Resumen
Con el objetivo de identificar la formación académica y la experiencia deportiva en entrenadores suramericanos, se desarrolló un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, con una muestra intencional de 86 hombres y 4 mujeres (M = 46.1 años, ±10.2). Se encontró que el 99% de los entrenadores deportivos tienen una formación profesional y el 35% de postgrado, datos que se comparan con la clasificación final del evento. La experiencia como entrenadores se ha observado en escenarios Olímpicos, Mundiales y Continentales, con un promedio de dos décadas en el rol. Se concluye que la formación académica y la experiencia deportiva son criterios importantes en el perfil del entrenador suramericano. Se discuten los resultados y se alientan nuevas investigaciones en relación al tema.
PALABRAS CLAVE Entrenamiento Deportivo; Entrenadores; Formación; Experiencia
Abstract
In order to identify academic and sport backgrounds in South American coaches, a descriptive study was developed, with a purposive sampling of 86 men and 4 women (M = 46.1 years ± 10.2). It was found that 99% of coaches have professional training and 35% postgraduate studies, data which relates to the final classification of the event. The coaching experience has been observed in Olympic, Worldwide and Continental scenarios, with an average of two decades in the profession. It is concluded that the academic and sporting experience are important criteria in the profile of the South American coaches. Results are discussed and have encouraged further research on the issue.
KEYWORDS Sport Training; Coaches; Training; Experience
Resumo
Com o fim de identificar a formação acadêmica e a experiência esportiva nos treinadores da América do Sul, foi desenvolvido um estudo descritivo, com uma amostra intencional de 86 homens e quatro mulheres (M = 46,1 anos ± 10,2). Verificou-se que 99% dos treinadores têm formação profissional e 35% de pós-graduação, dados relativos à classificação final do evento. A experiência como treinador foi observada em cenários olímpicos, mundiais e continentais, com uma média de duas décadas de atuação. Conclui-se que a formação acadêmica e a experiência esportiva são critérios importantes no perfil do treinador sul-americano. Os resultados são discutidos e incentivaram mais pesquisas sobre o assunto.
PALAVRAS-CHAVE Treinamento Desportivo; Treinadores; Formação; Experiência
Introducción
Son varios los ajustes en la dinámica del deporte internacional que han generado cambios en la metodología de la planificación del entrenamiento, entre ellos se destacan en primer lugar las modificaciones radicales de las condiciones económicas, sociales, organizativas y profesionales en que está inmerso el deportista de alto rendimiento. De otro lado, las circunstancias en que se encuentra el deporte obligan al entrenador a apoyarse en otras ciencias, así mismo a la cooperación entre entrenadores y científicos, en tercer lugar, la conceptualización de términos clásicos de la metodología del entrenamiento que han sido reestructurados y finalmente, nuevos y alternativos conceptos que surgen a partir de lo anterior pero no rechazan la teoría clásica de Matveyev, sino que la complementan (González, Navarro y Pereira, 2007).
Una característica del deporte actual es la planificación a largo plazo, sobre 15 y 20 años, desde los inicios de la formación del niño deportista hasta la longevidad deportiva, pasando por la fase de los máximos resultados, lo que solicita que los entrenadores tengan una formación en el proceso del entrenamiento deportivo muy estructurada y orientada a objetivos a largo plazo, los cuales se deben sustentar en los conocimientos y saberes experienciales, disciplinares, académicos y deportivos.
En este proceso se encuentra infinidad de dificultades, que no permiten que éste se desarrolle de manera armoniosa y adecuada; situaciones tales como la inestabilidad en el vínculo laboral, las pocas posibilidades de capacitación, la falta de recursos (de infraestructura, económicos, humanos); las lesiones del deportista, problemas sociales en torno al proceso, etc., lo que lógicamente limita el nivel al cual pueden proyectarse los deportistas suramericanos, y reclama de los entrenadores unas habilidades especiales de formación y de educación deportiva, para poder llevar a cabo sus procesos de entrenamiento de la mejor manera posible; lo anterior se desarrolla con la adquisición de experiencia académica y deportiva, con la cual se amplían los conocimientos de todo tipo a partir de la priorización que los entrenadores le den a estos (Ramos, Ayala y Aguirre, 2012).
Los aspectos de formación y experiencia deportiva, tanto a nivel de deportistas y actualmente, como entrenadores, pueden influenciar significativamente en su desarrollo y desenvolvimiento frente a las exigencias de la metodología del entrenamiento deportivo, lo cual marca o direcciona el perfil o modelo utilizado por este, ya sea un modelo paramétrico–tradicional, normativo en la toma de decisiones y multidimensional (Feu, Ibáñez y Gozalo, 2010), hay otros como el tecnológico, el innovador, colaborativo, dialogador y crítico (Ibáñez, 1996).
