Acessibilidade / Reportar erro

Uso de bebidas alcohólicas entre estudiantes de enfermería en Honduras

Resúmenes

El uso recreativo de alcohol esta muy presente en la vida de los universitarios. Por medio de un estudio descriptivo entre estudiantes de enfermería en Honduras se encontró que el uso de sustancias psicoactivas producen un gran daño a la salud, principalmente el uso de alcohol. En el presente estudio, se identificó que el 74.9% era abstemio, pero nuestra atención se volvió hacia los bebedores, porque estos a lo largo del tiempo pueden estar cambiando su patrón de consumo. En la caracterización de la muestra, se encontró que la mayoría eran jóvenes, evangélicas, que estudian y trabajan. Esos son variables de consideración para una mejor exploración de los factores de protección de bebedores y el planteamiento de acciones preventivas en el contexto universitario.

alcoholismo; estudiante de enfermería


The recreational use of alcohol is very frequent in the life of college students. A descriptive study was carried out with nursing students in Honduras, where the use of psychoactive substances represents a considerable health problem, especially the use of alcohol. This study identified that 74.9% were abstinent. Nevertheless, the study focused on drinkers, whose consumption pattern may be changing over time. According to the sample characteristics, most subjects were young working women, students, and Christians. These variables should be considered in the investigation of protective factors against drinking, and in designing preventive actions in the university context.

alcoholism; student, nursing


O consumo de álcool, de forma recreacional, está muito presente na vida dos universitários. Através de estudo descritivo com estudantes de enfermagem em Honduras, foi descoberto que o uso de substâncias psicoativas representa um grande problema para a saúde, principalmente o uso do álcool. Identificamos, no presente estudo, que 74,9% eram abstinentes, porém, a nossa atenção se voltou aos consumidores, pois estes ao longo do tempo podem estar mudando seu padrão de consumo. Na caracterização da amostra, a maioria são mulheres, jovens, evangélicas que estudam e trabalham. Estas são variáveis a considerar para melhor exploração dos fatores de proteção do beber e planejamento de ações preventivas no contexto universitário.

alcoolismo; estudantes de enfermagem


ARTIGO ORIGINAL

Uso de bebidas alcohólicas entre estudiantes de enfermería en Honduras

Rosa Camila MatuteI; Sandra Cristina PillonII

IEspecialista en Salud Perinatal, Profesora Licenciada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

IIProfesor Doctor, Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil e-mail: pillon@eerp.usp.br

RESUMEN

El uso recreativo de alcohol esta muy presente en la vida de los universitarios. Por medio de un estudio descriptivo entre estudiantes de enfermería en Honduras se encontró que el uso de sustancias psicoactivas producen un gran daño a la salud, principalmente el uso de alcohol. En el presente estudio, se identificó que el 74.9% era abstemio, pero nuestra atención se volvió hacia los bebedores, porque estos a lo largo del tiempo pueden estar cambiando su patrón de consumo. En la caracterización de la muestra, se encontró que la mayoría eran jóvenes, evangélicas, que estudian y trabajan. Esos son variables de consideración para una mejor exploración de los factores de protección de bebedores y el planteamiento de acciones preventivas en el contexto universitario.

Descriptores: alcoholismo / prevención y controle; estudiante de enfermería

INTRODUCCIÓN

El consumo y la dependencia de substancias constituyen una importante carga para los individuos y las sociedades en todo el mundo. El Informe sobre la Salud en el Mundo 2002(1), señaló que el 8,9% de la carga total de morbilidad se debe al consumo de substancias psicoactivas. El uso del alcohol en particular es problemático en países de América latina y del Caribe, en cuanto a proporciones de todas las defunciones o muertes del mundo que pueden estar relacionadas al uso del alcohol gira en torno del 1,5%, y en los países latinos y del Caribe alcanza a 4,5%(2).

En los países en vías de desarrollo, como el caso de Honduras, el número de abuso de substancias psicoativas es uno de los problemas de mayor impacto para la salud. Entre las substancias capaces de desarollar problemas y dependencia esta el alcohol y el tabaco, consideradas drogas lícitas de mayor índice de consumo en diferentes grupos de la población(3).

