Acessibilidade / Reportar erro

Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche

RESUMEN

Objetivo

Describir el nivel de vocabulario pasivo en niños y niñas pertenecientes a la etnia mapuche, utilizando el Test de Vocabulario en Imágenes versión Revisada (TEVI-R).

Método

Se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Participaron 26 niños, de ambos géneros cuyas edades fluctuaron entre 4 y 7 años de edad. Se midió el desempeño de vocabulario pasivo mediante la aplicación del TEVI-R, analizando las variables edad y género, además de realizar un análisis de los ítems con mayor cantidad de errores.

Resultados

El rendimiento de estos niños no se ve influenciado ni por género, ni por edad. Existen potenciales fuentes de error en los ítems de los instrumentos relacionados a la pertinencia cultural, geográfica y a la calidad gráfica de los mismos.

Conclusión

No se observó asociación por género ni diferencias por edad en la población estudiada. Se discute la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos o revisar los disponibles, dadas las características de su lengua materna, con la finalidad de recabar resultados fiables y respetar los elementos que forman parte de los marcadores propios de su cultura.

Descriptores
Grupos Étnicos; Cultura; Lenguaje; Lenguaje Infantil; Vocabulario

ABSTRACT

Purpose

To describe the level of passive vocabulary in boys and girls belonging to the Mapuche ethnic group, using the Vocabulary Test in Images Revised version (TEVI-R).

Methods

A cross-sectional study was carried out. Twenty-six children, both gender, between 4 to 7 years old participated in the study. The performance of passive vocabulary was measured through the application of the TEVI-R, analyzing the variables age and gender, as well as performing an analysis of the items and the number of errors.

Results

The performance of these children is not influenced by gender or age. There are potential sources of error in the items of the instruments related to the cultural, geographical relevance and graphic quality of them.

Conclusion

No association was observed by gender or differences by age in the study population. The possibility of developing new instruments or revising the available ones is discussed, given the characteristics of their native language, obtaining reliable results and respecting the elements that are part of their culture.

Keywords
Ethnic Groups; Culture; Language; Child Language; Vocabulary

INTRODUCCIÓN

Es posible describir el lenguaje en función de sus niveles, como la morfología (reglas para la formación de palabras), el léxico (vocabulario activo y pasivo), la sintaxis (reglas para agrupar las palabras en secuencias gramaticalmente aceptables), la pragmática (reglas para el uso social contextual apropiado) y la semántica (convenciones para derivar significados de palabras, oraciones o cláusulas)(11 Berko J, Bernstein N. Psicolingüística. 1st ed. Madrid: McGraw Hill; 1999.).

Como se menciona, el nivel semántico es el estudio de las relaciones existentes entre un signo y todos los demás en relación a un contexto, permitiendo la interpretación, conocimientos, adquisición y uso del léxico. Se vincula sólidamente con la función de representatividad, fundamental para comprender la evolución del proceso de adquisición del lenguaje(22 Navarro M. Adquisición del lenguaje. El principio de la Comunicación. Rev Filol y su Didáctica. [Internet]. 2003 [citado 2017 Sep 14];26:321-47. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce...
).

Los niños a medida que crecen van desarrollando su lenguaje, el cual continúa progresando al ingresar a la etapa escolar, permitiendo la consolidación de la competencia comunicativa(33 Barriga R. Estudios sobre habla infantil en los años escolares: un solecito caliente. Ciudad de México: El Colegio de México; 2002.). Por lo tanto, se torna crucial contar con un amplio repertorio de vocabulario, puesto que éste forma parte de las habilidades, junto con el reconocimiento de palabras y las habilidades gramaticales, que permiten el desarrollo de la precisión y comprensión lectora. Debido a lo anterior, resulta relevante evaluar el desempeño léxico de niños en etapa preescolar ya que estas habilidades comienzan a afianzarse previo al ingreso en la etapa escolar(44 Duff FJ, Reen G, Plunkett K, Nation K. Do infant vocabulary skills predict school-age language and literacy outcomes? J Child Psychol Psychiatry. 2015;56(8):848-56. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12378. PMid:25557322.
http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12378...
). Sumado a esto, Puyuelo et al.(55 Puyuelo M, Rondal J-A, Wiig EH. Evaluación del lenguaje. Barcelona: MASSON; 2005.) plantean que el nivel de conocimiento de palabras y conceptos constituye una excelente medida del desarrollo cognitivo-lingüístico y del potencial de aprendizaje escolar, por ende, es necesario valorarlo de manera temprana.

La importancia de la adquisición del léxico, específicamente del vocabulario pasivo, radica en que resulta ser la puerta de entrada del lenguaje recibido desde otros individuos. Se reconoce que una palabra progresa desde el conocimiento pasivo al activo; para utilizar correctamente una palabra, previamente, debe ser entendida cuando se la oye o lee(66 Laufer B, Elder C, Hill K, Congdon P. Size and strength: do we need both to measure vocabulary knowledge? Lang Test. 2004;21(2):202-26. http://dx.doi.org/10.1191/0265532204lt277oa.
http://dx.doi.org/10.1191/0265532204lt27...
).