Tausch (1977) establece tres grandes modelos de entrenador: autocrático, integrador y social y modelo de dejar hacer; Chelladurai y Haggerty (1988) proponen el autoritario, el participativo y el de delegación, y Martens et al. (1989) presentan el autoritario, el sumiso y el colaborativo, lo que en definitiva nos muestra que hay paralelismo en las denominaciones, pero con complementaciones entre ellos, orientados a un fin común que es el desarrollo del proceso con deportistas en el entrenamiento deportivo.
A partir de los modelos anteriores se pueden tener en cuenta las diferentes características del entrenador, del deportista y de factores sociales, deportivos, personales y contextuales que influyen en el proceso, ya que la definición de modelos de entrenadores, permiten constituirse en un importante mediador en la formación profesional del deportista, conocer la historia de vida de los actores y en la búsqueda de soluciones frente a los problemas presentados (Cunha et al., 2010).
Feu (2004) plantea una serie de variables o condiciones que orientan los procesos del entrenamiento deportivo y al entrenador de manera directa o indirecta, entre las cuales están: el grupo de deportistas, el contexto, la personalidad y formación del entrenador, y específicamente las variables socio-demográficas como la edad, el género, el estrato social, la formación recibida, entre otras. Con relación a lo anterior y al asumir el éxito en el deporte de alto rendimiento, encontramos que este depende de muchos factores como los fisiológicos, el entrenamiento mismo, el contexto, el carácter y la personalidad del entrenador y el deportista, los cuales están engranados en un complejo sistema de formación deportiva, desarrollado por un gran equipo (Multidisciplinar) de trabajo (Ruiz y Salinero, 2011; Ramos, Ayala y Aguirre, 2012).
Además hay que entender en este engranaje, que el entrenador deportivo es clave, ya que su influencia se ve reflejada en el comportamiento competitivo, en el entrenamiento, en la conducta social y personal del deportista; por eso, cuando se tiene un adecuado proceso de enseñanza y formación en el deporte y que son parte de los comportamientos y conductas del entrenador, se contribuye considerablemente en el desarrollo de procesos de una manera efectiva, pues su papel es relevante para que el deportista asuma la práctica de su deporte, lo que hace que se tenga interés por conocer las diferentes características y aspectos comportamentales, cognitivos y sociales de aquellos entrenadores que orientan e influencian a los deportistas, además de buenas relaciones, las cuales contribuyen en la adherencia y permanencia a todo el proceso de entrenamiento y preparación deportiva (Abad et al., 2011; Gallo, Gobbi y Ayala, 2013); pues conocer el desarrollo de sus competencias y capacidades cognitivas, los efectos de la preparación deportiva, permiten controlar, evaluar, valorar y entender los procesos desde las habilidades, las actuaciones profesionales y la toma de decisiones (Cunha et al., 2010; Álzate, Ayala y Melo, 2012).
Así, los aspectos de formación y experiencia deportiva de los entrenadores, se convierten en cimientos que permiten de manera amplia la construcción y adquisición de cultura, de conocimientos y de competencias, siendo estos cimientos fuertes en la formación específica del entrenador deportivo (Rosado y Mesquita, 2007), lo que a su vez le da una relevancia a la formación profesional o inicial del entrenador deportivo, ya que ésta proporciona aportes importantes y significativos para su cualificación en la intervención del proceso del entrenamiento y la competición (Demers, Woodburn y Savard, 2006).
A partir de las anteriores perspectivas, no se han abordado investigaciones que contengan aproximaciones que traten sobre las características que debe tener el perfil del entrenador en el contexto suramericano, y menos aún en el objeto del presente estudio que se centra en las variables de formación académica y experiencia deportiva. Es importante señalar, que dentro de los perfiles de los entrenadores, es necesario mencionar dos características que se asocian a la formación académica y la experiencia y tienen que ver con la condición de género y la edad, puesto que la participación de mujeres en escenarios sociales es relativamente reciente y el deporte no es la excepción.
De este modo, el objetivo trazado en el presente trabajo, corresponde a identificar la formación académica y experiencia deportiva en los entrenadores participantes en los Juegos Suramericanos, Medellín 2010.
Material y método
El estudio fue de tipo cuantitativo, prospectivo, de alcance descriptivo y la recolección de la información de corte transversal. Participaron 93 entrenadores provenientes de 13 de los 15 países participantes (86.6%), en 28 modalidades deportivas (75.7%). La edad media fue de 46.1 (±10.2) años con una mínima de 24 y una máxima de 79 años. Por género, se encontró un marcado desequilibrio, con 84 hombres (90.3%) y 7 mujeres (9.7%).