Pais localizado en el centro del istmo Centroamericano, su geografía ha contribuido para la fragmentación económica y social, Honduras fue considerado como ruta de tráfico en la década de los 80, pero en la década siguiente se acabo convirtiendo también en un consumidor. El consumo de ciertos tipos de sustancias es parte del contexto cultural de las diversas comunidades hondureñas(4).

El consumo de alcohol es un de los principales problemas de Salud Pública que afectan considerablemente a los sectores mas vulnerables de la sociedad como son los jóvenes, principalmente los estudiantes, en cuya etapa de la vida es en la que presentan un mayor riesgo para iniciar el consumo de alcohol y tabaco, considerados como una puerta de entrada para el uso de otras drogas.

En una revisión sobre el consumo de drogas en Honduras, el autor(5) refiere que hasta la fecha no habían estudios a nivel nacional, pero si investigaciones parciales en algunas comunidades, consideradas poblaciones de riesgo y principalmente estudiantes de educación secundaria. Los resultados muestran índices considerables en sectores públicos, como en estudiantes de nivel secundario, escuela normal (formadora de maestros), niños de la calle, y en colonias marginales localizadas en el área metropolitana de las principales ciudades en Honduras.

En los estudios mas recientes no se han demostrado diferencias en este panorama, como apunta el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Fármaco Dependencia como ente rector de la política de prevención de drogas licitas e ilícitas en el país, indica una prevalencia de 40.7% para el consumo del alcohol en estudiantes de educación secundaria, jóvenes de 15 a 17 años(3).

Estudios realizados en países latinos entre universitarios apuntan índices de consumo de bebidas alcóholicas superiores a 50%, por tanto esto presenta patrones de comportamiento a consumir bebidas alcohólicas a diferencia de la población general(6), y también están en posición vulnerable para el consumo e involucrarse en el comportamiento de riesgos, siendo eso una de las grandes preocupaciones en cuanto se refieren a la salud(7).

Estudio realizado con una muestra de 210 estudiantes de enfermería en Bolivia orientado a evaluar el uso y las actitudes relacionadas con drogas reflejo que el 33% tomaron alcohol en el último año y aprueban su ingesta(8).

En un estudio de validez del AUDIT en 302 estudiantes universitarios en México presentó 40(13%) se abstenían de la bebida, 88(29%) eran bebedores en riesgo elevado, y 103(34%) atendían los criterios para dependencia(9). Estos resultados se diferencian muy poco de los encontrados entre los universitarios colombianos(10) que 60(13.3%) se abstenian de la bebida, el 225(50%) consumidores moderados, el 27.8%(125) con consumo abusivo y el 40(8.9%) dependientes, que aunque varie su clasificación de beber, se evaluó que el número de consumidores es considerablemente preocupante.

En un estudio en Chile sobre cuanto y cuando se bebe, realizado a los estudiantes universitarios(11) apuntó el standard de consumo de alcohol y la asociación del riesgo en la población. Por medio de 528 estudiantes, encontraron 82% entre los hombres y 79% de mujeres el uso de bebidas alcohólicas, principalmente de concentraciones altas de nivel de alcohol. Un consumo ocasional que ocurre durante las fiestas y celebraciones,mas alla del 30% de los hombres y 15% de las mujeres se han embriagado en el ultimo año. En cuanto beber como problema está presente en 9% de los hombres y 3% de las mujeres y finalmente, los estudiantes si toman bebidas alcohólicas logran dejarla pero solamente por cortos períodos de tiempo.

Estudios realizados en Ecuador(12) y en Brasil(13) apuntan que el uso de alcohol en la comunidad universitaria está entre las primeras drogas recreacionales(12-13). El estudio sobre el uso del alcohol entre 254 estudiantes de enfermería de una escuela pública en Brasil, por medio de la AUDIT, identificó que el nivel de consumo de alcohol estaba encima de los límites esperados, 63% hacia uso del riesgo básico, 18,5% de uso bajo riesgo y el 2% uso nosivo, niveles considerados de riesgo para el control de problemas y donde es necesario aplicar intervenciones preventivas en el medio universitario, principalmente porque esta muestra era compuesta por mujeres(7).