Algunos factores que han demostrado asociación con el desarrollo del vocabulario tienen relación con elementos socioculturales y familiares(66 Laufer B, Elder C, Hill K, Congdon P. Size and strength: do we need both to measure vocabulary knowledge? Lang Test. 2004;21(2):202-26. http://dx.doi.org/10.1191/0265532204lt277oa.
http://dx.doi.org/10.1191/0265532204lt27...
,77 Jackson CW, Schatschneider C, Leacox L. Longitudinal analysis of receptive vocabulary growth in young spanish english - speaking children from migrant families. Lang Speech Hear Serv Sch. 2014;45(1):40-51. http://dx.doi.org/10.1044/2013_LSHSS-12-0104. PMid:24687766.
http://dx.doi.org/10.1044/2013_LSHSS-12-...
). Se ha descrito además en la literatura una posible asociación entre vocabulario y género, sin embargo, se especifica como diversa y confusa(88 Tong F, Irby BJ, Lara-Alecio R, Yoon M, Mathes PG. Hispanic english learners’ responses to longitudinal english instructional intervention and the effect of gender: A multilevel analysis. Elem Sch J. [Internet]. 2010 [citado 2017 Sep 14];110(4):542-66. Disponible en: http://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/651195.
http://www.journals.uchicago.edu/doi/10....
). Hammer et al.(99 Hammer CS, Davison MD, Lawrence FR, Miccio AW. The effect of maternal language on bilingual children’s vocabulary and emergent literacy development during head start and kindergarten. Sci Stud Read. [Internet]. 2009 [citado 2017 Sep 14];13(2):99-121. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10888430902769541.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.10...
) proponen relación entre ambas, atribuyendo el mayor desarrollo de vocabulario asociado al crecimiento diferenciado entre géneros. Esto se explicaría por el efecto de esta variable en la socialización, es decir, se debería a reglas diferidas de interacción en ambos géneros.

Lo mencionado hace alusión a la adquisición del vocabulario en niños monolingües, proceso que resulta complejo y sigue un patrón determinado en cada etapa evolutiva del individuo. Sin embargo, este desarrollo adquiere aún más complejidad al exponer a los niños a contextos cultural y lingüísticamente diversos, pues la adquisición paralela de una segunda lengua implica cambios en la forma en que se desarrollan y consolidan ambas, en comparación con los niños monolingües(1010 Holowka S, Brosseau-Lapré F, Petitto LA. Semantic and conceptual knowledge underlying bilingual babies’ first signs and words. Lang Learn. 2002;52(2):205-62. http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.00184.
http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.0018...
).

En circunstancias donde se cruzan dos o más culturas en un entorno particular, las cualidades de cada cultura y sus respectivas lenguas serán habituadas y marcadas por el efecto de esa interacción(1111 Berry JW. Acculturation. In: Grusec JE, Hastings PD, editors. Handbook of socialization: theory and research. New York: Guilford Press; 2015. p. 520-38.). Es imprescindible que, en el proceso en el cual un sujeto adquiere una segunda cultura y lengua, no sea confundido como un proceso de reemplazo de la primera(1212 Berry JW. Acculturation: Living successfully in two cultures. Int J Intercult Relations. 2005;29(6):697-712.). En este contexto, una interacción multicultural implica en muchos casos el desarrollo del bilingüismo, generando en consecuencia diferencias en la adquisición de la segunda lengua, en comparación a aquellas personas que son monolingües(1010 Holowka S, Brosseau-Lapré F, Petitto LA. Semantic and conceptual knowledge underlying bilingual babies’ first signs and words. Lang Learn. 2002;52(2):205-62. http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.00184.
http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.0018...
).

Existen algunos estudios en sujetos bilingües los cuales evidencian que los niños aprenden el mismo número de palabras, en instancias similares del desarrollo de niños monolingües(1010 Holowka S, Brosseau-Lapré F, Petitto LA. Semantic and conceptual knowledge underlying bilingual babies’ first signs and words. Lang Learn. 2002;52(2):205-62. http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.00184.
http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.0018...
,1313 Patterson J. Observed and reported expressive vocabulary and word combinations in bilingual toddlers. J Speech, Lang Hear Res [Internet]. 2000 [citado 2017 Sep 15];43:121-8. Disponible en: http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1781396
http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?...
). Es importante mencionar que el léxico existente está distribuido en palabras coexistentes en ambos idiomas, además de aquéllas que son únicas entre los dos lenguajes. La exposición de cada lenguaje puede variar, lo cual indudablemente tendrá influencia en la cantidad de palabras conocidas en cada uno de ellos(1313 Patterson J. Observed and reported expressive vocabulary and word combinations in bilingual toddlers. J Speech, Lang Hear Res [Internet]. 2000 [citado 2017 Sep 15];43:121-8. Disponible en: http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1781396
http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?...
).

Así mismo, Pearson et al.(1414 Pearson BZ, Fernández SC. Oller K.. The relation of input factors to lexical learning by bilingual infants. Appl Psycholinguist [Internet]. 1997 [citado 2017 Sep 15];18:41-58. Disponible en: http://www.umass.edu/aae/PearsonFernandLewedeg&Oller1997.pdf
http://www.umass.edu/aae/PearsonFernandL...
) observaron que un número importante de individuos emplea más palabras en uno de los lenguajes, independiente a la exposición que éste tenga con dicho lenguaje. Niños que forman su lenguaje en escenarios bilingües destinan similares estrategias con mayor frecuencia que niños monolingües para aumentar y organizar su sistema léxico, pero la manera en que lo consiguen es presumiblemente distinta.