No fue posible obtener información de la organización del evento acerca del total de entrenadores participantes en los Juegos Suramericanos, realizados en la ciudad de Medellín, Colombia, en marzo de 2010. Se contactó a los técnicos en los diferentes escenarios deportivos y lugares de alojamiento, donde se les informó sobre el objetivo de la investigación, y se les entregó el consentimiento informado, teniendo presente la Resolución 8430/1993 , Art. 11, emitida por el Congreso de la República de Colombia, dado que la aplicación del instrumento no implicaba ningún riesgo para los participantes en el estudio en el cual se informaba que la participación sería voluntaria, garantizando el anonimato y que la información recogida tendría únicamente uso académico, finalmente se les aplicó la encuesta por cuatro estudiantes y siete licenciados en educación física previamente capacitados.
La encuesta contenía 45 preguntas elaboradas por el equipo investigador referentes a diferentes aspectos de la metodología del entrenamiento deportivo, de los cuales para el presente artículo se tuvieron en cuenta el nivel de formación académica, la experiencia en el campo de desarrollo deportivo, el nivel competitivo que vivieron como deportistas y su participación como entrenadores en diferentes esferas competitivas. No se emplearon otras respuestas, debido a que no corresponde al propósito de esta investigación, algunos de estos resultados previos se pueden observar (Álzate, Ayala y Melo, 2012; Melo, Moreno y Aguirre, 2012; Ramos, Ayala y Aguirre, 2012). Después de someterla a criterio de expertos, para la validez de contenido, cuyo concepto cualitativo fue favorable, se efectuó la prueba piloto con 12 entrenadores deportivos del Departamento de Caldas, realizando los ajustes pertinentes. La encuesta, construida en castellano, tenía una duración de aplicación de aproximadamente de 25 minutos. Los grupos de deportes (Resistencia, Fuerza-Velocidad, Pelota, Combate y Precisión y Arte Competitivo [PAC]) según criterios técnico, táctico y metodológico (Lanier, 1997).
Se elaboró una base de datos en el programa Excel 2007, en el cual se clasificaron las diversas preguntas para hacer análisis de estadística descriptiva se emplearon frecuencias, porcentajes, promedios y desviación estándar.
Resultados
Género y edad
La tabla 1 describe la distribución en frecuencias y porcentajes por grupos de deportes acordes a las variables como el género y rangos de edad.
Por género, se destaca la alta presencia masculina (n = 84, 90.3%) en comparación a la femenina (n = 7, 9,7%). Se observa que más de la mitad de las mujeres entrenadoras se encuentran en disciplinas como la gimnasia rítmica (n = 4, 57.1%). Aunque, hay presencia de mujeres en el grupo de deportes de PAC (n = 5, 5.4%) y de pelota (n = 1, 1.1%), la predominancia de varones como entrenadores se observa en los demás grupos de deportes, detallándose que deportes como fuerza-velocidad y de combate sólo se hallaron varones entrenadores.
Frente a la edad se encuentra que el promedio fue de 46,1 años, en presencia de una amplia dispersión de los datos (DE= 10.1). El mínimo de edad fue de 24 y el máximo de 79 años. La variable de la edad fue categorizada por tres rangos, según lo muestra la tabla 1, y se encuentra que el mayor número de entrenadores (n = 53) aparece en el segundo rango (entre 42 y 59 años) dentro del ciclo vital de la adultez y la tercera edad. En este orden, siguen los entrenadores (n = 24) en el rango de los más jóvenes (entre 24 y 31 años), correspondientes al estadio de la juventud y adultez. Finalmente, el tercer rango (entre 60 y 79 años) correspondiente al estadio de la ancianidad o Adulto mayor, se hallaron ocho entrenadores. Esta misma cifra (n = 8), coincide con la cantidad de encuestados que no respondieron la edad, y que un detalle a esto merece ser descrito, puesto su frecuencia se observa en el grupo de deportes de PAC y de Pelota, elemento que se asocia con la presencia femenina.
La edad de acuerdo a los grupos de deportes, se observa que predomina el estadio de adultez y la tercera edad, desatancándose que la juventud y ancianidad tiene promedios similares; solamente en los deportes de Pelota y PAC sí hay marcadas disimilitudes entre estos estadios. Deportes como la resistencia y Fuerza-Velocidad tiene un promedio de edad de 50 años y 49,6 respectivamente, en tanto deporte como de pelota y de precisión hay menor edad, inclusive debajo del promedio general.
Formación académica y experiencia deportiva
Los resultados de la variable de nivel de escolaridad y la experiencia como entrenador en diferentes niveles deportivos se muestran en la tabla 2, con distribución en frecuencias y porcentajes por grupos de deportes.