En la literatura y el medio, no se encontraron estudios realizados en Honduras sobre el promedio de consumo de alcohol, tabaco y otros tipos de drogas entre los estudiantes de enfermería, lo cual justifica aun mas el desarrollo de este estudio.

Teste de Identificación del Uso de Alcohol (AUDIT)

Este examen fue realizado para detectar el uso perjudical del alcohol en fases todavía precoces en adultos en atención primaria(14). Actualmente, es usado como un instrumento de rastreo sumamente útil en las poblaciones que reciben asistencia clínica, pero tambien para grupos considerados de riesgo o para examinar como se van dando los problemas de bebidas en si en estudiantes por ejemplo. Una de las propuestas de la OMS es utilizar al AUDIT en las diversas regiones del mundo con diferentes estilos de beber(14), para permitir una comparación entre las diferentes culturas.

El examen contiene 10 preguntas que permite la evaluación de 3 rangos, a saber; nível de consumo de bebidas (3 preguntas), los signos y síntomas de la dependencia (3 preguntas) y las consecuencias relacionadas con beber (4 preguntas). Para la lectura los niveles de consumo, es necesario que se realice la suma de las respuestas, que varían de 0 a 40 puntos, siendo, (0) abstención, (1 a 7 puntos) uso de bajo riesgo, (8 a 15 puntos) uso de riesgo, (16 a 19 puntos) uso noscivo y (20 o mas puntos) probable dependencia. No existe un consumo de bebida alcoholica sin riesgos, asi si evaluarmos el usuário como no bebedor o solo como bebedor, caeremos en un todo o nada. El AUDIT es un intrumento de que en su afan por ayudar a conocer y distinguir los diferentes niveles de consumo, para ecomo el uso, abuso (uso nocivo, uso dañino) y dependencia del alcohol(14). De esta manera, no los clasificamos a todos de una sola forma, o sea, en dependientes de y no dependientes, de tal manera que se pueda ofrecer diferentes niveles de atenciones a los distintos usuarios. En cuanto concierne en definiciones, podemos decir que el "uso" se refiere a cualquier ingesta de alcohol. El "uso de bajo riesgo de alcohol" significa que el individuo no tiene problemas consecuentes del uso de alcohol. Y el "abuso del alcohol" es un termino general usado para cualquer nivel de riesgo, o sea que se puede estar desarrollando algún tipo de problema, físico, psíquico o social, pero aun así no desarrollar la dependencia o incluso ser capaz de estar en camino. Resaltando que el uso de bajo riesgo corresponde al consumo de 2 dosis para mujeres (2 botellas de cerveza) y hasta 3 para los hombres (3 botellas de cerveza)(14), y que cada una de las dosis equivale a 10 12 gramos de etanol puro. El consumo encima de esas dosis en una única ocasion es considerado abuso.

El presente estúdio tiene como objetivo realizar una evaluación del consumo promedio de alcohol entre estudiantes de enfermaria.

METODOLOGÍA

Este estudio es de tipo descriptivo, el cual es parte del Proyecto CICAD/OEA con la participación de países latínoamericanos y del Caribe, los cuales estan trabajando en conjunto para la formación de enfermeras en el campo de las drogas con el objetivo de reducir la demanda en estas regiones. El presente estudio fue realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Médicas (UNAH.FCM) através del departamento de Educacion de Enfermeria. Este cuenta con 795 estudiantes de Licenciatura en Enfermeria matriculados en el año de 2005. La muestra estubo compuesta por 191(24%) estudiantes. Para la recolección de datos fue utilizado un cuestionario estructurado, con respuestas cerradas sobre la información socio-demográfica y el AUDIT con 10 preguntas que identifican el uso de alcohol en los últimos 12 meses. Durante la recolección de datos los estudiantes fueron orientados sobre la investigación respondiendose todo tipo de inquietudes, garantizando así el anonimato de los cuestionarios. El proyecto fue aprobado por el Comite de Ética en investigacion de la FCM. UNAH Para la lectura de los datos, fue diseñado una base de datos en el SPSS (Statistical Package Social Science v.11). El análisis de los datos es presentado en frecuencia y porcentual.

