Acessibilidade / Reportar erro

La salud ocupacional en Ecuador: una comparación con las encuestas sobre condiciones de trabajo en América Latina

Resumen

Introducción:

Ecuador ha realizado recientemente su primera encuesta sobre las condiciones de trabajo.

Objetivo:

describir las condiciones de trabajo y empleo y el estado de salud de los trabajadores en Ecuador en una muestra que permita la comparación con encuestas anteriores en América Latina.

Métodos:

se seleccionó una muestra de 1.713 trabajadores de la Primera Encuesta de Condiciones de Trabajo en el Ecuador. Se calculó la prevalencia y el intervalo de confianza del 95% (IC95%) y se comparó con las encuestas anteriores realizadas en América Latina - Colombia, Argentina, Chile, América Central y Uruguay.

Resultados:

hombres se exponen con mayor frecuencia a condiciones de trabajo peligrosas, siendo las más frecuentes el ruido (81% de los hombres y 69% de las mujeres) y los movimientos repetitivos (56% y 48%, respectivamente). Alrededor del 31% de los hombres y el 19% de las mujeres trabajan más de 40 horas por semana. Casi el 11% de las mujeres y de los hombres reportaron mala salud autopercibida. La prevalencia de lesiones ocupacionales fue la más alta de la región: el 15% para los hombres y el 8,4% para las mujeres.

Conclusiones:

este es un primer acercamiento a las condiciones de trabajo y empleo y al estado de salud de los trabajadores en el Ecuador. Armonizar y mejorar las Encuestas de Condiciones de Trabajo en América Latina debería ser un objetivo prioritario para mejorar la vigilancia de la salud ocupacional en esta región.

Palabras clave:
salud laboral; sistemas de información en salud; condiciones de trabajo; estado de salud; Ecuador

Resumo

Introdução:

o Equador realizou recentemente seu primeiro inquérito sobre condições de trabalho.

Objetivo:

descrever as condições de trabalho e emprego e o estado de saúde dos trabalhadores equatorianos em uma amostra que permita comparação com inquéritos latino-americanos anteriores.

Métodos:

uma amostra de 1.713 trabalhadores foi selecionada do primeiro inquérito sobre condições de trabalho no Equador. Prevalências e intervalos de confiança de 95% (IC95%) foram calculados e comparados com inquéritos anteriores na Colômbia, Argentina, Chile, América Central e Uruguai.

Resultados:

homens foram frequentemente mais expostos a trabalho em condições perigosas, sendo as mais relatadas trabalho com ruído (81% dos homens e 69% das mulheres) e com movimentos repetitivos (56% dos homens e 48% das mulheres). Cerca de 31% dos homens e 19% das mulheres trabalhavam mais de 40 horas por semana. Quase 11% das mulheres e dos homens relataram uma autopercepção de saúde ruim. A prevalência de agravos ocupacionais foi a mais alta da região: 15% para homens e 8,4% para mulheres.

Conclusão:

este é um primeiro levantamento das condições de trabalho e emprego e do estado de saúde de trabalhadores no Equador. Harmonizar e aperfeiçoar os Inquéritos sobre Condições de Trabalho na América Latina deve ser uma meta prioritária para melhorar a vigilância em saúde do trabalhador na região.

Palavras-chave:
saúde do trabalhador; sistema de informação em saúde; condições de trabalho; estado de saúde; Equador

Abstract

Introduction:

Ecuador has recently implemented its First Working Conditions Survey.

Objective:

to describe working and employment conditions and workers’ health status in Ecuador in a sample that allows comparison with previous Latin American surveys.

Methods:

a sample of 1,713 workers was drawn from the First Working Conditions Survey in Ecuador. Prevalence and a 95% confidence Interval (95%CI) were calculated and compared with previous Latin American surveys in Colombia, Argentina, Chile, Central America, and Uruguay.

Results:

men were more often exposed to hazardous working conditions, with noise (81% of men and 69% of women), and repetitive movements (56% and 48%, respectively) being the most frequently reported. About 31% of men and 19% of women worked more than 40 hours per week. Almost 11% of both women and men reported poor self-perceived health status. The prevalence of occupational injury was the highest in the region: 15% for men and 8.4% for women.