La aplicabilidad de esta evidencia está condicionada a la variabilidad de los contextos en los cuales se desarrolla el bilingüismo(1414 Pearson BZ, Fernández SC. Oller K.. The relation of input factors to lexical learning by bilingual infants. Appl Psycholinguist [Internet]. 1997 [citado 2017 Sep 15];18:41-58. Disponible en: http://www.umass.edu/aae/PearsonFernandLewedeg&Oller1997.pdf
http://www.umass.edu/aae/PearsonFernandL...
). En el caso de Chile, que es un país multi-étnico, existe un grupo que ha debido asimilar estos procesos: el pueblo mapuche.

Según el Censo del año 2012, un 11,11% de la población declara pertenecer a un grupo étnico, siendo la población mapuche la que lidera con un mayor número de personas dicho grupo (84,11%)(1515 Universidad de la Frontera [Internet]. Plan estratégico, plan de acciones, y modelo de control y seguimiento. Temuco: Universidad de la Frontera; 2012 [citado 2017 Sep 15]. Disponible en: https://transparencia.temuco.cl/o_pladeco/2012/PLADECO%20TEMUCO%202012_2017.pdf
https://transparencia.temuco.cl/o_pladec...
). Dentro de las regiones de Chile, la Araucanía resulta ser la región con mayor cantidad de población mapuche (31,58%), cuya cultura se ha caracterizado por ser de tipo oral, transmitiéndose de generación en generación a través de su lengua, el mapuzugun(1616 Chile. Consejo Nacional de Cultura y Artes [Internet]. Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía: Gobierno de Chile; 2011 [citado 2017 Sep 13]. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/upl...
).

La importancia del lenguaje en dicha etnia, y la amplia población que habita en la región perteneciente a este grupo étnico, lleva a suponer lo relevante que es indagar en estos aspectos formales y su utilización entre sus partícipes.

En la actualidad, existen escasos estudios en torno al bilingüismo y semántica en el mapudungun(1717 Loncon E. [Internet]. El Mapudungun y derechos lingüísticos del pueblo Mapuche. México: Ñuke Mapuförlaget; 2002. (Working Paper Series; 4). [citado 2017 Sep 14]. Disponible en: www.estudiosindigenas.cl/trabajados/elisaq.pdf
www.estudiosindigenas.cl/trabajados/elis...
), las investigaciones al respecto se han centrado en la lexicalización, entendida como la diferenciación de significados por medio de términos particulares y que se basa en las características culturales de sus hablantes(1818 Catrileo M. La lexicalización en Mapudungún. In Golluscio L & Kuramochi Y. Lingüística y Literatura Mapuche Aproximaciones desde ambos lados de los Andes Trabajos del I Simposio Binacional de Lingüística y Literatura Indígenas. Bueno Aires: Universidad Católica de Temuco. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; 2005. p. 13-7.). En el caso del mapudungun, la lexicalización ha ido decayendo, lo cual se explica en parte por la constante discriminación tanto cultural como política que afecta al pueblo mapuche, asociada a la imposición de la lengua española, lo que ha implicado una disminución del desarrollo léxico y la simplificación de la lengua en comparación al castellano. Desde otra perspectiva, se explicaría debido a que la lengua mapuche se ha apegado a sus características culturales y no se ha alineado al desarrollo lingüístico del mundo contemporáneo. Cabe mencionar que el mapudungun se caracteriza por contener una riqueza que se aprecia en sus niveles refinados de abstracción y profundidad al interior de sus tradiciones culturales, que permite expresar términos o aspectos de la vida que no son posibles en otras lenguas(1919 Palma AI. Reflexiones sobre la propuesta de enseñanza de idiomas originarios. Paulo Freire Rev Pedagog Crítica. 2009;7:73-83.).

Desde un punto de vista fonoaudiológico, en contextos multiculturales y considerando lo mencionado anteriormente, es de principal relevancia dentro del proceso de evaluación, establecer si un usuario se desempeña dentro de los límites de lo esperado para su edad o si existe una tendencia del desempeño hacia lo patológico, considerando el contexto cultural y lingüístico del usuario(2020 Leaders Project [Internet]. Understanding assessment: how does linguistic bias affect language evaluations? LOCAL: PUBLISHER; 2013 [citado 2017 Sep 15]. Disponible en https://www.leadersproject.org/2013/03/01/how-does-linguistic-bias-affect-language-evaluations/
https://www.leadersproject.org/2013/03/0...
).

La evaluación del lenguaje infantil es el proceso que se realiza con el fin de detectar aquellas conductas lingüísticas que se encuentran alteradas y determinar en qué grado lo están. Este acto, en el cual se recoge y analiza información, permite valorar problemas específicos, para luego planificar las necesidades educativas requeridas según cada caso(55 Puyuelo M, Rondal J-A, Wiig EH. Evaluación del lenguaje. Barcelona: MASSON; 2005.).