RESULTADOS

Los cuestionarios fueron distribuidos a los estudiantes presentes en el salón de clases, haciendo un total de 191(100%) estudiantes de enfermería en el año 2005 que cursaban el primer año y cuarto año de carrera. Estos datos fueron tomados de una sola población de 795(100%) alumnos matriculados.

Características sociodemográficas

En relación al sexo se demuestra que la profesión esta compuesta por jóvenes, en su mayoría del sexo femenino (95,8%), dato similar en la carrera de enfermería en otros países. Además 113(59,2%) son solteros y la mitad (56,5%) trabajan en áreas relacionadas con la enfermería.

En cuanto al tipo de religión, de los estudiantes 91(48%) son evangélicos y 81(42%) católicos.

Horario de Clases: 76(40%) de los estudiantes están matriculados en la jornada de mañana y 69(36%) horários mixtos (tarde y noche). En cuanto, con que frecuencia llegan a las clases 124(65%) no faltan a clases. Seguidamente se procedio a evaluar el rendimiento acadêmico considerando solamente la nota promedio en el primer semestre, 158(83%) obtuvieron notas entre 60 a 79%, lo cual dentro del sistema de evaluacion equivale a aceptable o bueno. Al referirnos a la relacion social entre sus companeras de clase 170(89%) consideran tener una relación amigable.

Consumo de Alcohol en Estudiantes de Enfermería

Al investigar los niveles de riesgo del uso de alcohol, en los estudiantes que toman, la mayoría 143(74,9%) es de abstinencia, y 48(25,1%) si hace uso de bebidas alcohólicas, como muestra la tabla siguiente.

De los 48(100%) estudiantes que si toman, (87,5%) presentan un consumo de bajo riesgo (toman una vez por mes en dosis de 1 a 2), con riesgo (12,5%) toman mas de 3 dosis. El embriagarse está presente entre 12(25%) de los estudiantes.

Cuando preguntamos sobre la participación en fiestas 107(56%) afirmaron que participaban en fiestas en el ultimo año, de las cuales 56(29%) afirmaron el uso de bebidas alcohólicas durante las fiestas. Seguidamente evaluamos la frecuencia en que los estudiantes asisten a estas fiestas y encontramos que 16(15%) participa mensuálmente y 4(4%) semanálmente.

Entre los estudiantes que ingieren las bebidas alcohólicas, 11(23 %) son alumnos del cuarto año y 37(77%) del primer año.

Las fiestas o reuniones son realizadas en casa de amigos(44%); en bares o restaurantes (33%) en los cuales es donde se consume las bebidas alcohólicas y además los amigos o compañeras de facultad son las personas con quien se toma. Las investigaciones demuestran que los motivos para ingerir bebidas alcohólicas: (35%) respondieron que toman por diversión o placer.

Aunque la muestra haya sido compuesta en su mayor parte por alumnos de primer año, estos si hacen uso del alcohol en mayor cantidad que cuando se compara con los alumnos de cuarto año.

Cuando se compara la media de las edades en los grupos de estudiantes que toman las bebidas alcohólicas utilizando un bajo riesgo (media 27,09 años) versus (media 23,33 años) los estudiantes que si se encuentran en nivel de riesgo, encontramos que los estudiantes mas jovenes utilizan las bebidas en un nivel de riesgo muy alto.

Desde aquí estudiaremos la diferencia entre las notas ponderadas y el nivel de riesgo en el alcohol, no se encontraron diferencias, lo que amerita un estudio con una muestra con mayor número de estudiantes e incluso un cambio de algunas variables como: faltar a clases, dormir en clase, llegar tarde a clases debido a una fiesta en la noche anterior, y las expectativas del uso.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Esta es la primera vez en que se evalua el consumo del alcohol entre estudiantes de enfermería en Honduras. Este estudio nos permite conocer el consumo promedio de bebidas alcohólicas en una muestra de estudiantes de enfermeria de la FCM.UNAH.