Formación Académica y Experiencia deportiva de acuerdo al grupo de deportes en los entrenadores suramericanos
Con relación a la variable de formación académica (tabla 2), se encuentra que el 99% de los entrenadores tiene formación superior, entendiendo que la formación técnica y tecnológica se puede realizar de manera simultánea con la básica (media y técnica), entre los cuales el 85% manifiesta tener formación profesional (Pre-grado y postgrado), se resalta que se encuentra un número importante con estudios de postgrado (35%). Luego se tiene que el grupo de tecnólogos y técnicos (14%), y sólo el 1% cuenta con una formación básica; aunque proporcionalmente entre deportes y la formación recibida por los entrenadores hay porcentajes similares en las mismas.
En función del grupo de deportes, se encontró que el de Fuerza-Velocidad tiene proporcionalmente más entrenadores con formación de postgrado, mientras que los grupos de Pelota y PAC son los más homogéneos en cuanto a la formación académica de sus técnicos. Frente a la productividad intelectual o académica, el 41% manifiesta haber participado alguna vez en proyectos de investigación, y un 33% ha publicado algún artículo o libro de su autoría relacionado con el deporte, lo cual puede explicar en parte, el porqué de algunos logros significativos en el concierto mundial del deporte, de países como Colombia, Brasil, y Argentina, en los últimos tiempos.
Contrastando el análisis de formación académica con los resultados de la clasificación final de acuerdo a la consecución de medallas (tabla 3), se encuentra que las comparaciones entre la ubicación de los tres primeros países, tuvieron un 88% de sus entrenadores entre pregrado (37%) y postgrado (51%); los clasificados entre 4° y 7° tuvieron un 83,2% de sus entrenadores en esas mismas categorías (52,7% y 30,5% respectivamente). Los últimos países en el medallero, por su parte, tuvieron un 76,8% en dichas categorías con un 46,1% con pregrado 30,7% con postgrado. También se estableció que son entrenadores con una amplia experiencia deportiva y competitiva, por lo que su conocimiento también es aplicado al campo de la competición.
La experiencia como entrenadores es alta, con un promedio de 20.5 (±9.8) años, al igual que la experiencia anterior como deportistas (20.1 ±11.9 años). El 22% ha participado como entrenador en Juegos Olímpicos, 17% en Mundiales y Panamericanos, 6% en Centroamericanos, el 19% en Suramericanos, el 2% en Bolivarianos y el 8% en eventos Nacionales, el resto de los datos no se conoce. En relación a la participación como entrenadores en eventos del orden nacional e internacional, se encontró que el 44% de los entrenadores asistentes a Juegos Suramericanos de Medellín 2010, ha llegado con sus deportistas a Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, lo cual refleja de alguna manera, la importancia que le otorgan los Comités Olímpicos Nacionales a los eventos suramericanos e incluso, niveles de competencia como los panamericanos en los ciclos de preparación, al enviar sus mejores cuadros, en comparación con eventos como los centroamericanos y bolivarianos. Según la encuesta, los entrenadores manifestaron que su experiencia como deportistas, y el nivel hasta el cual compitieron, corresponden al mayor grupo de las competencias nacionales, y 1 de cada 5 compitió a nivel mundial u olímpico.
Discusión
El objetivo de la presente investigación consistía en identificar la formación académica y experiencia deportiva en los entrenadores suramericano participantes en los Juegos Suramericanos, Medellín 2010, ello bajo el esquema de aproximarse a un perfil del entrenador suramericano, en este sentido es necesario retomar la teoría del entrenamiento la cual fue establecida hace cerca de cinco décadas, cuando el conocimiento de la preparación de los atletas estaba muy lejos de una base completa de los fenómenos biológicos, basados en una pequeña cantidad de hallazgos de investigaciones objetivas. En esa época, la "periodización del entrenamiento" tradicional, una división del programa entero de preparación en períodos y etapas de entrenamiento, fue propuesto y elucidado; éste, hoy en día se orienta al desarrollo simultáneo de numerosas habilidades y capacidades, mientras el entrenamiento en bloques está encaminado de manera concentrada a un mínimo número de habilidades objetivos. Desde entonces, el deporte y las ciencias del deporte internacionales han experimentado tremendos cambios, mientras que la periodización tradicional del entrenamiento se ha mantenido más o menos al mismo nivel como los estudios publicados en las obras iníciales (Issurin, 2010).