Sin duda y considerando lo expuesto, el proceso evaluativo al que debiese ser expuesto un sujeto cultural y lingüísticamente diverso (entendido como la persona cuyo lenguaje dominante no coincide con el del entorno social más amplio en el que se encuentra inmerso, esto incluye el bilingüismo) se vincula con un contexto social, por lo tanto, necesariamente debe incluir herramientas que permitan la evaluación de estas poblaciones(2121 Verdon S, McLeod S, Wong S. Supporting culturally and linguistically diverse children with speech, language and communication needs: Overarching principles, individual approaches. J Commun Disord. 2015;58:74-90. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcomdis.2015.10.002.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jcomdis.2015...
).

Estos procesos muchas veces están condicionados a dificultades asociadas a los instrumentos utilizados frecuentemente para la valoración de los niños, respecto a su pertinencia cultural. Para el caso de estos usuarios, estas pruebas en general no poseen criterios o normo-referencias. En consecuencia, al no ser representativos para los niños pertenecientes a esta etnia, sus resultados en términos cuantitativos no deberían ser concluyentes, sino que deberían utilizarse sólo descriptivamente(2020 Leaders Project [Internet]. Understanding assessment: how does linguistic bias affect language evaluations? LOCAL: PUBLISHER; 2013 [citado 2017 Sep 15]. Disponible en https://www.leadersproject.org/2013/03/01/how-does-linguistic-bias-affect-language-evaluations/
https://www.leadersproject.org/2013/03/0...
). Por esto, los profesionales de la comunicación deben cumplir con las demandas académicas de la población en la cual se encuentran insertos, considerando variables culturales que puedan repercutir en el desarrollo del lenguaje y su evaluación; será esto lo que propiciará los ejes de una futura intervención(2222 ASHA: American Speech-Language-Hearing Association [Internet]. Cultural competence. Rockville: ASHA; 2015 [citado 2017 Sep 15]. Disponible en: http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935230&section=Overview
http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.asp...
).

En relación a la forma de evaluar el lenguaje, ésta es variada, dependiendo de la necesidad, características, edad y condición de cada persona. Utilizar pruebas estandarizadas es una forma de llevar a cabo tal evaluación.

El Test de Vocabulario en Imágenes Revisado (TEVI – R), es una prueba estandarizada útil para la población chilena, diseñada para analizar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo que posee un sujeto hablante de español entre los dos años y medio de edad y los diecisiete años(2323 Echeverría M, Herrera M, Herrera J. Test de Vocabulario en Imágenes Revisado (TEVI-R). 3rd ed. Concepción: Editorial Universidad de Concepción; 2002.). En este contexto, se destaca que los participantes del proceso de estandarización pertenecían exclusivamente a la región del Bío Bío, desde establecimientos educacionales en Concepción, Talcahuano y Chiguayante(2323 Echeverría M, Herrera M, Herrera J. Test de Vocabulario en Imágenes Revisado (TEVI-R). 3rd ed. Concepción: Editorial Universidad de Concepción; 2002.); de esta manera, su tamaño muestral no necesariamente es representativo de la diversidad poblacional y cultural del país, pues sus normas no incluyen puntajes para niños de etnia mapuche.

El presente estudio tuvo como objetivo describir el desempeño en el vocabulario pasivo que tienen los niños de etnia mapuche, mediante el TEVI-R, posterior a un tamizaje previo de su lenguaje.

MÉTODO

Se llevó a cabo un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal. La muestra considera los estudiantes pertenecientes al colegio Truf Truf de la comuna de Padre Las Casas en el año 2016, el cual se encuentra inserto en una comunidad mapuche.

Dentro de los criterios de elegibilidad, se describen

Los criterios de inclusión fueron: (1) estudiantes con asistencia regular al centro educativo, lo cual se confirmó a través del certificado de matrícula en paralelo a la asistencia general en el libro de clases; (2) estudiantes de etnia mapuche que presentaron acreditación con certificados legítimos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y (3) estudiantes que presentaron indemnidad auditiva e indemnidad de conducto auditivo externo, lo cual fue evaluado a través de emisiones otoacústicas, otoscopias y acumetrías previo a la evaluación del lenguaje. Como criterios de exclusión: (1) estudiantes que presentaron déficit intelectual acreditado a través de documentación existente en Programa de Integración Escolar; (2) estudiantes que presentaron funcionamiento intelectual limítrofe, acreditado por documentación en Programa de Integración Escolar; (3) estudiantes que presentaron trastorno del lenguaje expresivo o mixto, acreditado por documentación en Programa de Integración Escolar (de existir), y evaluación del lenguaje a partir de test estandarizados en Chile y (4) estudiantes que presentaron hipoacusia moderada o severa diagnosticada y con documentación de respaldo.

Se realizó un muestreo por conveniencia, con 28 estudiantes de la población que corresponde al rango de 4 a 7 años de edad. Se excluyeron dos participantes por presentar trastorno de lenguaje, acorde a los criterios descritos previamente, quedando la muestra final conformada por 26 estudiantes, de los cuales 14 de ellos son de género femenino (53,8%) y 12 de ellos masculino (46,2%) cuyas edades fluctuaron entre los 4 y 7 años (media de 5,21 años).

El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética, N° de resolución 97/2016. Tanto la realización de este estudio, como la aplicación del instrumento fueron llevados a cabo conforme a la normativa ética dispuesta en la declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos(2424 AMM: Asociación Médica Mundial [Internet]. Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones Médicas en seres humanos. Ferney-Voltaire: AMM; 2013 [citado 2017 Sep 10]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
https://www.wma.net/es/policies-post/dec...
). Se les entregó la información sobre objetivos del estudio, procedimientos, riesgos y beneficios a los tutores y participantes del estudio, los cuales formalizaron su inclusión mediante la firma de un consentimiento informado.

