Open-access EXPERIENCIA DEL EQUIPO DE U-NURSING LATAM EN LA INVESTIGACIÓN “ENFERMERAS TRABAJANDO DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 (ENTRADUP)”

Es imperante identificar y dar voz al personal de enfermería quienes han permanecido en la primera línea de atención a la población a lo largo de las epidemias y pandemias. Exponer las necesidades particulares de estos profesionales mediante perspectivas internacionales, permitirán hacer propuestas como región para mejorar las condiciones laborales.

Las investigaciones transfronterizas también deben poner el foco en uno de los actores principales que sufren los efectos de la pandemia (el personal de salud y en particular las enfermeras), como uno de los grupos más perjudicados por todos los cambios que se requieren para afrontar una problemática de esa magnitud, toda vez que se debe garantizar la seguridad de su práctica, como parte de su actuar que es la entrega de cuidados a la población1.

No obstante, en casi toda la América Latina, la preparación para afrontar la pandemia por la COVID-19, fue insuficiente y tardía, por lo que, lamentablemente hubo muchas pérdidas humanas, tanto de la población como de los profesionales de la salud que no lograron salir avante2. Cabe señalar que al menos tres países de América Latina (Brasil, México y Perú) estuvieron entre los cinco países del mundo con mayor mortalidad3.

Durante la pandemia, el cuidado de las personas con COVID-19 recayó en el personal de enfermería4-5, como sucedió en la mayoría de los países, quienes se ubicaron en la primera línea de atención, lo que conllevó a que en este grupo de profesionales se enfrentara a cambios importantes en el comportamiento y en las percepciones sobre los acontecimientos que se presentaban3,6. Esto nos motivó a diseñar estrategias que nos permitieran estudiar e identificar las condiciones en las que el personal de enfermería estaba y está desarrollando sus actividades laborales.

En la primavera del 2020, en Estados Unidos ya se estaba estudiando el impacto de la pandemia en la fuerza laboral de enfermería y partería como documentos de trabajo para el Estudio de consenso de la Academia Nacional de Medicina, sobre el Futuro de la Enfermería 2020-20307. El proyecto de investigación lo realizó la Doctora Allison Squires en su calidad de Distinguished Nurse Scholar in Residence, de la National Academy of Medicine y cuyos resultados fueron presentados en las sesiones de la Academia 8.

La comunidad de enfermería latinoamericana para ese momento (mayo- abril) empezábamos a sentir el terrible efecto de la pandemia ya instalada en América Latina4. Fue ese momento en el que la doctora Allison utilizando la estrategia de reclutamiento en redes sociales para el acopio de la información, del proyecto de investigación “Enfermeras Trabajando durante la Pandemia (ENTRADUP) contactó con la ex Directora Nacional de Enfermería de la Secretaría de Salud de México (Dra. Juana Jiménez Sánchez), para invitarla a sumarse a la fase de acopio de información. De ese acercamiento y reconociendo la importancia de conocer las afectaciones para el personal de enfermería, surge la propuesta para que este proyecto se amplíe a otros países latinoamericanos, dada la posición de la Dra. Jiménez en U-Nursing_LatAm como directora regional para México, Centro América y el Caribe. Así, surge la propuesta para que se celebre un Convenio de Colaboración entre Growing Up Foundation y la Universidad de Nueva York, con el propósito inicial de incorporar en el estudio al personal de enfermería de la región latinoamericana.

Cabe señalar que Growing Up Foundation, es una organización no gubernamental de carácter civil y privado sin ánimo de lucro, de beneficio social y comunitario, cuyo objetivo es realizar actividades que propendan por la calidad y sostenibilidad de los grupos de interés mediante el diseño, elaboración y gestión de propuestas en los contextos nacional y global. En una de sus líneas se ubica la Campaña U-Nursing-LatAm, la cual convoca a la participación de personas, asociaciones, instituciones de salud y educativas, entre otras, para invitar a la integración como una comunidad, inicialmente latinoamericana, pero que, a medida que se conoce, va incorporando a miembros de otros continentes 9.

U-Nursing LatAm está organizado en una dirección general, otra para la coordinación global (Norte América, Europa, Oriente Medio y África y Asia-Pacífico) y en tres direcciones regionales (México-Centro América y El Caribe; Sudamérica; y Colombia) y es mediante estas tres direcciones regionales que nos integramos al estudio de investigación ENTRADUP9.

Para ello, la Dirección Regional de México-Centro América y El Caribe, definió un programa de trabajo para dar a conocer a los países Latinoamericanos el proyecto ENTRADUP, validado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad de Nueva York. Los países integraron un equipo de trabajo con la designación de un líder o coordinador y se formalizó su actuar a través de la firma de una Carta Compromiso. Posterior a cumplimentar la muestra mínima requerida, sería su responsabilidad, hacer uso efectivo de la información a través de publicación científica, presentaciones ejecutivas a líderes de opinión y autoridades gubernamentales, difusión en eventos y otros mecanismos que permitieran visibilizar las condiciones de trabajo para generar políticas que permitan mantener la fuerza de trabajo de enfermeras y parteras y favorecer la mejora de las condiciones, con base en ello, apoyar en la recuperación personal, profesional y laboral.

Actualmente, de los 16 países participantes, el 50% han completado su muestra y de forma global se han recabado 4,215 encuestas10. El equipo Coordinador de U-Nursing-LatAm, está acompañando a los 8 países restantes en diferentes eventos académicos y científicos para garantizar la cumplimentación de sus datos.

La participación y vivencia del grupo coordinador de la región de América Latina, impulsa este tipo de investigaciones con un enfoque de aportar a la evidencia de enfermería. En ese ámbito de integración y de compartir, nos propusimos formular proyectos colaborativos e interprofesionales de investigación e innovación, ejecutándolos en las diversas áreas de abordaje de la enfermería y ciencias de la salud.

Las contribuciones de esta investigación permitirán ampliar e identificar, por primera ocasión, los factores que influyeron en el actuar laboral de los profesionales de enfermería durante la pandemia por COVID-19, en una variedad de contextos, con el fin de cerrar brechas en la literatura de estudios que integran las experiencias de países de medianos y bajos ingresos. Esto resultará de gran relevancia para la literatura mundial, en donde escasamente se menciona a la enfermería latinoamericana.

Así lo precisa la doctora Allison, al mencionar que, el riesgo de que esta brecha de evidencias persista, es que las enfermeras y parteras de estos países sean pasadas por alto en la respuesta política durante el resto de la pandemia y su periodo de recuperación. Además de representar una situación de amenaza para la sostenibilidad de la fuerza de trabajo de enfermería y al bienestar de las mujeres, dada la composición prioritaria en la profesión de enfermería8.

Referencias bibliográficas

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    23 Jun 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    01 Mayo 2023
  • Acepto
    26 Mayo 2023
location_on
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br
rss_feed Stay informed of issues for this journal through your RSS reader
Accessibility / Report Error