Por lo anterior se pueden entender ciertos aspectos, tales como el de la presencia predominantemente masculina en el deporte, lo cual no debe impresionar ni llamar la atención, ya que esto es un hecho usual tanto en el entrenamiento deportivo como en la enseñanza de la educación física, además de pocas investigaciones que se realizan con el género femenino (Nuviala et al., 2007; Abad et al., 2011). Lo cual, puede entenderse, tal y como se había señalado anteriormente, a la reciente participación de la mujer en la sociedad, con el desenvolvimiento de la actuación protagónica en diferentes dimensiones sociales, entre ellas el deporte (Rodríguez, Martínez y Mateos, 2009).
En el contexto de la formación y capacitación de un entrenador, a esta se le da suma importancia en el proceso del entrenamiento deportivo, pues la misma subsidiará fuertemente el desarrollo y consecución del alto nivel de rendimiento del deportista (Pérez, 2002;Cunha et al., 2010; Ramos, Ayala y Aguirre, 2012), ya que el entrenador es el coordinador interdisciplinar y responsable de la preparación táctica, técnica, física, teórica y psicológica de sus dirigidos (Harre, 1982; Bompa, 1983), además de la influencia de los diferentes estilos o modelos de entrenadores, de acuerdo a la experiencia y la observación sistemática de los procesos de entrenamiento (Goult et al., 1990, apudPérez, 2002), lo que genera que el entrenador desarrolle la creatividad, la cognición, la motivación, el interés, la intuición, la inteligencia, además de una serie de habilidades, competencias y capacidades, tanto en él como en el deportista, o sea, "un conjunto de posibilidades o recursos que tiene para conseguir el máximo rendimiento en cada situación" (Pérez, 2002, p. 29).
Se dirá pues, que:
[...] los entrenadores estudiados se destacan por su bajo nivel de neuroticismo y alto grado de extraversión, apertura a la experiencia, cordialidad y responsabilidad. Esto es, son en su mayoría: responsables, perseverantes, seguros, orientados hacia una meta, asertivos, cordiales y abiertos a nuevas ideas y experiencias. Estas características de personalidad, así como su formación y capacidad de aplicar un modelo de entrenamiento eficaz conlleva, en gran medida, a que obtengan grandes éxitos con los equipos y deportistas que entrenan (Pérez, 2002, p. 32).
Con base en otros estudios se halló que la cualificación académica de los entrenadores suramericanos es altamente positiva, pues según evidencias (Pérez, 2002; Ruiz y Salinero, 2011; Abad et al., 2011) muchos de los entrenadores investigados solamente poseen estudios de pregrado o de licenciatura (aproximadamente el 80%), además otras presentan que la formación universitaria demuestra valores elevados en la manera de realizar trabajos en equipo, aprovechamiento tecnológico y de innovación en los procesos de entrenamiento deportivo, fomento de liderazgos y favorecimiento de los climas de entrenamiento y de competición, por parte de los entrenadores.
También en propender por la continuidad en la asistencia a cursos de formación específica (Cunha et al., 2010; Abad et al., 2011), con el fin de contribuir en el alcance de mejores resultados deportivos (Ramos, Ayala y Aguirre, 2012), ya que "los entrenadores mejor formados serán aquellos que podrán afrontar con mayores garantías sus funciones como entrenador" (Feu et al., 2010, p. 636). No obstante es importante precisar que los entrenadores necesitan variados accesos (formales, no formales e informales) que permitan facilitar el aprendizaje y el desarrollo técnico posterior, por consiguiente, no se trata de la discusión de cual formación es más útil, sino tal vez, de la integración entre las fortalezas y complemento de ambas situaciones de enseñanza y aprendizaje (Mallett et al., 2009); igualmente, destacándose posibles diferencias entre las fuentes de aprendizaje experencial (guiado y autoaprendizaje) y la naturaleza especifica del contexto técnico, es decir, entre aquellos que desean ascender a un nivel elite y aquellos que desean permanecer en proceso de formación y desarrollo (Erickson et al., 2008). Al igual que contribuir al proceso de formación de entrenadores que facilite la reflexión a través de demostraciones prácticas en procesos paralelos del entrenador aprendiz y en formación comparados con el rol del entrenador-educador (Vella, Crowe y Oades, 2013).
De este modo, todas la situaciones de aprendizaje y enseñanza deben ser consideradas como importantes por el aporte constante que se ofrece en la formación del desarrollo técnico (Mallett et al., 2009). La disponibilidad de la literatura sugiere que los aprendizajes en contextos informales son los preferidos por los entrenadores (Lemyre, Trudel y Durand-Bush, 2007; Wright, TrudeL y Culver, 2007), inclusive, entrenadores en condiciones de discapacidad destacan las situaciones variadas y pertinentes al deporte especifico (Mcmaster, Culver y Werthne, 2012), atendiendo la necesidad de conocimientos teóricos en contextos prácticos (Mesquita et al., 2014) en este sentido se fortalece la proposición de Nelson, Cushion y Potrac (2006), donde se sugiere que los entrenadores aprendan con una amplia gama de situaciones (no-formal, formal e informal). Si bien, los presentes resultados describen los aprendizajes formales de los entrenadores suramericanos, se considera relevante que no se menosprecien los procesos de aprendizaje-enseñanza en otras situaciones tal y como se acaba de discutir; paralelamente, cabe sugerir que en cuanto a esta variable (formación de entrenadores) el presente estudio no preguntó a los entrenadores sobre cursos no-formales y/o específicos de cada deporte, lo cual hace parte de una consideración para un nuevo esquema de trabajo, permitiendo obtener una visión general de la formación del entrenador en sus diferentes contextos.