Antes de indagar el lenguaje de los estudiantes se valoró su nivel auditivo, realizando otoscopias y posteriormente la prueba de emisiones otoacústicas (EOA).

La evaluación del lenguaje se llevó a cabo aplicando test estandarizados y normados en Chile(2525 Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial [Internet]. Chile; 2009. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf
https://especial.mineduc.cl/wp-content/u...
). De esta manera, se descartó la presencia de Trastorno Específico del Lenguaje Mixto o Expresivo.

En primer lugar, se aplicó un Test de Articulación a la Repetición (TAR), seguido del Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica revisado (TEPROSIF-R). Posteriormente se empleó el Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow (TECAL), el Test exploratorio de la gramática española de A.Toronto (STSG) y finalmente se evaluó el vocabulario pasivo a través del TEVI-R. La aplicación de los instrumentos se realizó en una sala libre de distractores y destinada únicamente para esta evaluación.

Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial (prueba de x2). Se consideró un valor de significancia de p<0,05.

RESULTADOS

La Tabla 1 describe la comparación del rendimiento general de vocabulario pasivo en niños de etnia mapuche, según género. Conforme al análisis de la tabla, no se observó asociación entre el género de los de etnia mapuche y el rendimiento general de vocabulario pasivo (p=0,98).

Tabla 1
Rendimiento general de vocabulario pasivo, según género de los estudiantes

En la Tabla 2 se compara el rendimiento general de vocabulario pasivo en niños de etnia mapuche de la escuela Truf Truf, según tramo de edad. No se evidenció asociación entre el rendimiento general de vocabulario pasivo en niños y tramo de edad (p=0,07). Es importante mencionar que, para efectos del análisis, las clasificaciones de desempeño “sobresaliente” y “muy bueno” fueron reagrupadas, pues, en términos clínicos, corresponden a situación de normalidad; retraso leve mantuvo la misma etiqueta.

Tabla 2
Descripción de la categoría de desempeño, según tramo de edad

En la Tabla 3 se detalla el resultado alcanzado por estudiantes de etnia mapuche según edad a través del TEVI-R. Al respecto, no se observaron diferencias entre las categorías de desempeño con los diferentes rangos de edad (p=0,069).

Tabla 3
Rendimiento general de vocabulario pasivo, según tramo de edad estudiantes

Sumado a lo anterior, se llevó a cabo un análisis en profundidad de los ítems respondidos con mayor frecuencia de manera incorrecta, presentado en la Tabla 4.

Tabla 4
Análisis descriptivo de los ítems respondidos de manera incorrecta con mayor frecuencia

DISCUSIÓN

Los resultados arrojaron que no se observaron diferencias entre el desempeño de los niños según género; esto es concordante con diferentes estudios a nivel internacional, los cuales abordan la confusión respecto a dicha asociación(88 Tong F, Irby BJ, Lara-Alecio R, Yoon M, Mathes PG. Hispanic english learners’ responses to longitudinal english instructional intervention and the effect of gender: A multilevel analysis. Elem Sch J. [Internet]. 2010 [citado 2017 Sep 14];110(4):542-66. Disponible en: http://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/651195.
http://www.journals.uchicago.edu/doi/10....
). Sin embargo, al no existir una claridad sobre esta posible asociación, se plantea la hipótesis que vincula esta variable a la interacción con factores social, cultural, familiar e incluso educacional que expliquen los desempeños(77 Jackson CW, Schatschneider C, Leacox L. Longitudinal analysis of receptive vocabulary growth in young spanish english - speaking children from migrant families. Lang Speech Hear Serv Sch. 2014;45(1):40-51. http://dx.doi.org/10.1044/2013_LSHSS-12-0104. PMid:24687766.
http://dx.doi.org/10.1044/2013_LSHSS-12-...
).

En cuanto a la variable edad, se concluye que no existe relación entre ésta y el nivel de vocabulario pasivo en los niños de comunidad mapuche, lo que coincide con el estudio realizado por Benítez(2626 Benítez P. La aplicación del “Test de vocabulario en imágenes” (TEVI) en España: el caso de Cáceres. Anu Estud Filológicos [Internet]. 1991 [citado 2017 Ago 20];14:43-9. Disponible en http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2643/0210-8178_14_41.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/1...
), al no poder establecer la existencia de una mejora en el grado de reconocimiento de la forma léxica y su correspondiente representación gráfica conforme al aumento de la edad de los individuos.

