Open-access Determinantes sociales y reflexiones para la práctica de Enfermería en tiempos de COVID-19*

Leímos con interés el artículo Efecto de los ingresos sobre la incidencia acumulada de COVID-19: un estudio ecológico1, que indica tasas de incidencia más elevadas hasta abril de 2020 en barrios con altos ingresos per capita, señalando como hipótesis el mayor aislamiento social en los barrios más ricos al inicio de la pandemia y la subnotificación en las regiones pobres.

Compartimos la preocupación de los autores1 sobre la gravedad de la vulnerabilidad social de grupos minoritarios, especialmente la población negra, que históricamente ha sido la más afectada por enfermedades de transmisión respiratoria y tiene menos acceso a los servicios de salud. Estudios más recientes, realizados con datos de junio y julio, confirman las desigualdades raciales en los resultados de COVID-19 en la pandemia brasileña: se identificó que el color de piel/raza negra es el segundo factor de riesgo de muerte2 y que la letalidad para las mujeres embarazadas de raza negra es casi el doble en comparación con las mujeres de raza blanca3. Las desigualdades étnicas también se reportaron en localidades de los Estados Unidos de América4 con concentración de mayor incidencia y mortalidad por COVID-19 en la población afroamericana.

El concepto de vulnerabilidad en salud5 es complejo y abarca las dimensiones individual, social y política, de manera que la probabilidad de contagio es el resultado de un conjunto de factores contextuales, que se relacionan con acceso inexistente o reducido a derechos fundamentales. Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS)5 expresan los grados de vulnerabilidad de los diferentes grupos, en función de las condiciones sociales y económicas, con perjuicio para las poblaciones más pobres y periféricas. Además de esta situación, se presenta el racismo como un DSS estructural que acentúa la exclusión de la población brasileña de raza negra del acceso a sus derechos3.

En un estudio pionero dirigido por enfermeras en Brasil, la disparidad observada en los resultados de COVID-19 entre mujeres embarazadas y madres de raza blanca y negra no se asoció con factores biológicos3. Ante la ausencia de diferencias clínicas de mayor riesgo para COVID-19, el racismo estructural como DSS se señaló como una explicación para la llegada tardía de las mujeres de raza negra a los servicios, en peores condiciones de salud, derivando en resultados doblemente más trágicos para estas mujeres3.

Para la Enfermería, analizar el proceso salud-enfermedad con el nuevo coronavirus a través del lente de los DSS3, en un país con graves disparidades sociales y étnicas, implica elaborar políticas y prácticas de afrontamiento con enfoque en la vulnerabilidad en materia de salud. El desafío es aún mayor cuando se agrega la elevada tasa de subnotificación2, donde los grupos vulnerables son los más ignorados1.

Cabe destacar que 2020 fue considerado el Año Internacional de la Enfermería, con el lanzamiento de la campaña global Nursing Now a cargo de la Organización Mundial de la Salud. En el contexto de una pandemia, en la que se acentúan las disparidades, destacamos el rol fundamental de la Enfermería en la formulación de políticas públicas comprometidas con la reducción de las desigualdades en salud, considerando su capacidad de trabajo colaborativo e inter-profesional, la acción inter-sectorial y el uso de la educación permanente para la transformación del trabajo, en el contexto de cambios intensos que requieren sensibilidad y capacidad creativa y relacional, atributos históricamente desarrollados por la Enfermería.

  • *
    Apoyo Financiero del Fundo de Apoio ao Ensino, à Pesquisa e à Extensão (FAEPEX), Proceso 2853/18, Pró-Reitoria de Pesquisa da UNICAMP, Brasil.

Referencias bibliográficas

  • 1 Rafael RMR, Neto M, Depret DG, Gil AC, Fonseca MHS, Souza-Santos R. Effect of income on the cumulative incidence of COVID-19: an ecological study. Rev. Latino-Am Enfermagem. 2020;28:e3344. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.4475.3344
    » http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.4475.3344
  • 2 Baqui P, Bica I, Marra V, Ercole A, Schaar M. Ethnic and regional variations in hospital mortality from COVID-19 in Brazil: a cross-sectional observational study. Lancet. 2020;8:e1018-e1026. doi: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30285-0
    » https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30285-0
  • 3 Santos DS, Menezes MO, Andreucci CB, Nakamura-Pereira M, Knobel R, Katz L, et al.. Disproportionate impact of COVID-19 among pregnant and postpartum Black Women in Brazil through structural racism lens J Clin Infect Dis. 2020;30:ciaa1066. doi: https://doi.org/10.1093/cid/ciaa1066
    » https://doi.org/10.1093/cid/ciaa1066
  • 4 Milam AJ, Furr-Holden D, Edwards-Johnson J, Webb B, Patton III JW, Ezekwemba NC, et al. Are Clinicians Contributing to Excess African American COVID-19 Deaths? Unbeknownst to Them, They May Be. Health Equity. 2020;4(1):139-41. doi: https://10.1089/heq.2020.0015
    » https://10.1089/heq.2020.0015
  • 5 Castelaneli IKM, Vilela MFG, Bedrikow R, Santos DS, Figueira MCS. In the absence of an address, where does health live? Social determinants and occupation populations. Rev Saúde Debate. 2019;43(8):11-24.

Editado por

  • Editora Científica Jefe: Regina Aparecida García de Lima

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    19 Jul 2021
  • Fecha del número
    2021
location_on
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br
rss_feed Stay informed of issues for this journal through your RSS reader
Accessibility / Report Error