De acuerdo con las características de la muestra, esta se compone mayoritáriamente por jovenes, la gran parte mujeres que estudia y trabaja, son casadas, y con religión evangélica. Aunque nuestra muestra sea limitada, esos importantes rasgos serán exploradas en muestras mayores, ya que poseen y son considerados como factores de protección para el uso del alcohol, además muchos de estos estudios apuntan al sexo como característica (hombres beben mas que las mujeres), el tipo de religión, (principalmente las evangélicas donde beber no es permitido), tener un conyugue (las personas que viven solas presentan mayores posibilidades de consumir bebidas alcohólicas), trabajar y estudiar, (también pueden ser considerados como factores de riesgo debido a la sobrecarga de actividades y acabar generando estres lo cual lleva a la necesidad de beber para aliviar todo eso, por otro lado los estudiantes no tendrán mucho tiempo libre para beber). Estas consideraciones pueden ser implicaciones en los resultados de este estudio, pero el mayor número de abstinentes fue encontrado en la literatura.

En nuestra de investigación del uso de alcohol, encontramos que apenas un cuarto de la muestra hace uso de bebidas alcohólicas, estos índices son menores comparados con los estudios internacionales(6-13).

En cuanto a los locales donde los estudiantes consumen las bebidas alcohólicas encontramos en casa de amigos y en los bares o restaurante. De acuerdo con el autor(15) frecuentar estos lugares favorece al consumo mas frecuente de la bebida.

Los estudiantes toman con los amigos o compañeros de facultad, el ingerir bebidas alcohólicas puede funcionar como un medio de socialización promoviendo el encuentro entre los jovenes y la aceptación al medio entre cada uno de ellos.

La literatura deja evidente(13-12) que la presencia del uso de bebidas alcohólicas entre estudiantes universitarios es de manera recreacional. Pero incluso, en este estudio encontramos 74,9% abstinentes, no podemos ignorar el 48(25%) que hacen uso en un bajo riesgo y de algun tipo de riesgo, y con el largo tiempo puede estar aumentando este consumo(14). Los estudios nacionales e internacionales apuntan índices de abuso de alcohol entre universitarios encima del 60%, lo cual no ocurrio en este estudio.

En este estudio pueden haber ocurrido algunas limitaciones, como los casos falsos negativos, primero, el uso del alcohol no siempre es aceptado ante los ojos de la sociedad, y muchas veces es considerado como un problema moral. Tal dato puede estar generando miedo en esos estudiantes que estan exponiendo a la luz pública el consumo del alcohol y despues sean identificados como bebedores. A pesar de que se dieron orientaciones previas, eso no impidió que los estudiantes dejaran de responder algunas preguntas fielmente del cuestionario.

Esta pregunta fue observada en un número de estudiantes que respondieron afirmativamente la pregunta "toma bebidas alcohólicas en fiestas" (56 estudiantes) cuando comparamos con los 48 que apuntaron no al AUDIT, encontramos una diferencia de unos seis estudiantes, lo que nos lleva a pensar de algunas posibilidades sobre el porque no respondieran.

Priméramente, algo sobre la inversión educacional y de prevención que estos jóvenes tuvieran sobre alcohol y drogas, un asunto que genera un estigma social de poca aceptación en el ámbito profesional de la salud. El tema és prácticamente nuevo y de extrema relevancia para la enfermería, por tanto las enfermeras son profesionales que estan en la linea de frente en la asistencia (intervención y prevención) a los pacientes con problemas relacionados al uso de esta substancia en diversas áreas de salud y sociedad.