Si bien el desempeño general de estos niños se considera adecuado, resulta importante profundizar sobre el análisis de las respuestas incorrectas obtenido de la aplicación del instrumento de evaluación. Al respecto de los 13 ítems descritos, 7 de ellos (53,9% del total) no cuentan con una representación en la lengua mapuche (ítems 20, 32, 35, 36, 40, 51 y 56)(2727 Augusta FJ. Diccionario mapudungún - español: español - mapudungún. Temuco: Eds. Universidad Católica de Temuco; 2017.). Se hipotetiza que los sujetos de la población en estudio que responden incorrectamente a ellas no logran dar con una significación correcta de las mismas(1313 Patterson J. Observed and reported expressive vocabulary and word combinations in bilingual toddlers. J Speech, Lang Hear Res [Internet]. 2000 [citado 2017 Sep 15];43:121-8. Disponible en: http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1781396
http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?...
). Dicha falta de representación además se explicaría debido a que la lengua mapuche conserva rasgos culturales propios de su entorno, y su desarrollo (lexicalización) no va de la mano con el desarrollo del castellano(1919 Palma AI. Reflexiones sobre la propuesta de enseñanza de idiomas originarios. Paulo Freire Rev Pedagog Crítica. 2009;7:73-83.). En este contexto, palabras como quiromancia, suicida o riel, no existen como tales en el mapudungún, por lo que pueden ser potenciales fuentes de error.

También se debería considerar que la percepción de las imágenes dependerá en gran parte de las experiencias previas y resultaría ser una habilidad perceptual restringida al factor o contexto geo-cultural(2828 Stachoň Z, Šašinka Č, Čeněk J, Štěrba Z, Angsuesser S, Fabrikant SI, et al. Cross-cultural differences in figure-ground perception of cartographic stimuli. Cartogr Geogr Inf Sci. 2018;46(1):1-13. https://doi.org/10.1080/15230406.2018.1470575.
https://doi.org/10.1080/15230406.2018.14...
); esto es relevante considerando que el test utilizado (TEVI-R) requiere que los niños reconozcan estímulos visuales solicitados por el evaluador, que muchas veces no se condicen con estas condiciones. Ejemplos de aquello se pueden observar en palabras como mantilla, puñal, faja o aeronave.

Es importante, además, hipotetizar que algunos de los errores observados en este grupo de niños pueden deberse a dificultades en el reconocimiento de imágenes dada su calidad gráfica, es decir, los estímulos pueden resultar poco claros para los niños evaluados desde los rasgos que deben distinguirse entre ellos. Ejemplos de aquello resultan ser palabras como lancha, arrastrar, aeronave, mantilla o buey. Esta dificultad también fue reportada en el estudio de Benítez(2626 Benítez P. La aplicación del “Test de vocabulario en imágenes” (TEVI) en España: el caso de Cáceres. Anu Estud Filológicos [Internet]. 1991 [citado 2017 Ago 20];14:43-9. Disponible en http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2643/0210-8178_14_41.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/1...
), lo que se puede asumir como un potencial sesgo.

En relación al contexto o proceso de aplicación del instrumento, se menciona el estudio realizado por Pearce et al.(2929 Pearce WM, Williams C. The cultural appropriateness and diagnostic usefulness of standardized language assessments for Indigenous Australian children. Int J Speech Lang Pathol. 2013;15(4):429-40.), quienes aplicaron un test estandarizado a niños indígenas australianos, mencionando la existencia de incertidumbre en cuanto a los resultados por parte de los profesionales que realizaron la evaluación; esto debido a la convergencia en las características lingüísticas de los preescolares dadas sus condiciones lingüístico-culturales, las cuales pueden provocar discrepancia al momento de determinar la existencia de un trastorno, existiendo la posibilidad de realizar un infra o supra diagnóstico. Esta situación se puede ver replicada al administrar el TEVI-R para evaluar a los niños de la muestra, considerándose como posible factor en aquellos casos en los cuales los rendimientos fueron más bajos de lo esperado.

Es relevante recordar que la versión aplicada del TEVI-R es la más actual en revisión (2000-2001); los participantes pertenecían exclusivamente a la región del Bío Bío procedentes de establecimientos en Concepción, Talcahuano y Chiguayante(2323 Echeverría M, Herrera M, Herrera J. Test de Vocabulario en Imágenes Revisado (TEVI-R). 3rd ed. Concepción: Editorial Universidad de Concepción; 2002.), por lo que el tamaño muestral se reduce a un escenario escolar que no representa la variedad sociocultural existente a nivel nacional.

Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede mencionar que, dado el reducido tamaño muestral por factibilidad del estudio, los resultados obtenidos pueden no ser transferibles al contexto de la etnia mapuche; en este sentido, se vuelve necesario obtener una visión más amplia del tema, considerando la realización de estudios con tamaños muestrales más amplios a fin de corroborar, o no, la capacidad de medición de dicho instrumento.

Un elemento que resulta importante mencionar es el hecho de que en el mapuzungun, nunca se entiende una palabra aislada, sino que es posible comprenderlo al formar parte de una estructura en donde las palabras que la conforman, se atraen una a una para crear un enunciado con significado más complejo o abstracto, en relación al español(1919 Palma AI. Reflexiones sobre la propuesta de enseñanza de idiomas originarios. Paulo Freire Rev Pedagog Crítica. 2009;7:73-83.). Por ejemplo, el ítem diálogo, en mapudungún, se puede conceptualizar como “nutramka” (conversación), pero además, este mismo concepto dispone de otra representación léxica en “koyagtu”, que corresponde al discurso dialogado entre dos personas de linajes familiares distintos, dentro de un contexto funerario(2727 Augusta FJ. Diccionario mapudungún - español: español - mapudungún. Temuco: Eds. Universidad Católica de Temuco; 2017.). Esto, en consecuencia, podría influir en los resultados obtenidos, puesto que el TEVI-R evalúa conceptos en forma aislada.