Conclusions:

this is a first approach to the working and employment conditions and workers’ health status in Ecuador. To harmonize and improve Working Conditions Surveys in Latin America should be a priority goal for enhancing regional occupational health surveillance.

Keywords:
occupational health; health information system; working conditions; health status; Ecuador

Introducción

El empleo y las condiciones de trabajo son determinantes de la salud de los trabajadores y sus familias11. Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Introduction to the who Commission on Social Determinants of Health Employment Conditions Network (Emconet) Study, with a Glossary on Employment Relations. Int J Heal Serv. 2010;40(2):195-207. doi:10.2190/HS.40.2.a
https://doi.org/10.2190/HS.40.2.a...
. Cada vez hay más pruebas científicas que demuestran que las malas condiciones de trabajo y empleo, como la precariedad y la inseguridad del empleo, crean efectos adversos para la salud, bajas laborales por enfermedad y lesiones laborales, y producen desigualdades en materia de salud entre la población22. World Health Organization. Social determinants of health: the solid facts [Internet]. Geneva; 2003 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/98438/e81384.pdf
http://www.euro.who.int/__data/assets/pd...
), (33. Benavides FG, Benach J, Muntaner C, Delclos GL, Catot N, Amable M. Associations between temporary employment and occupational injury: what are the mechanisms? Occup Environ Med. 2006;63(6):416-21. doi:10.1136/oem.2005.022301
https://doi.org/10.1136/oem.2005.022301...
.

La competencia mundial y la necesidad creciente de reducir costos de producción han presionado sobre la “flexibilidad laboral”, afectando la seguridad y la salud de los trabajadores44. Kawachi I. Globalization and Workers' Health. Ind Health. 2008;46(5):421-3. doi:10.2486/indhealth.46.421
https://doi.org/10.2486/indhealth.46.421...
), (55. Lucchini RG, London L. Global occupational health: current challenges and the need for urgent action. Ann Glob Health. 2014;80(4):251-6. doi:10.1016/j.aogh.2014.09.006
https://doi.org/10.1016/j.aogh.2014.09.0...
. Además, como la globalización permite la tercerización, este costo sanitario se transfiere generalmente a los países de ingresos bajos y medios, donde la falta de políticas y control expone a los trabajadores a condiciones de trabajo y empleo deficientes. De hecho, los países de ingresos altos tienen cinco veces menos accidentes laborales mortales y no mortales que el promedio mundial y seis veces menos que el promedio de América Latina y el Caribe66. Hämäläinen P, Takala J, Kiat TB. Global Estimates of Occupational Accidents and Work-Related Illnesses 2017. Singapore: Workplace Safety and Health Institute; 2017..

En los países de ingresos bajos y medianos, la escasez de información fiable sobre las condiciones de trabajo y de salud es uno de los principales obstáculos para establecer políticas públicas adecuadas77. Wegman DH, Hogstedt C. If it's not counted it didn't happen! Occup Environ Med. 2014;71(7):457-8. doi:10.1136/oemed-2014-102223
https://doi.org/10.1136/oemed-2014-10222...
), (88. González Alvarez ME, Guzmán-Quilo MC. Advances in Occupational Health in Guatemala. Ann Glob Health. 2018;84(3):334-7. doi:10.29024/aogh.2319
https://doi.org/10.29024/aogh.2319...
. Varios programas internacionales de salud y desarrollo han reconocido como objetivo prioritario el mejoramiento de los sistemas de información sobre la salud en el trabajo99. International Labour Office. Global Strategy on Occupational Safety and Health [Internet]. Geneva; 2004 [citado em 16 dez 2017]. Disponível em: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/policy/wcms_107535.pdf
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/...
), (1010. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Madrid; 2015..