Concluimos que los estudios de esta naturaleza son muy importantes para monitorear el uso del alcohol y drogas y buscar estrategias de intervención y prevención en las comunidades universitarias. En este sentido, el Departamento de Educación de Enfermería de la FCM.UNAH tiene el objetivo de preparar profesionales con conocimientos científicos y técnicos de alta calidad en el campo de las drogas. Esta institución considera de suma importancia identificar en forma objetiva el conocer de las prácticas en el uso de bebidas alcohólicas en los estudiantes y como estrategia de enfrentamiento se ha buscado con el apoyo de la CICAD/OEA poder diseñar y ejecutar programas de prevención y promoción educacional a nivel curricular en el área de enfermería con los temas relacionados al uso de alcohol y drogas tanto en esta institución, como posteriormente en los otros centros de estudio de enfermería distribuidos en Honduras.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas/CICAD de la Subsecretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización De los Estados Americanos/OEA, la Secretaría Nacional Antidrogas/SENAD, a los docentes de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el desarrollo de la investigación en enfermería, a la población que sirvió como muestra en los estudios y a los representantes de los ocho países Latinoamericanos que participaron del I y II Programa de Especialización On-line de Capacitación en Investigación sobre el Fenómeno de las Drogas-PREINVEST, ofrecido en 2005/2006 por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo, en la modalidad de educación a distancia.

REFERENCIAS

  • 1
    Organización Mundial de la Salud (GN). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004.
  • 2. Pyne HH, Claeson M, Correia M. Gender dimension of alcohol consumption and alcohol-related problems in Latin America and the Caribean. Washington, DC. International Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank; 2002. (World Bank Discussion Paper n.433).
  • 3. Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Fármaco Dependencia (IHADEFA). Encuesta de Condiciones de vida [serial online] 2004. [Cited in 2006 oct 8]. Availabre from URL:http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf
  • 4. Midence ORS. Aspectos históricos y Psicossociales del alcoholismo en Honduras. Rev Med Hondur 1984; 52(3):155-60.
  • 5. Murra DE, Suazo GR, Alvarenga E. Consumo de drogas en Honduras. Rev Med Hond 2001 abril-jun; 69(2):75-9.
  • 6. Peuker AC, Fogaça J, Bizarro L. Expectativas e beber problemático entre universitários. Piscol: Teoria e Pesquisa. 2006 mai-agost; 22(2):193-200.
  • 7. Pillon SC, Webster-Corradi C.Teste de identificação de problemas relacionados ao uso de álcool entre estudantes universitários. Rev UERJ 2006 jul/set; 14(3):325-32.
  • 8. Flores IEE, Luis MAV. Uso y actitudes relacionado a las estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés. Rev Latino-am enfermagem 2004 março-abril; 13(n especial):376-82.
  • 9. Kokotailo PK, Egan J, Gangnon R, Brown D; Mundt M, Fleming M. Validity of the Alcohol Use Disorders Identification Test in college students. Alcohol Clin Exp Re 2004 jun; 28(6):914-20.
  • 10. Pérez CL, Hernández WG, Valencia SC, Stefano L, Alpi V. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicologia 2005 diciembre; 21(2):259-67.
  • 11. Araneda HJM, Repossi F, Puente A, Clemencia P. Qué, cuánto y cuándo bebe el estudiante universitario / What, how much and when does the university student drink? Rev. méd. Chile 1996 mar; 124(3):377-88.
  • 12. Chavez KAP, O´Brien B, Pillon SC. Drugs use and risk behavior in a university community. Rev Latino-am Enfermagem 2005; 13(n especial):1194-200.
  • 13. Pillon SC, O´Brien, B, Chavez KAP. The relationship between drugs use and risk behaviours in brasilian university. Revista Latino-am de Enfermagem 2005; 13(n especial):1169-76.
  • 14. Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monti PM, Monteiro MG. AUDIT The alcohol use disorders identification test: guidelines for use in primary care. Geneva: World Health Organization; 2001.
  • 15. Kerr-Corrêa F, Simão MO, Dalben I, Trinca LA, Cerqueira ATAR, Mendes AA, et-al.. Possíveis fatores de risco para o uso de álcool e drogas entre estudantes universitários e colegiais da UNESP. J Bras Dep Quím 2002; 3(1):32-41.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Ago 2008
  • Fecha del número
    Ago 2008

Histórico

  • Acepto
    10 Dic 2007
  • Recibido
    28 Feb 2007
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br