Otra limitación del presente estudio es la habilidad de reconocer imágenes por parte de los sujetos participantes, dado que el ambiente cultural de las comunidades a las cuales pertenecen no utiliza láminas en el aprendizaje de historias o adquisición del habla propiamente tal, ya que la enseñanza del mapuzugun es transmitida a través de la producción oral. Es importante considerar en próximos estudios si la exposición, o no exposición previa, puede influir en la percepción de ilustraciones(3030 Serpell R, Deregowski J. The skill of pictorial perception: an interpretation of cross-cultural evidence. Int J Psychol. 1980;15(1-4):145-80.).

Finalmente, el hecho de incluir a la población de estudio, basándose en la aplicación de instrumentos normados para la población general del país, constituye sesgo, al no tener certeza sobre si los mismos logran captar gran parte de las características de esta población. Si bien se contó con el apoyo complementario de los profesores, se destaca la latente necesidad de ajustar los procesos evaluativos conforme a la pertinencia cultural del pueblo mapuche.

CONCLUSIÓN

En relación con el objetivo de este estudio, se concluye que no se observó asociación por género ni diferencias por edad relativa al desempeño en vocabulario pasivo en la población estudiada. Con respecto a la aplicación del instrumento en esta investigación, se destaca que, si bien los participantes en general rindieron dentro de los rangos esperables para su edad cronológica, el análisis de los errores del desempeño evidencia que estos posiblemente estén asociados a rasgos propios del mapudungún, al contexto geográfico y cultural en el que se encuentran, se relacionen a la pertinencia de los estímulos o a dificultades propias de la calidad visual de los ítems. Si bien el limitado tamaño muestral probablemente no representa completamente la realidad de los niños pertenecientes a esta etnia, es aquí donde radica la importancia de la investigación y proyección de futuros estudios que permitan representar su diversidad cultural, con tamaños muestrales más amplios, para poder de esta manera obtener resultados más válidos y confiables, que permitan reafirmar la capacidad diagnóstica del instrumento o posibilitar su revisión, modificación o la creación de otros nuevos, con el objetivo de poder identificar o captar con mayor precisión la situación de los niños de etnia mapuche, con el posterior beneficio ético de una intervención adecuada a las necesidades lingüísticas y culturales.

  • Trabajo realizado en Colegio Truf-Truf, Comuna de Padre Las Casas, Región de la Araucanía, Chile.
  • Apoyo financiero: nada que declarar.