En este sentido, las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud en el trabajo (ECSST) se han consolidado como un instrumento fiable para vigilar las condiciones de trabajo, empleo y salud1111. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Sixth European Working Conditions Survey - Overview Report (2017 Update). Loughlinstown; 2017. doi:10.2806/422172
https://doi.org/10.2806/422172...
. En la última década, varios países de América Latina han llevado a cabo sus primeras ECSST1212. Merino-Salazar P, Artazcoz L, Campos-Serna J, Gimeno D, Benavides FG. National working conditions surveys in Latin America: comparison of methodological characteristics. Int J Occup Environ Health. 2015;21(3):266-74. doi:10.1179/2049396715Y.0000000004
https://doi.org/10.1179/2049396715Y.0000...
. El propósito de estas encuestas es informar sus políticas nacionales. Esos esfuerzos también han permitido realizar las primeras comparaciones entre países de la región, lo que ofrece mejores pruebas para los formuladores de políticas1313. Merino-Salazar P, Artazcoz L, Cornelio C, Itatí Iñiguez MJ, Rojas M, Martínez-Iñigo D, et al. Work and health in Latin America: results from the working conditions surveys of Colombia, Argentina, Chile, Central America and Uruguay. Occup Environ Med. 2017;74(6):432-9. doi:10.1136/oemed-2016-103899
https://doi.org/10.1136/oemed-2016-10389...
.

Recientemente, Ecuador ha puesto en marcha su primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (I-ECSST), proporcionando una primera mirada a las condiciones de trabajo y de salud desde la perspectiva del trabajador. El objetivo de este estudio es describir las condiciones de trabajo y empleo y el estado de salud de los empleados no agrícolas cubiertos por el sistema de seguridad social en Quito y Guayaquil, en una muestra que permite la comparación con encuestas anteriores en América Latina (Colombia, Argentina, Chile, América Central y Uruguay).

Métodos

Los datos utilizados se obtuvieron de la I-ECSST en Ecuador, realizada en Quito, la capital, y en Guayaquil, la ciudad más poblada del país, entre abril de 2016 y enero de 2017.

La I-ECSST es una encuesta transversal que se basa en una muestra de trabajadores asalariados de 18 años o más, inscritos en el sistema de seguridad social, de todos los sectores de la actividad económica y residentes en Quito o Guayaquil. En total, se seleccionó una muestra representativa de 1.790 (741 de Quito y 1.049 de Guayaquil) mediante un procedimiento de muestreo aleatorio multietapa estratificado por barrios y basado en el Censo de Población y Vivienda de Ecuador de 2010. El cuestionario presencial se aplicó en el domicilio de los trabajadores; solo se entrevistó a un trabajador por hogar. Los detalles de la encuesta se publican en el informe oficial1414. Gómez-García AR, Merino-Salazar PA, Silva-Peñaherrera GM, Suasnavas Bermúdez PR, Vilaret Serpa A. I Encuesta Sobre Condiciones de Seguridad y Salud En El Trabajo: Quito. Quito: Universidad Internacional SEK; 2017..

A fin de comparar los resultados de la I-ECSST con las ECSST anteriores de Colombia (2007) (1515. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo En El Suistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá; 2007., Argentina (2009) (1616. Organización Iberoamericana de Seguridad Social. 1a Encuesta Nacional a Trabajadores Sobre Empleo, Trabajo, Condiciones y Medio Ambiente Laboral [Internet]. Madrid; 2012 [citado em 19 abr 2019]. Disponível em: http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones//2013/EncuestaNac2009.pdf
http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicac...
, Chile (2009-2010) (1717. Chile. Ministerio de Salud. Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud, y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (ENETS 2009-2010) [citado em 18 abr 2019]. Disponível em: https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-99630_recurso_1.pdf
https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articl...
, América Central (2011) (1818. Benavides FG, Wesseling C, Delclos GL, Felknor S, Pinilla J, Rodrigo F. Working conditions and health in Central America: a survey of 12 024 workers in six countries. Occup Environ Med. 2014;71(7):459-65. doi:10.1136/oemed-2013-101908
https://doi.org/10.1136/oemed-2013-10190...
y Uruguay (2012) (1919. Martinez Iñigo D. Encuesta Sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral En Uruguay. Madrid: OISS; 2013., como se hizo en un estudio anterior1313. Merino-Salazar P, Artazcoz L, Cornelio C, Itatí Iñiguez MJ, Rojas M, Martínez-Iñigo D, et al. Work and health in Latin America: results from the working conditions surveys of Colombia, Argentina, Chile, Central America and Uruguay. Occup Environ Med. 2017;74(6):432-9. doi:10.1136/oemed-2016-103899
https://doi.org/10.1136/oemed-2016-10389...
, se seleccionó una submuestra de empleados inscritos en el sistema de seguridad social, con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, que realizaban actividades no agrícolas. La muestra final se compuso de 1.713 trabajadores de Quito y Guayaquil (848 mujeres y 865 hombres).