Frente al aspecto de la experiencia del entrenador y su participación en eventos deportivos de nivel nacional e internacional, tanto como deportistas y actualmente en el rol del entrenador, se encontró que los entrenadores suramericanos adquieren una experiencia amplia, lo cual hace entender que la experiencia corresponde a una fuente de conocimiento y es coincidente con lo manifestado en la literatura (Gilbert y Trudel, 2001; Cushion, Armour y Jones, 2003), sin querer decir que todos los entrenadores con experiencia son competentes. Por lo tanto, se resalta nuevamente la importancia de las fuentes de formación y conocimiento que los entrenadores desarrollen, preferiblemente sean variadas y amplias (Nelson, Cushion y Potrac, 2006; Mcmaster, Culver y Werthne, 2012; Mesquita et al., 2014).
Se establece, según algunas investigaciones, de cierta manera la presencia del entrenador en los campos de entrenamiento y de competencia, no es tan prioritaria, lo cual está basado en la importancia de la confianza mutua, en el dialogo personal y la conciencia del entrenamiento metódico en el día a día (Varela, 2003; Ruiz y Salinero, 2011), siempre y cuando, no se refieren solamente a planificar y controlar el proceso, ya que estos aspectos facilitan en gran medida la simbiosis deportista-entrenador (Varela, 2003); también la experiencia permite que el entrenador sea más directivo , o sea, que su orientación del entrenamiento y las competiciones sean sintéticas y objetivas, usando el dialogo y la reflexión práctica (Praxis) en los procesos (Feu et al., 2010).
No obstante, relación entre entrenador-deportista debe estar enmarcada en consideraciones éticas del actuar por parte de ambos roles, aunque destacando el papel de "liderazgo" del técnico que puede ejercer sobre el deportista, puesto que sin estas premisas, se pueden justificar conductas de abuso emocional; en consecuencia, Stirling y Kerr (2013), proponen medidas de protección al deportista, dadas prácticas abusivas por parte de entrenadores sobre deportistas.
Por otro lado, también se reconoce que la experiencia profesional es uno de los fundamentos y fuente de conocimiento esencial en el desarrollo de sus competencias como entrenadores, a nivel de la planificación y organización del proceso de entrenamiento deportivo, para la consecución de logros deportivos, mediante mecanismos de la memoria profesional en la toma de decisiones, en el ejercicio adecuado de las funciones complejas del pensamiento y en el compromiso real con la formación deportiva del deportista (Cunha, et al., 2010).
Adicional a esto, se realza la importancia de la experiencia al entender, según Rocha y Clemente (2012), que el desarrollo de la experiencia en el deporte es la resultante de la interacción de diversos factores, tal premisa es comentada previamente por Baker et al. (2003) al considerar que factores ambientales y culturales, si bien son importantes en el éxito deportivo (tanto del entrenador como del deportista), la experiencia hace que tal combinación de factores sea exitosa.
En estos análisis que establecen la relación entre la formación y la experiencia es reconocida y fortalecida por la calidad del trabajo, la praxis como reflexión frente a los acontecimientos, y las discusiones de los resultados en procesos de metacognición, lo que contribuye positivamente en la formación del deportista (Gilbert y Trudel, 2001; Cunha et al., 2010), y por lo tanto permite entender los resultados obtenidos en el cuadro final de medallero en los Juegos Suramericanos en Medellín 2010.
Conclusiones
En términos generales, es necesario reconocer la formación académica y la experiencia del entrenador como criterios pertinentes en un levantamiento del perfil para el desempeño exitoso del rol. En consecuencia, la importancia que tienen los procesos de capacitación, formación y educación permanente en la metodología del entrenamiento deportivo son muy relevantes, pues estos contribuyen grandemente en el direccionamiento, apoyo, planificación y elaboración adecuada para la obtención o alcance de altos logros deportivos. Como valor agregado es preciso enmarcar todo los procesos de formación que estén encaminados a iniciativas investigativas.
