções. Coimbra: Editora Quarteto; 2007.
  • 15
    Folstein MF, Folstein SE. Mini-Mental state. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res. 1975;12:189-98.
  • 16
    Guerreiro M, Silva AP, Botelho A, Leitão O, Castro-Caldas A, Garcia C. Adaptação à população portuguesa da tradução do Mini Mental State Examination (MMSE). Coimbra: Reunião da Primavera da Sociedade Portuguesa de Neurologia; 1994.
  • 17
    Zarit SH, Zarit JM. The memory and behaviour problems checklist - and the burden interview. United States of America (USA): Pennsylvania State University; 1983.
  • 18
    Proctor SP, Heeren T, White RF, Wolfe J, Borgos MS, Davis JD, et al. Health status of Persian Gulf War veterans: self-reported symptoms, environmental exposures and the effect of stress. Int J Epidemiol. 1998;27:1000-10.
  • 19
    Lovibond PF, Lovibond SH. The structure of negative emotional states: comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behav Res Therapy. 1995;33(3):335-43.
  • 20
    Nolan M, Grant G, Keady J. Understanding family care: a multidimensional model for caring and coping. Buckingham: Open University Press; 1996.
  • 21
    Idstad M, Ask H, Tambs K. Mental disorder and caregiver burden in spouses: the Nord-Trøndelag health study. BMC Public Health. 2010;10(516):1-7.
  • 22
    Di Mattei VE, Pruna A, Novel L, Marcone A, Cappa SF, Sarno L. The burden of distress in caregivers of elderly demented patients and its relationship with coping strategies. Neurol Sci. 2008; 29:383-9.
  • 23
    Barbosa A, Figueiredo D, Sousa L, Demain S. Coping with the caregiving role: Differences between primary and secondary caregivers of dependent elderly people. Aging Mental Health. 2011;15(4):490-9.
  • 24
    Campbell P, Wright J, Oyebode J, Job D, Crome P, Bentham P, et al. Determinants of burden in those who care for someone with dementia. Int J Geriatric Psychiatry. 2008;23:1078-85.
  • 25
    Atkins L, Brown RG, Leigh PN, Goldstein LH. Marital relationships in amyotrophic lateral sclerosis. Amyotroph Lateral Scler. 2010;11:344-50.
  • 1
    Artículo parte de la disertación de maestría “Sobrecarga, Sintomatologia Física, Morbilidade Psicológica e Coping em Cuidadores de Familiares com Apoio de Enfermagem Domiciliário” presentada a la Escola de Psicologia, Universidade do Minho, Braga, Portugal.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Aug 2013

Histórico

  • Recibido
    28 Jun 2012
  • Acepto
    21 Mayo 2013
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br