Las variables que permitieron la comparación entre la I-ECSST y otras ECSST latinoamericanas fueron: género, edad (agrupadas en 18-34 años, 35-49 años, 50-64 años), nivel educativo (categorizado en primario, secundario, universidad), sector económico (categorizado en industria, construcción, servicios) y categorías ocupacionales (categorizadas en gerentes, profesionales, técnicos, personal de apoyo administrativo, trabajadores de servicios y ventas, trabajadores manuales calificados y no calificados).

En cuanto a las condiciones de trabajo, seleccionamos: ruido, vibraciones, manejo y respiración de sustancias químicas peligrosas, agentes biológicos, manejo manual de carga y movimientos repetitivos. Siguiendo los mismos criterios del estudio anterior, las respuestas se dicotomizaron en “expuesto” y “no expuesto”, en las que cualquier respuesta diferente a “nunca” significa “expuesto”. En cuanto a las condiciones de empleo, solo fue posible seleccionar la variable horas de trabajo semanales (< 30 horas, 30-40 horas, > 40 horas).

En cuanto al estado de salud, se seleccionaron dos variables. Salud autopercibida, que se obtuvo pidiendo a los encuestados que describieran su salud general como “excelente”, “muy buena”, “buena”, “regular”, “mala” o “muy mala”. Las respuestas se agruparon en dos categorías, en las que las respuestas “regular”, “mala” o “muy mala” indicaban una mala autopercepción de la salud. Las lesiones laborales se evaluaron preguntando a los encuestados si habían sufrido o no un accidente de trabajo en los 12 meses anteriores.

Se calcularon para cada país la prevalencia y su intervalo de confianza del 95% (IC95%) de la exposición a malas condiciones de empleo y de trabajo y los problemas relacionados con la salud. Todos los análisis se estratificaron por género y se llevaron a cabo con el programa informático estadístico SPSS23.

Resultados

La mayoría de los empleados no agrícolas, que están cubiertos por la seguridad social y viven en Quito o Guayaquil (Tabla 1) son jóvenes, el 11% de las mujeres y el 13% de los hombres son mayores de 50 años y la gran mayoría tiene niveles de educación secundaria y universitaria. Tanto las mujeres como los hombres se dedicaban principalmente al sector de los servicios (89% y 82%, respectivamente), y sus ocupaciones estaban relacionadas con los servicios y ventas y con el apoyo administrativo (67% y 57%, respectivamente).

Tabla 1
Características sociodemográficas de empleados no agrícolas, por género, en Quito y Guayaquil, Ecuador, 2016-2017 (n=1.713)