Ajustado a lo anterior, es adecuado mencionar que la especialización y profundización a nivel de postgrado, se revierte como una futura tendencia de esencial importancia, sobre todo, en el marco de ofertas, de programas de postgrado que para la gran parte de América Latina se encuentra seriamente limitada.
En síntesis, la experiencia adquirida está acompañada de la formación, es uno de los aspectos relevantes en los procesos de desarrollo de la metodología del entrenamiento deportivo, ya que las orientaciones y decisiones, a partir de estas, permiten que sean más asertivas y adecuadas a los requerimientos del entrenamiento y la competición en la actualidad.
Finalmente, es elemental advertir, que la investigación tiene algunas limitaciones que se describen en función al diseño muestral por la dificultad de conocer la población total de los entrenadores participantes de las delegaciones deportivas, en este sentido, se hizo imposible establecer muestras probabilísticas y representativas, adicionalmente vincular variables que caractericen los procesos de aprendizaje no-formal, informal y formal, en concordancia con los niveles específicos de los cursos técnicos de cada federación deportiva. Bajo este mismo esquema, algunas de las recomendaciones, se focalizan principalmente en alentar nuevos estudios centrados en esta temática en otros certámenes internacionales, al igual que vincular e identificar el género femenino dentro de la muestra de participantes, a la vez, que se señala como otro mecanismo de futura tendencia en consideración de la presencia femenina en el contexto del deporte. También otro aspecto para resaltar, es vincular estudios en los cuales se observen el rol de entrenadores de los deportistas de la reserva deportiva y la formación e iniciación deportiva, lo cual daría para establecer indicadores de los procesos que los entrenadores en su vida activa profesional.
A pesar de ello, las implicaciones de este estudio permiten aportar conocimiento y hacer una aproximación teórica al marco de la metodología del entrenamiento deportivo, así mismo, se hace un aporte al perfil del entrenador que contribuye en los criterios que proyectan del binomio entrenador-deportista, en función al éxito deportivo.
En este mismo orden de ideas, si bien se destaca la formación universitaria como un parámetro de desarrollo en los entrenadores y todo lo que ello implica, la experiencia deportiva también hace parte como una de las características fundamentales del entrenador suramericano. Las participaciones, tanto como deportistas, pero sobre todo, como entrenadores, destacan el desempeño en el binomio entrenador-deportista.
-
FinanciamientoEl presente artículo esta soportado dentro de la investigación "Caracterización de la metodología del entrenamiento deportivo en los Juegos Suramericanos, Medellín 2010", la financiación del presente trabajo fue a través de vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas con el código: 0956510.
Agradecimientos
Al Dr. Julio Roberto Gómez Gaitán, Gerente de INDEPORTES Antioquia. A la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas. Igualmente agradecimientos a Indeportes Antioquia. Al licenciado Harold León y a los estudiantes del programa de Educación Física: René Quintero, William Cárdenas, William Dann y Camilo Saldarriaga, en la recolección de información.
Referencias
- Abad RMT, et al. Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de jóvenes futbolistas en la provincia de Huelva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. La Rioja, n° 20, p. 21-25, 2011.
- Álzate DS, Ayala CFZ, Melo LGB. Control del entrenamiento deportivo en juegos suramericanos Medellín 2010. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento Especial Olimpismo) 2012;15:87-95.
- Baker J, Horton S, Robertson-Wilson J, Wall M. Nurturing sport expertise: factors influencing the development of elite athlete. Journal of Sports Sciences and Medicine, Görükle/BURSA 2003;2:1-9.
- Bompa TO. Periodización. En: Teoría y metodología del entrenamiento. 2ª ed. Barcelona: Kendall/Hunt; 1983.
- Chelladurai P, Haggerty TR. A normative model of decision styles in coaching. Athletic Administrator 1988;13(1):6-9.
- Cunha BG, et al. Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia personal y de la formación académica. Cuadernos de Psicología del Deporte 2010;10(1):23-36.
- Cushion C, Armour KM, Jones RL. Coach education and continuing professional development: experience and learning to coach. QUEST 2003; 55(3):215-30.
- Demers G, Woodburn A, Savard C. The Development of an undergraduate competency - Based Coach Education Program. The Sport Psychologist 2006;20(2):162-73.
- Erickson K, Bruner MW, Macdonald DJ, Côté J. Gaining insight into actual and preferred sources of coaching knowledge. International Journal of Sports Science and Coaching 2008;3(4):527-38.
- Feu S. Estudio de los modelos y variables que afectan al entrenador español de balonmano. 2004. Dissertação Inédita Doutorado em Ciências do Deporte - Universidad de Extremadura. Cáceres. 2004.