REFERENCIAS

  • 1
    Berko J, Bernstein N. Psicolingüística. 1st ed. Madrid: McGraw Hill; 1999.
  • 2
    Navarro M. Adquisición del lenguaje. El principio de la Comunicación. Rev Filol y su Didáctica. [Internet]. 2003 [citado 2017 Sep 14];26:321-47. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf
    » http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf
  • 3
    Barriga R. Estudios sobre habla infantil en los años escolares: un solecito caliente. Ciudad de México: El Colegio de México; 2002.
  • 4
    Duff FJ, Reen G, Plunkett K, Nation K. Do infant vocabulary skills predict school-age language and literacy outcomes? J Child Psychol Psychiatry. 2015;56(8):848-56. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12378 PMid:25557322.
    » http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12378
  • 5
    Puyuelo M, Rondal J-A, Wiig EH. Evaluación del lenguaje. Barcelona: MASSON; 2005.
  • 6
    Laufer B, Elder C, Hill K, Congdon P. Size and strength: do we need both to measure vocabulary knowledge? Lang Test. 2004;21(2):202-26. http://dx.doi.org/10.1191/0265532204lt277oa
    » http://dx.doi.org/10.1191/0265532204lt277oa
  • 7
    Jackson CW, Schatschneider C, Leacox L. Longitudinal analysis of receptive vocabulary growth in young spanish english - speaking children from migrant families. Lang Speech Hear Serv Sch. 2014;45(1):40-51. http://dx.doi.org/10.1044/2013_LSHSS-12-0104 PMid:24687766.
    » http://dx.doi.org/10.1044/2013_LSHSS-12-0104
  • 8
    Tong F, Irby BJ, Lara-Alecio R, Yoon M, Mathes PG. Hispanic english learners’ responses to longitudinal english instructional intervention and the effect of gender: A multilevel analysis. Elem Sch J. [Internet]. 2010 [citado 2017 Sep 14];110(4):542-66. Disponible en: http://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/651195
    » http://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/651195
  • 9
    Hammer CS, Davison MD, Lawrence FR, Miccio AW. The effect of maternal language on bilingual children’s vocabulary and emergent literacy development during head start and kindergarten. Sci Stud Read. [Internet]. 2009 [citado 2017 Sep 14];13(2):99-121. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10888430902769541
    » http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10888430902769541
  • 10
    Holowka S, Brosseau-Lapré F, Petitto LA. Semantic and conceptual knowledge underlying bilingual babies’ first signs and words. Lang Learn. 2002;52(2):205-62. http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.00184
    » http://dx.doi.org/10.1111/0023-8333.00184
  • 11
    Berry JW. Acculturation. In: Grusec JE, Hastings PD, editors. Handbook of socialization: theory and research. New York: Guilford Press; 2015. p. 520-38.
  • 12
    Berry JW. Acculturation: Living successfully in two cultures. Int J Intercult Relations. 2005;29(6):697-712.
  • 13
    Patterson J. Observed and reported expressive vocabulary and word combinations in bilingual toddlers. J Speech, Lang Hear Res [Internet]. 2000 [citado 2017 Sep 15];43:121-8. Disponible en: http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1781396
    » http://jslhr.pubs.asha.org/article.aspx?articleid=1781396
  • 14
    Pearson BZ, Fernández SC. Oller K.. The relation of input factors to lexical learning by bilingual infants. Appl Psycholinguist [Internet]. 1997 [citado 2017 Sep 15];18:41-58. Disponible en: http://www.umass.edu/aae/PearsonFernandLewedeg&Oller1997.pdf
    » http://www.umass.edu/aae/PearsonFernandLewedeg&Oller1997.pdf
  • 15
    Universidad de la Frontera [Internet]. Plan estratégico, plan de acciones, y modelo de control y seguimiento. Temuco: Universidad de la Frontera; 2012 [citado 2017 Sep 15]. Disponible en: https://transparencia.temuco.cl/o_pladeco/2012/PLADECO%20TEMUCO%202012_2017.pdf
    » https://transparencia.temuco.cl/o_pladeco/2012/PLADECO%20TEMUCO%202012_2017.pdf
  • 16
    Chile. Consejo Nacional de Cultura y Artes [Internet]. Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía: Gobierno de Chile; 2011 [citado 2017 Sep 13]. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf
    » http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf
  • 17
    Loncon E. [Internet]. El Mapudungun y derechos lingüísticos del pueblo Mapuche. México: Ñuke Mapuförlaget; 2002. (Working Paper Series; 4). [citado 2017 Sep 14]. Disponible en: www.estudiosindigenas.cl/trabajados/elisaq.pdf
    » www.estudiosindigenas.cl/trabajados/elisaq.pdf
  • 18
    Catrileo M. La lexicalización en Mapudungún. In Golluscio L & Kuramochi Y. Lingüística y Literatura Mapuche Aproximaciones desde ambos lados de los Andes Trabajos del I Simposio Binacional de Lingüística y Literatura Indígenas. Bueno Aires: Universidad Católica de Temuco. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; 2005. p. 13-7.
  • 19
    Palma AI. Reflexiones sobre la propuesta de enseñanza de idiomas originarios. Paulo Freire Rev Pedagog Crítica. 2009;7:73-83.
  • 20
    Leaders Project [Internet]. Understanding assessment: how does linguistic bias affect language evaluations? LOCAL: PUBLISHER; 2013 [citado 2017 Sep 15]. Disponible en https://www.leadersproject.org/2013/03/01/how-does-linguistic-bias-affect-language-evaluations/
    » https://www.leadersproject.org/2013/03/01/how-does-linguistic-bias-affect-language-evaluations/
  • 21
    Verdon S, McLeod S, Wong S. Supporting culturally and linguistically diverse children with speech, language and communication needs: Overarching principles, individual approaches. J Commun Disord. 2015;58:74-90. http://dx.doi.org/10.1016/j.jcomdis.2015.10.002
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.jcomdis.2015.10.002
  • 22
    ASHA: American Speech-Language-Hearing Association [Internet]. Cultural competence. Rockville: ASHA; 2015 [citado 2017 Sep 15]. Disponible en: http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935230&section=Overview
    » http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935230&section=Overview
  • 23
    Echeverría M, Herrera M, Herrera J. Test de Vocabulario en Imágenes Revisado (TEVI-R). 3rd ed. Concepción: Editorial Universidad de Concepción; 2002.
  • 24
    AMM: Asociación Médica Mundial [Internet]. Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones Médicas en seres humanos. Ferney-Voltaire: AMM; 2013 [citado 2017 Sep 10]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
    » https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
  • 25
    Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial [Internet]. Chile; 2009. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf
    » https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf
  • 26
    Benítez P. La aplicación del “Test de vocabulario en imágenes” (TEVI) en España: el caso de Cáceres. Anu Estud Filológicos [Internet]. 1991 [citado 2017 Ago 20];14:43-9. Disponible en http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2643/0210-8178_14_41.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    » http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2643/0210-8178_14_41.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 27
    Augusta FJ. Diccionario mapudungún - español: español - mapudungún. Temuco: Eds. Universidad Católica de Temuco; 2017.
  • 28
    Stachoň Z, Šašinka Č, Čeněk J, Štěrba Z, Angsuesser S, Fabrikant SI, et al. Cross-cultural differences in figure-ground perception of cartographic stimuli. Cartogr Geogr Inf Sci. 2018;46(1):1-13. https://doi.org/10.1080/15230406.2018.1470575
    » https://doi.org/10.1080/15230406.2018.1470575
  • 29
    Pearce WM, Williams C. The cultural appropriateness and diagnostic usefulness of standardized language assessments for Indigenous Australian children. Int J Speech Lang Pathol. 2013;15(4):429-40.
  • 30
    Serpell R, Deregowski J. The skill of pictorial perception: an interpretation of cross-cultural evidence. Int J Psychol. 1980;15(1-4):145-80.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    24 Oct 2019
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    06 Jun 2018
  • Acepto
    12 Dic 2018
Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia Al. Jaú, 684, 7º andar, 01420-002 São Paulo - SP Brasil, Tel./Fax 55 11 - 3873-4211 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revista@codas.org.br