En cuanto a las condiciones de empleo, en Ecuador el 19,3% (IC95%: 16,7%-22,0%) de las mujeres y el 31,4% (IC95%: 28,3%-34,6%) de los hombres trabajaban más de 40 horas semanales, siendo este el porcentaje más bajo de la región (por ejemplo, en comparación con Chile: el 63,5% de las mujeres y el 83,6% de los hombres). En relación con las condiciones de trabajo, la exposición a ruido fue el peligro más frecuente entre los trabajadores ecuatorianos: el 81,2% (IC95%: 78,5%-83,8%) de los hombres y el 69,0% (IC95%: 65,9%-72,1%) de las mujeres, seguido de los movimientos repetitivos: el 56,1% (IC95%: 52,8%-59,4%) y el 48,1% (IC95%: 44,8%-51,5%), respectivamente. En todos los países, la frecuencia de exposición fue mayor entre los hombres (Tabla 2). Además, esas exposiciones fueron mayores al comparar los resultados encontrados en Ecuador con los de los demás países de la región; por ejemplo, en América Central, la exposición al ruido fue del 54,1% para las mujeres y del 62,0% para los hombres; a las sustancias químicas en el aire fue del 30,8% y del 39,4%, respectivamente, y a los agentes biológicos fue del 9,9% y del 9,4%, respectivamente.

Tabla 2
Condiciones de empleo, de trabajo y estado de salud, por género, de los trabajadores no agrícolas, de 18 a 64 años de edad, en Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, América Central y Uruguay

En cuanto a los problemas de salud, los hombres del Ecuador fueron más propensos a sufrir lesiones laborales que las mujeres: el 15% (IC95%: 12,6%-17,4%) frente al 8,4% (IC95%: 6,5%-10,2%) respectivamente, como se informó en otros países; y mostraron la mayor prevalencia de la región, seguidos de Colombia (el 9,9% de los hombres y el 3,8% de las mujeres), Chile (el 6,5% de los hombres y el 7,4% de las mujeres) y América Central (el 4,9% de los hombres y el 4,5% de las mujeres). Por último, casi el 11% de las mujeres y de los hombres del Ecuador declararon tener una mala salud autopercibida, una prevalencia que estaba por debajo de la del Chile y de la América Central.

Discusión

Este estudio es una primera mirada a las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores formales en dos de las ciudades más pobladas de Ecuador. Ofrece una primera comparativa con los resultados anteriores de la ECSST en los países de América Latina.

Nuestra muestra presenta una distribución similar a la de la región, con una pequeña diferencia debida a la mayor proporción de trabajadores que se dedican al sector servicios: el 81,6% de hombres ecuatorianos frente al 78,1% de hombres de la América Central1313. Merino-Salazar P, Artazcoz L, Cornelio C, Itatí Iñiguez MJ, Rojas M, Martínez-Iñigo D, et al. Work and health in Latin America: results from the working conditions surveys of Colombia, Argentina, Chile, Central America and Uruguay. Occup Environ Med. 2017;74(6):432-9. doi:10.1136/oemed-2016-103899
https://doi.org/10.1136/oemed-2016-10389...
; lo que podría explicarse porque la ECSST ecuatoriana se implementó en las dos ciudades comerciales y administrativas más grandes del país.

Ecuador tiene el porcentaje más bajo de hombres y mujeres que trabajaron más de 40 horas semanales en la región. El promedio de horas de trabajo por semana en la población empleada formalmente del Ecuador fue de 43,1 horas para los hombres y 41,3 horas para las mujeres, que es similar a las 42 horas promedio registradas en América Latina, notificado en 2013, en base a encuestas nacionales de hogares2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina [Internet]. Santiago de Chile; 2013 [citado em 29 dez 2017]. Disponível em: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/1/S2013868_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/...
, aunque la población empleada formalmente notificó un promedio más bajo en otras ECSST de la región. Este hallazgo podría estar relacionado con las leyes de muchos países de la región que permiten un máximo de horas semanales más largas que las recomendadas por la Organización Internacional del Trabajo2121. International Labour Office. Working Conditions Laws Database [Internet]. Geneva; 2012 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: http://www.ilo.org/dyn/travail
http://www.ilo.org/dyn/travail...
.

En cuanto a las condiciones de trabajo, encontramos que algunas exposiciones fueron más altas que las que se presentaban en los demás países de la región. Esta alta prevalencia en Ecuador podría haber sido sobreestimada dados los criterios utilizados para agrupar las respuestas, donde se dicotomizó una escala de Likert de cinco puntos y cualquier respuesta diferente de “nunca” significaba “expuesto”. Sin embargo, también fue más alta que la de Colombia, donde se utilizó una escala Likert de cinco puntos similar. Se necesitan más investigaciones para explicar estas diferencias.