- Feu MS, Ibáñez GSJ, Gozalo DM. Influencia de la formación formal y no formal en las orientaciones que adoptan los entrenadores deportivos. Revista de Educación 2010;353:615-40.
- Gallo LH, Gobbi S, Ayala CFZ. Parâmetros e princípios da programação de Exercício Físico. In: Gomes F, Gobbi S, Costa J, Gobbi L. (Orgs.). Exercício Físico no Envelhecimento Saudável e Patológico. Curitiba: Editora CRV, 2013. p. 83-95.
- Gilbert W, Trudel P. Learning to coach through experience: reflection in model youth sport coaches. Journal of Teaching in Physical Education 2001;21(1):16-34.
- González RJM, Navarro VFJ, Pereira GPM. La planificación del entrenamiento deportivo: cambios vinculados a las nuevas formas de entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões. Revista Faculdade de Educação Física 2007;5(1):1-22.
- Harre D. Principles of sports training. 2ª ed. Berlín: Sportverlag; 1982. p. 231.
- Ibáñez SJ. Análisis del proceso de formación del entrenador español de baloncesto. Granada: Universidad de Granada; 1996, Dissertação doutoral inédita.
- Issurin VB. New horizons for the methodology and physiology of training periodization. Sports Med 2010;40(3):189-207.
- Lanier A. Introducción a la teoría y método del entrenamiento deportivo. Habana: Científico Técnica; 1997.
- Lemyre F, Trudel P, Durand-Bush N. How youth-sport coaches learn to coach. The Sport Psychologist 2007;21:191-209.
- Martens R, et al. El Entrenador. En: Nociones sobre psicología, pedagogía, fisiología y medicina para conocer el éxito. Barcelona: Editorial Hispano Europea, S.A; 1989. p. 208.
- Mallett CJ, Trudel P, Lyle J, Rynne SB. Formal vs . informal coach education. International Journal of Sports Science and Coaching 2009;4(3):325-34.
- Mcmaster S, Culver D, Werthner P. Coaches of athletes with a physical disability: a look at their learning experiences. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health 2012;4(2):226-43.
- Melo L, Moreno H, Aguirre HH. Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento Especial Olimpismo) 2012;15:77-85.
- Mesquita I, Ribeiro J, Santos S, Morgan K, Coach Learning, Coach Education. Portuguese expert coaches' perspective. The Sport Psychologist 2014;28(2):124-36.
- Nelson LJ, Cushion CJ, Potrac P. Formal, non formal and informal coach learning: a holistic conceptualization. International Journal of Sports Science and Coaching 2006;1(3):247-59.
- Nuviala A, Prados JAL, González JG, Martínez AF. Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2007;7(25):1-9.
- Pérez RMC. Caracterización del entrenador del alto rendimiento desportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte 2002;2(1):15-37.
- Ramos SB, Ayala CFZ, Aguirre HHL. Planificación del entrenamiento en Juegos Suramericanos. Medellín 2010. Modelos, duración y critérios. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento Especial Olimpismo) 2012;15:67-76.
- Rocha RF, Clemente F. Expertise in sport and physical education: review through essential factors. Journal of Physical Education and Sport 2012;12(4):557-9.
- Rosado A, Mesquita I. A formação para ser treinador. In: Congresso Internacional de Jogos Desportivos 1°., 2007,–Olhares e contextos da performance: da iniciação ao rendimento. Atas do Congresso Internacional de Jogos Desportivos 1°, Oporto: 2007. Sección Conferencias.
- Rodríguez D, Martínez MJ, Mateos C. Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación 2009;2:109-26.
- Ruiz G, Salinero JJ. El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. Rev Int Cienc Deporte 2011;23(7):113-25.
- Stirling AE, Kerr GA. The perceived effects of elite athletes experiences of emotional abuse in the coach-athlete relations-hip. International Journal of Sport and Exercise Psychology 2013;11(1):87-100.
- Varela C. Planificación y entrenamiento en el alto nivel. In: Curso de Entrenador Superior de Triatlón XI., 2003, Madrid. Anais Curso de Entrenador Superior de Triatlón. Madrid; 2003.
- Vella SA, Crowe TP, Oades LG. Increasing the effectiveness of formal coach education: evidence of a parallel process. International Journal of Sports Science and Coaching 2013;8(2):417-30.
- Tausch R, Tausch AM. Erziehungspsychologie. Verlagfür Psychologie, Göttingen: Seiten Broschiert, 1977. 659 p.
- Wright T, Trudel P, Culver D. Learning how to coach: the different learning situations reported by youth ice hockey coaches. Physical Education and Sport Pedagogy 2007;12:127-44.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
Oct-Dec 2015
Histórico
-
Recibido
29 Abr 2014 -
Acepto
26 Ago 2014