A diferencia de Chile y América Central, no encontramos divergencias de género relacionadas con la mala salud autopercibida. Este hallazgo podría estar relacionado con la sensibilidad de esta medición al entorno cultural. Por ejemplo, en un estudio longitudinal europeo, no se encontraron diferencias sustanciales en la salud autopercibida por el género2222. Jylhä M, Guralnik JM, Ferrucci L, Jokela J, Heikkinen E. Is Self-Rated Health Comparable Across Cultures and Genders? J Gerontol Soc Sci [Internet]. 1998 [citado em 18 dez 2017];53(3):44-52. Disponível em: https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/53B/3/S144/545419
https://academic.oup.com/psychsocgeronto...
. De todos modos, el porcentaje ecuatoriano estaba por encima de Colombia y por debajo de Chile y América Central.

Ecuador mostró la mayor prevalencia de lesiones laborales de la región. Estos resultados fueron muy superiores a los reportados por el sistema de seguridad social ecuatoriano, que apenas alcanza el 0,62%2323. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Boletín Estadístico Número 20 [Internet]. Quito; 2014 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/8421754/BOLETIN+ESTADISTICO+20+2014.pdf
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/...
. Este discrepante resultado nos alerta de un probable alto subregistro en las cifras oficiales del país. Que es un problema en muchos países66. Hämäläinen P, Takala J, Kiat TB. Global Estimates of Occupational Accidents and Work-Related Illnesses 2017. Singapore: Workplace Safety and Health Institute; 2017..

Debemos considerar algunas limitaciones de este estudio. En primer lugar, la muestra solo incluyó a los trabajadores registrados en el sistema de seguridad social, que se dedican a actividades que no son del sector agrícola y que viven en Quito o Guayaquil. Esto puede introducir un sesgo de selección porque, aunque estas dos ciudades incluyen la mayor parte de población trabajadora cubierta por la seguridad social (62%)2323. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Boletín Estadístico Número 20 [Internet]. Quito; 2014 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/8421754/BOLETIN+ESTADISTICO+20+2014.pdf
https://www.iess.gob.ec/documents/10162/...
, no se consideró el empleo informal. Según el informe laboral ecuatoriano de 2017, el empleo informal representa el 46% de la población económicamente activa2424. Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ecuador). Reporte de Economía Laboral [Internet]. 2017 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Septiembre/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/docume...
. Es un problema general en el mercado laboral de la región, que oscila entre el 83,1% en Bolivia y el 40,5% en Chile2525. International Labour Office. Women and men in the informal economy: a statistical picture. 3a ed. Geneva; 2018.. De hecho, la comparación anterior entre las ECSST de América Latina también excluía el empleo informal. En segundo lugar, las diferencias entre los cuestionarios (en cuanto a los ítems incluidos y las categorías de respuesta) utilizados por la ECSST latinoamericana limitaron el número de variables que podemos comparar. Por ejemplo, excluimos los resultados psicosociales en nuestro estudio porque las categorías de preguntas y respuestas tienen una comparabilidad limitada.

A pesar de estas limitaciones, esta es la mejor información disponible que el Ecuador puede ofrecer hasta el momento, y es un primer paso para diagnosticar las condiciones de salud y de trabajo en el país. Este estudio también presenta una comparación preliminar entre la salud ocupacional en Ecuador y en otros países de América Latina. Proporciona información básica para la vigilancia de la salud y las condiciones de trabajo en el país y mejora la información de vigilancia epidemiológica de la región. Además, refuerza la necesidad de conciliar y mejorar la ECSST en América Latina2626. Benavides FG, Merino-Salazar P, Cornelio C, Assunção AA, Agudelo-Suárez AA, Amable M, et al. Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe. Cad Saude Publica. 2016;32(9):1-13. doi:10.1590/0102-311x00210715
https://doi.org/10.1590/0102-311x0021071...
, así como la vigilancia mundial de la salud ocupacional2727. Merino-Salazar P, Cornelio C, Lopez-Ruiz M, Benavides FG. Propuesta de indicadores para la vigilancia de la salud ocupacional en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42:1-9. doi:10.26633/RPSP.2018.125
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.125...
. En este estudio también se reconoce la necesidad de establecer políticas públicas adecuadas de salud ocupacional.

Agradecimientos

Los autores agradecen a Amy Murphy por la corrección del texto original en inglés.

Referências

  • 1
    Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Introduction to the who Commission on Social Determinants of Health Employment Conditions Network (Emconet) Study, with a Glossary on Employment Relations. Int J Heal Serv. 2010;40(2):195-207. doi:10.2190/HS.40.2.a
    » https://doi.org/10.2190/HS.40.2.a
  • 2
    World Health Organization. Social determinants of health: the solid facts [Internet]. Geneva; 2003 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/98438/e81384.pdf
    » http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/98438/e81384.pdf
  • 3
    Benavides FG, Benach J, Muntaner C, Delclos GL, Catot N, Amable M. Associations between temporary employment and occupational injury: what are the mechanisms? Occup Environ Med. 2006;63(6):416-21. doi:10.1136/oem.2005.022301
    » https://doi.org/10.1136/oem.2005.022301
  • 4
    Kawachi I. Globalization and Workers' Health. Ind Health. 2008;46(5):421-3. doi:10.2486/indhealth.46.421
    » https://doi.org/10.2486/indhealth.46.421
  • 5
    Lucchini RG, London L. Global occupational health: current challenges and the need for urgent action. Ann Glob Health. 2014;80(4):251-6. doi:10.1016/j.aogh.2014.09.006
    » https://doi.org/10.1016/j.aogh.2014.09.006
  • 6
    Hämäläinen P, Takala J, Kiat TB. Global Estimates of Occupational Accidents and Work-Related Illnesses 2017. Singapore: Workplace Safety and Health Institute; 2017.
  • 7
    Wegman DH, Hogstedt C. If it's not counted it didn't happen! Occup Environ Med. 2014;71(7):457-8. doi:10.1136/oemed-2014-102223
    » https://doi.org/10.1136/oemed-2014-102223
  • 8
    González Alvarez ME, Guzmán-Quilo MC. Advances in Occupational Health in Guatemala. Ann Glob Health. 2018;84(3):334-7. doi:10.29024/aogh.2319
    » https://doi.org/10.29024/aogh.2319
  • 9
    International Labour Office. Global Strategy on Occupational Safety and Health [Internet]. Geneva; 2004 [citado em 16 dez 2017]. Disponível em: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/policy/wcms_107535.pdf
    » http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/policy/wcms_107535.pdf
  • 10
    Organización Iberoamericana de Seguridad Social. II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Madrid; 2015.
  • 11
    European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Sixth European Working Conditions Survey - Overview Report (2017 Update). Loughlinstown; 2017. doi:10.2806/422172
    » https://doi.org/10.2806/422172
  • 12
    Merino-Salazar P, Artazcoz L, Campos-Serna J, Gimeno D, Benavides FG. National working conditions surveys in Latin America: comparison of methodological characteristics. Int J Occup Environ Health. 2015;21(3):266-74. doi:10.1179/2049396715Y.0000000004
    » https://doi.org/10.1179/2049396715Y.0000000004
  • 13
    Merino-Salazar P, Artazcoz L, Cornelio C, Itatí Iñiguez MJ, Rojas M, Martínez-Iñigo D, et al. Work and health in Latin America: results from the working conditions surveys of Colombia, Argentina, Chile, Central America and Uruguay. Occup Environ Med. 2017;74(6):432-9. doi:10.1136/oemed-2016-103899
    » https://doi.org/10.1136/oemed-2016-103899
  • 14
    Gómez-García AR, Merino-Salazar PA, Silva-Peñaherrera GM, Suasnavas Bermúdez PR, Vilaret Serpa A. I Encuesta Sobre Condiciones de Seguridad y Salud En El Trabajo: Quito. Quito: Universidad Internacional SEK; 2017.
  • 15
    Colombia. Ministerio de la Protección Social. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo En El Suistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá; 2007.
  • 16
    Organización Iberoamericana de Seguridad Social. 1a Encuesta Nacional a Trabajadores Sobre Empleo, Trabajo, Condiciones y Medio Ambiente Laboral [Internet]. Madrid; 2012 [citado em 19 abr 2019]. Disponível em: http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones//2013/EncuestaNac2009.pdf
    » http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones//2013/EncuestaNac2009.pdf
  • 17
    Chile. Ministerio de Salud. Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud, y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (ENETS 2009-2010) [citado em 18 abr 2019]. Disponível em: https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-99630_recurso_1.pdf
    » https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-99630_recurso_1.pdf
  • 18
    Benavides FG, Wesseling C, Delclos GL, Felknor S, Pinilla J, Rodrigo F. Working conditions and health in Central America: a survey of 12 024 workers in six countries. Occup Environ Med. 2014;71(7):459-65. doi:10.1136/oemed-2013-101908
    » https://doi.org/10.1136/oemed-2013-101908
  • 19
    Martinez Iñigo D. Encuesta Sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Laboral En Uruguay. Madrid: OISS; 2013.
  • 20
    Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina [Internet]. Santiago de Chile; 2013 [citado em 29 dez 2017]. Disponível em: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/1/S2013868_es.pdf
    » https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35904/1/S2013868_es.pdf
  • 21
    International Labour Office. Working Conditions Laws Database [Internet]. Geneva; 2012 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: http://www.ilo.org/dyn/travail
    » http://www.ilo.org/dyn/travail
  • 22
    Jylhä M, Guralnik JM, Ferrucci L, Jokela J, Heikkinen E. Is Self-Rated Health Comparable Across Cultures and Genders? J Gerontol Soc Sci [Internet]. 1998 [citado em 18 dez 2017];53(3):44-52. Disponível em: https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/53B/3/S144/545419
    » https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/53B/3/S144/545419
  • 23
    Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Boletín Estadístico Número 20 [Internet]. Quito; 2014 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/8421754/BOLETIN+ESTADISTICO+20+2014.pdf
    » https://www.iess.gob.ec/documents/10162/8421754/BOLETIN+ESTADISTICO+20+2014.pdf
  • 24
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ecuador). Reporte de Economía Laboral [Internet]. 2017 [citado em 11 jun 2020]. Disponível em: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Septiembre/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf
    » http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Septiembre/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf
  • 25
    International Labour Office. Women and men in the informal economy: a statistical picture. 3a ed. Geneva; 2018.
  • 26
    Benavides FG, Merino-Salazar P, Cornelio C, Assunção AA, Agudelo-Suárez AA, Amable M, et al. Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe. Cad Saude Publica. 2016;32(9):1-13. doi:10.1590/0102-311x00210715
    » https://doi.org/10.1590/0102-311x00210715
  • 27
    Merino-Salazar P, Cornelio C, Lopez-Ruiz M, Benavides FG. Propuesta de indicadores para la vigilancia de la salud ocupacional en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42:1-9. doi:10.26633/RPSP.2018.125
    » https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.125
  • Este estudio fue parcialmente apoyado por la Universidad Internacional SEK de Ecuador y por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
  • Los autores informan que el artículo no se basó en una disertación o tesis y que fue presentado en la XXXVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología y en el XIII Congreso de la Asociación Portuguesa de Epidemiología, en 2018, Lisboa, Portugal.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    21 Ago 2020
  • Fecha del número
    2020

Histórico

  • Recibido
    15 Feb 2019
  • Revisado
    03 Mayo 2019
  • Acepto
    23 Jul 2019
Fundação Jorge Duprat Figueiredo de Segurança e Medicina do Trabalho - FUNDACENTRO Rua Capote Valente, 710 , 05409 002 São Paulo/SP Brasil, Tel: (55 11) 3066-6076 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rbso@fundacentro.gov.br